01/03/2007. Invitan a jugar con palabras mayas en una muestra en el Palacio Cantón. Se abre “Báaxal T’aan” en apoyo a la misión del Indemaya. Con el objetivo de invitar a los visitantes a aprender mediante el juego, la muestra “Báaxal T’aan (Jugando con las palabras)” se abre en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón. Es un esfuerzo conjunto del museo y el Indemaya como parte de las actividades conmemorativas del Día Mundial de las Lenguas Maternas. La exposición, de carácter didáctico está dirigida a todo tipo de público, aunque por sus características y estructura de montaje es ideal para alentar a los niños en el conocimiento de la lengua maya. La museografía recrea la mayor parte de las 54 cartas de la lotería maya, pero además el museo instaló piezas representativas de esas palabras y objetos afines. Por ejemplo, dzoon es una palabra maya cuyo significado en español es escopeta y para representarla se consiguió una de estas armas de fuego utilizadas en la Guerra de Castas; otro ejemplo es weech o armadillo y además de la representación simbólica de la carta de la lotería maya se incluyen vasijas y cerámicas zoomorfas que recrean a estos animales. Diario de Yucatán.
01/03/2007. Rescate de la cultura maya, promovido por docentes de educación indígena. Exhibición de plantas medicinales en la UADY Tizimín. Más de medio centenar de plantas medicinales se exhibieron en el auditorio de la Unidad Tizimín de la Universidad Autónoma de Yucatán, como parte del programa de rescate de la cultura maya, promovido por docentes de educación indigenista en este municipio. Amas de casa de varias poblaciones, así como docentes que ejercen y habitan en las comunidades rurales de este municipio, explicaron cada uno de los usos que se puede dar a las plantas medicinales para el alivio de diversas enfermedades. Participaron varias personas que utilizan estas plantas para evitar malestares estomacales, reumáticos, musculares y otros como enfermedades de riñones y diabetes. Se explicó que pueden utilizarse solas o combinadas para obtener mejores resultados y en ocasiones, su preparación requiere un poco más de trabajo por parte de las amas de casa que a lo largo de su vida se dieron tiempo para conocer las plantas como el xtabentún, la chaya, el orégano de castilla para la curación de las paperas, entre otros. Estudiantes y personal de la licenciatura de Enfermería conformaron el auditorio y tomaron apuntes sobre los usos que se da a las plantas y raíces que se exhibieron, en el marco de la celebración del Día de las Lenguas Maternas. Por Esto!
01/03/2007. Peculiar exhibición interactiva para jugar y aprender palabras mayas. La muestra “Báaxal T’aan” se presentará en el Palacio Cantón. El k’aak’, el dzoon, el weech, el ma’ax… ¡Lotería con el ma’ax! ¿Qué es el ma’ax? Se trata del mono para los mayas y existen muchos vestigios zoomorfos que permiten conocer la visión que esa cultura tenía del primate. K’aak se refiere al fuego, dzoon a escopeta y weech, armadillo. Son palabras mayas que representan cosas o animales y que en muchos hogares se utilizan o forman parte de la vida diaria. “Báaxal T’aan (Jugando con las palabras)” es una muestra museográfica donde los visitantes pueden conocer, por medio de juegos, el significado de varias palabras en lengua maya. En el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón se exhiben imágenes amplificadas de las barajas de la Lotería Maya que promueve el Indemaya y piezas del acervo del museo, desde artículos prehispánicos hasta artesanías contemporáneas. “Báaxal T’aan” es una propuesta dirigida a la familia ya que con el juego y el conocimiento de palabras se busca mantener viva la tradición maya parlante que distingue a esta región del país. Además de los elementos museográficos se incluye una proyección de video donde se enseña la correcta pronunciación de cada una de las palabras mientras aprenden a jugar la Lotería Maya. Diario de Yucatán.
03/03/2007. Asentamiento maya, en el abandono. A 7 kilómetros de Nabalam y en pleno corazón de la selva, hay tres cerros donde la gente subía para admirar el paisaje, sin embargo en época reciente se supo que, lo que se presumía formaciones naturales, son vestigios de la cultura maya. Lo que hace creer lo anterior, es el hecho de que en determinadas esquinas de los “cerros” o “mules” (en lengua maya) se han encontrado “paredes” conformadas por numerosas piedras encimadas y finamente labradas por la mano del hombre. Un grupo de lugareños, mencionaron que es una pena que lo que muy probablemente sean importantes pirámides mayas permanezca en el más completo olvido, cubiertas por lodo y espesa vegetación y sin ningún tipo de vigilancia, lo que los deja a merced de los saqueadores. Hace más de 40 años un grupo de personas originarias de Nabalam comenzó a desprender las piedras labradas de su sitio original para llevarlas a la comunidad y utilizarlas para cimientos de casas o para la construcción de caminos, “lo que es una gran pena”. Según versiones de algunos habitantes de la comisaría, en uno de los “cerros” más altos (25 metros de altura) fue hallada una “tumba maya”, de la que supuestamente se extrajeron restos humanos, así como diferentes ofrendas funerarias, entre ellas varias vasijas y mascarones. Por Esto!
03/03/2007. Novedoso ábaco para números mayas presentado en la ENSY. El reto para las futuras generaciones es lograr un software que permita el uso de la numerología maya, dijo el maestro de matemáticas Luís Mazún Cruz, quien presentó un ábaco que diseñó para el uso de los números mayas a los alumnos de la licenciatura del ramo de la Escuela Normal Superior de Yucatán “Antonio Betancourt Pérez”. En su ponencia Mazún Cruz dijo que como resultado de sus trabajos de investigación ha demostrado que sí es posible adecuar del material didáctico a los números mayas para su enseñanza como lo es el ábaco maya, muy similar al chino, instrumento con el que se pueden hacer operaciones básicas de multiplicación, división, suma y resta. Si bien es cierto que desde primer año de secundaria los alumnos tienen conocimientos de los números mayas, la mayoría tiene acceso de manera general y no se profundiza sobre el tema, muchas veces porque el maestro no está bien empapado del tema o bien como parte de otros sistemas numéricos. Señaló que hoy los programas educativos permiten a los maestros cierta flexibilidad para la enseñanza de los números mayas y ahora sólo resta que todos se vayan interesando y adentrando en el tema. Dijo que con ábaco que diseñó se trabaja hasta el nivel cuarto o unidades de ocho mil, pero como la numerología maya es vertical, ésta se puede prolongar infinitamente como decía Fray Diego de Landa. Finalmente dijo que su objetivo es motivar a los futuros maestros al rescate de la numerología maya y su mayor deseo es que en poco tiempo se pueda utilizar a través de Internet. Por Esto!
09/03/2007. Celebración del Día Internacional de la Lengua Materna. La cultura se adapta, no se pierde. La cultura no se pierde, se recrea y se adapta a los nuevos tiempos, así lo afirmó Enrique Ruiz Rico, director de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al participar en el Día Internacional de la Lengua Materna. Manifestó que la lengua maya tiene una problemática muy particular y que son mayores las oportunidades que se tienen para hacerla una lengua viva. Agregó que los gobiernos de todos los ámbitos deben coordinar acciones para impulsar nuestra lengua materna y que éste sea un vehículo de comunicación, cosa que actualmente realizan en las comunidades de Samahil, Yaxcopoil y San Antonio Sodzil. La lengua maya nos da identidad y nos hace únicos al contar con esta lengua materna para comunicarnos y destacó que niños de Samahil, Yaxcopoil y San Antonio Sodzil realizan programas de radio, en los que resaltan la riqueza de esta lengua y considera que la radio es un medio muy importante de comunicación que llega a diferentes lugares, permitiendo la difusión de la maya. En el Día Internacional de las Lenguas Maternas y como órgano encargado de fortalecer las costumbres y tradiciones de las etnias, estamos haciendo nuestra parte. Por Esto!
13/03/2007. Invitan a aprender mediante el juego la lengua maya. Progreso, Yucatán. Con el objetivo de invitar a la población a aprender la lengua y raíces mayas, en el evento Domingos Culturales del parque Independencia se ofreció una explicación de cómo se juega la lotería maya. La exposición tiene un carácter didáctico y está dirigida a niños y adultos, aunque por sus características es ideal para alentar a los infantes a interesarse por la cultura y lengua maya y el tema central en esta ocasión son las figuras de la lotería que promueve el Indemaya junto con el programa Wey’ yano’one. La lotería maya es un instrumento recreativo, formativo y educativo para las familias de este estado, pues aparte de proveer una sana diversión proporciona el conocimiento exacto sobre las palabras más comunes dentro de la lengua de los mayas. Consta de 54 cartas representativas de nuestra cultura y folclore propio ligadas al uso común, entre las que destacan el borracho, el perro, la iguana, el libro, la abuela, el jorobado y la guitarra, entre otros. Diario de Yucatán.
14/03/2007. José Martí tiene cuerpo de Chac Mool. Instalan en Cuba una figura similar a la escultura maya. El barrio del Vedado de La Habana es desde esta semana hogar de una escultura que, aunque representa a un prócer cubano, es una clara alusión a la cultura maya. La figura está dedicada a José Martí y tiene el rostro del escritor y héroe antillano… pero el cuerpo de un Chac Mool. Es una creación del cubano René Negrín. “Muchos pasarán y verán el monumento del Chac Mool, obra preciosa de Negrín y preguntarán qué excentricidad es ésta: colocar el rostro de Martí en un ídolo antiguo. ¿Qué nuevo culto querrán establecer los cubanos?” dice el historiador Eusebio Leal, a quien cita “La Jornada”. Eusebio Leal afirma que desde el descubrimiento de la figura del Chac Mool en Chichén Itzá se sintió Martí atraído por ella, que fue tema de varios artículos suyos y un autorretrato, en el que se dibujó montado sobre el cuerpo de la escultura maya. Diario de Yucatán.
15/03/2007. Reliquias mayas en España. Exponen en Bilbao una colección de 80 piezas prehispánicas. La Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de Bilbao y Vizcaya (BBK), en España, acoge una exposición sobre los mayas, que en 80 piezas repasa 3,500 años de historia de esa cultura. La muestra es organizada por los museos de Arqueología y Etnografía y Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín, ambos de Guatemala, que han aportado 30 y 50 piezas, respectivamente, a las que se consideran “verdaderas reliquias”, informa la agencia de noticias EFE. La colección incluye herramientas de uso cotidiano elaboradas en jade, pedernal y piedra volcánica; platos y vasijas policromos del período Clásico Tardío; tallas en piedra denominadas “hongos” por su parecido con esos vegetales, vasijas e incensarios ceremoniales. Entre las piezas destaca una ocarina (instrumento musical) de pedernal y una figurilla femenina del Preclásico. También llaman la atención varios platos de cerámica policroma y una urna funeraria del Clásico Tardío procedente del altiplano central de Guatemala. Se trata de una “pequeña muestra de la riqueza de la cultura prehispánica de nuestro país”, que permite hacerse una idea del grado de refinamiento que logró. Los promotores de la exhibición hacen énfasis en los alcances de la cultura maya en varios campos del conocimiento (la escritura, matemáticas y astronomía) sin tener contacto con alguna otra gran civilización contemporánea de Asia o Europa, como la china o la griega y latina. La cultura maya permanece viva en Guatemala, “por lo que no estamos hablando de una civilización desaparecida, sino que existe aún y muchos de cuyos dialectos se hablan todavía en nuestro país, que es un país multicultural, multiétnico y plurilingüe”. Diario de Yucatán.
16/03/2007. A que no adivinas, niño: “Na’at le ba’ala’ paalen”. Presentan libros de adivinanzas para los pequeños en maya. Niñas con hipiles blancos como la nieve, salpicados de flores multicolores bordadas en punto de cruz, toman con timidez el micrófono y dicen algunas adivinanzas en lengua maya. Las respuestas arrancan risas de picardía para lo que las entienden. Y aunque el objetivo es realizar en forma oficial el lanzamiento de una colección de dos libros de adivinanzas, que en conjunto presentan los institutos nacionales de Lenguas Indígenas y de Antropología e Historia y la Universidad de Oriente, la reunión a la que asisten 50 niños que reciben atención del sistema educativo Conafe se convierte en un diálogo permanente con adivinanzas y saludos en maya y español. Los dos libros de esta colección son “Voces de colores. Na’at le ba’ala’paalen. Adivina iluminando y “Wa na’atun na’ateche’ na’at le ba’ala”. Ambos buscan rescatar entre los niños el uso de la maya. Diario de Yucatán.
16/03/2007. Habrá clases de maya en los talleres de Balantún. También actividades físicas, recreativas y juegos tradicionales. Entre la amplia gama de actividades que ofrece el nuevo Centro para la Educación Integral de Balantún, habrá cursos en maya para preservar la lengua nativa entre los niños y jóvenes yucatecos, informa la directora del Indemaya. La idea es tener aulas fijas para nuestros talleres en maya. Queremos que los niños de la ciudad aprendan los vocablos de uso común y que los niños que ya la hablan la aprendan a escribir, explica la funcionaria. Se fomentará el deporte y el rescate de los juegos tradicionales, entre las actividades recreativas al aire libre que ofrecerán a los estudiantes. Diario de Yucatán.
17/03/2007. El Mayab celebrará la llegada de la primavera. Programas para las ruinas de Chichén Itzá y Dzibilchaltún. Con motivo de los fenómenos de luz y sombra relacionados con la primavera en las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Dzibilchaltún, las dependencias que forman el grupo Amigos del Equinoccio dieron a conocer el programa de actividades y las principales disposiciones para el adecuado disfrute de dichos sucesos. Este año el equinoccio de primavera en Chichén Itzá se observará el lunes a partir de las 4:30 de la tarde. La narración estará a cargo del arqueólogo Eduardo Pérez Heredia, director del lugar, a quien acompañará el astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa. Diario de Yucatán.
17/03/2007. A favor de indígenas. Abrieron los diputados locales su nuevo periodo de sesiones con la primera lectura al dictamen de reformas a la Constitución del Estado para integrar derechos de la etnia maya. Al abrir su tercer periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio constitucional, el Congreso del Estado dio primera lectura al dictamen de reformas a la Constitución Política del Estado, con las que se busca integrarle los derechos de la etnia maya. Entre los derechos que se reconocen a las etnias, se encuentran el de su cultura e identidad cultural y a la libre determinación. Además, se reconoce la composición pluricultural del pueblo maya, el cual extiende sus conocimientos, manifestaciones e instituciones, incluso aquellos que han migrado al extranjero. El Estado apoyará la preservación, protección y evolución contemporánea de la medicina maya, el manejo sustentable del entorno y de sus recursos naturales utilizables, las técnicas tradicionales, su uso y desarrollo endógeno. Las leyes establecerán los mecanismos que garanticen la efectiva participación del pueblo maya en los distintos ámbitos y niveles de gobierno, en la toma de decisiones públicas, en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y los planes de desarrollo municipal. Se instituirán políticas para garantizar que en los poderes públicos del Estado, sus organismos autónomos y en los municipios, existan funcionarios conocedores de la cultura maya y sean maya-hablantes. Por Esto!
18/03/2007. Los extranjeros desean aprender lengua maya. Juegos, lecturas y cantos ayudan a aprender mejor. Un grupo de extranjeros, interesados en aprender la lengua maya, son ejemplo de que el idioma de la milenaria cultura mesoamericana trasciende fronteras en pleno siglo XXI. Las inglesas Nadia Kamara, Kate Barron y la francesa Virginia Georges son parte de los 120 alumnos que todos los sábados toman clases en la Academia Municipal de la Lengua Maya, fundada hace 15 años. “Nosotros como extranjeros apreciamos mucho este idioma, que es muy bonito”, dijo Nadia con un buen español. Nadia y Kate llegaron al estado hace siete meses en un intercambio académico entre el Consejo Británico y la SEP. “Nosotros escogimos Yucatán porque queremos aprender de la cultura maya. En mi país no se sabe nada de Yucatán, pero es fascinante”, dijo Nadia. Kate por su parte, dijo que la película Apocalypto ha servido de mucho para promover la cultura maya en otros países. “A la Academia viene gente de todo tipo, desde niños, jóvenes y adultos. Se imparten tres niveles de cinco meses cada uno. Cuenta con seis centros de superación y varias instituciones se han acercado a la Academia para la enseñanza de la maya a su personal. Cuenta con siete maestros y tiene cupo completo. El próximo ciclo se abrirá en septiembre próximo. La enseñanza de la maya se hace a través de juegos y canciones para generar mayor interés. Diario de Yucatán.
18/03/2007. Chichén Itzá, en cuarto lugar de las 7 maravillas. Invitan a votar para asegurarle el título de New 7 Wonders. El Castillo de Chichén Itzá, un icono de la cultura maya, ha logrado recuperar posiciones en el concurso de New 7 Wonders y se ha colocado momentáneamente en el cuarto sitio, detrás del Coliseo de Roma, la Muralla China y la zona arqueológica de Machu Pichu. Hay varias vías: por Internet, por teléfono convencional y ahora por celular, para respaldar la candidatura de Chichén, de manera que nadie se debe quedar sin votar ya que será un beneficio para todo el sureste del país porque los turistas considerarán a Chichén en sus planes de viaje y no sólo vendrán a admirar El Castillo, sino que seguramente recorrerán toda la zona. Diario de Yucatán.
18/03/2007. Eventos culturales por las lenguas maternas. En el marco del Día Internacional, la Universidad Pedagógica Nacional subsede Valladolid, llevó a cabo un interesante programa/Exposición de murales y conferencias “Derechos lingüísticos y educación intercultural”. La jornada inició con la conferencia “Derechos lingüísticos y educación intercultural”, la cual estuvo a cargo del licenciado en etnolingüística Bartolomé Alonzo Caamal. Un grupo de estudiantes expusieron sus experiencias con respecto a la forma en que trabajan la enseñanza de la lengua materna en sus comunidades. Se realizó una exposición de murales con las siguientes temáticas: “El papel de los ancianos en la conservación de la lengua materna”, “La producción de textos en lengua maya”, “La exposición de juegos tradicionales”, “La metodología de enseñanza de la lengua materna” y “La discriminación hacia la lengua maya”. Para finalizar, tuvo lugar un interesante evento literario cultural, el cual contó con la participación de representantes de la licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (cantos, cuentos y adivinanzas en lengua maya), de la licenciatura en Intervención Educativa (lectura dramatizada y bombas en lengua maya) y de la licenciatura en Educación (poesías y cantos). Por Esto!
19/03/2007. Interés en la cocina indígena. Un recetario maya tiene buenas ventas en la Feria del Libro. La lectura es un hábito que no se ha perdido en Mérida. Eso lo confirman las personas de diferentes edades que han acudido a la Feria Regional del Libro. El evento, organizado por la Asociación de Editores y Libreros “Raúl Maldonado Coello”, A.C., y la Universidad Autónoma de Yucatán se lleva a cabo con motivo del 85º aniversario de fundación de la casa de estudios. Hay títulos de variados géneros a precios especiales, los de mayor demanda son los de literatura universal y gastronomía. En el “stand” de la librería Educal de CONACULTA, el interés del público se reflejó en los “best-seller”. De igual manera, ha habido demanda del “Recetario maya del Estado de Yucatán”, sobre cocina indígena y popular. Diario de Yucatán.
20/03/2007. Kukulcán desciende majestuoso. Sin aglomeraciones ni mal tiempo baja puntual la serpiente. Un halo de esperanza reviste de alegría y emoción al descenso primaveral de la serpiente emplumada por la alfarda norte del Castillo de Chichén Itzá. Cerca de las cinco de la tarde quedó completamente formado el cuerpo de luz y sombra de la serpiente. La mayoría se puso de pie y levantó los brazos al cielo buscando llenarse de “energía positiva”. Durante el evento el personal de Cultur invitaba a los visitantes a apoyar la candidatura de la pirámide de Kukulcán para figurar dentro de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. Diario de Yucatán.
20/03/2007. Sensible descenso en Chichén Itzá. Visitantes nacionales y extranjeros acudieron a Chichén Itzá a presenciar el Equinoccio de Primavera, admiraron el descenso de Kukulcán por la alfarda norte de la estructura denominada El Castillo. Este fenómeno se presenta desde el 5 de marzo y se termina de observar el 3 de abril; aparece lentamente y desaparece igual. A las 16:43 horas la Serpiente Emplumada pudo admirarse plenamente con sus siete triángulos isósceles formados a la perfección sobre la alfarda norte, en dirección al cenote sagrado de los Itzáes. El matemático y astrónomo Eddie Salazar Gamboa, profesor del Instituto Tecnológico de Mérida, explicó que el descenso de Kukulcán en el Equinoccio de Primavera constituye el símbolo del cambio y transformación de los pueblos. “La serpiente emplumada Kukulcán, dios de los mayas, representaba el descenso de la deidad para fertilizar la tierra, preparar los campos para la siembra de abril, antes de las lluvias”, afirmó. Al formarse los siete triángulos isósceles, Salazar Gamboa explicó que este número es considerado “mágico” en varias culturas, pues, “siete son los días de la creación”. También explicó que el movimiento de la Luna es de 28 días, lo que dividido entre los cuatro puntos cardinales nos da como resultado siete. “Y si dividimos los 91 escalones que tiene la pirámide entre los siete triángulos, nos da 13, que era un número mágico para los mayas. Aquí tenemos una serpiente que representa transformación, cambio, sabiduría, los mayas tenían un pensamiento mítico-divino, es decir, vivían de acuerdo a la naturaleza y se movían de acuerdo con las estaciones y eran amplios conocedores de los movimientos de los astros”. Indicó que en el caso de Kukulcán, la punta de la cola, el cascabel, da directamente a la constelación de las Pléyades y la cabeza se puede prolongar hasta el cenote. Chichén Itzá fue la capital más sobresaliente del área maya a fines del periodo Clásico y aún a la llegada de los españoles constituía el centro de culto y peregrinación más reverenciado en la Península de Yucatán. Por Esto!
20/03/2007. Mañana, concurso de oratoria. Con el tema “La lengua y la Cultura Maya”, en el marco del Día Mundial de las Lenguas Maternas/Sede: Escuela Normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”. Podrán participar los alumnos becarios de los albergues escolares indígenas de la región Valladolid de quinto y sexto grado de primaria, nivel secundaria y medio superior, “siempre y cuando preparen su exposición de acuerdo a alguna de las siguientes temáticas: “Importancia del uso de la lengua maya” y “Usos, costumbres y tradiciones del pueblo y la cultura maya”. Las bases establecen que el tiempo disponible para cada participante será mínimo de cuatro minutos y máximo ocho y podrán expresarse en su lengua materna (maya), podrán apoyarse de notas o apuntes, sin que llegue a ser una lectura completa de su tema. Se premiará a los tres primeros lugares de cada categoría. Por Esto!
21/03/2007. Kin se presenta puntual a Dzibilchaltún. El fenómeno arqueoastronómico de primavera resplandeció majestuoso ante la presencia de los espectadores que atestiguaron el paso de Kin a través de la puerta principal del Templo de las Siete Muñecas. El fenómeno de luz solar en Dzibilchaltún cumplió fielmente con su cita en el día en que la primavera llega a esta parte del globo terráqueo. Eran cerca de las 6:15 de la mañana cuando el astro rey comenzó su paso por la puerta del Templo de las Siete Muñecas. Las personas ahí reunidas, muchas de ellas vestidas con atuendos blancos, elevaron las manos al cielo para llenarse de la energía del Sol primaveral o para captar una imagen. Diario de Yucatán.
23/03/2007. Reconocerán constitucionalmente cultura indígena. Por unanimidad, el Congreso del Estado, aprobó reformas a la Constitución Política de Yucatán en materia indígena, con lo que se busca superar las condiciones de desigualdad y hacer valer el pleno respeto a la identidad, idioma, cultura y formas de organización social de los mayas. Yucatán era uno de los estados del país que todavía no ajustaba su Constitución al orden federal, a pesar de que las disposiciones a favor de los indígenas se habían aprobado desde hace unos cinco años. Respecto a la aprobación de las reformas a la Constitución estatal en materia indígena, se remarcó que la identidad pluricultural de los yucatecos tiene su origen en el pueblo maya y que existen razones suficientes para resaltar su grandeza histórica. Las prácticas tradicionales en una forma de gobierno interno por parte del pueblo maya deben ser respetadas en toda su extensión y se comentó como ejemplo, que cuando enfrenten un proceso de juicio deberá ser en lugares cercanos a sus domicilios, además de que contarán con intérpretes y representantes que hablen su lenguaje. Uno de los primeros pasos para lograr la reforma fue la realización de foros, a fin de escuchar las demandas de los ciudadanos mayas. Corresponderá a los legisladores realizar la ley reglamentaria sobre esta materia y al Ejecutivo y Legislativo la creación de un organismo que brinde protección y atención a los integrantes de esta gran cultura maya. Por Esto!
27/03/2007. Chichén, en busca de más apoyo. Acapulco se vuelve plataforma para el impulso del Castillo. La candidatura de Chichén Itzá para ser una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo se ha convertido en un tópico importante en el 32º Tianguis Turístico de Acapulco. El Secretario de Turismo pidió a representantes de toda la República que apoyen la postulación del Castillo en la inauguración del evento. Apoyado en un video, el funcionario recalcó la importancia de que la antigua ciudad maya esté entre las 7 maravillas, al pronunciar un discurso en la muestra gastronómica de los estados participantes. Diario de Yucatán.
|