3/03/2012. Supervivencia del pueblo. El juego de pelota. MÉRIDA, Yucatán. Armando González Rosado. El juego de pelota, deporte practicado por los mayas, llegó a traspasar el límite de lo religioso para convertirse, fundamentalmente, en un movimiento sociocultural, y llegó a ser la principal forma de ocupación en el tiempo de ocio y recreación. El llamado por los mayas "pok-ta-pok" o más correctamente "pokolpok" y por los aztecas "tlachtli", es un antiguo juego de pelota mesoamericano cuya práctica se remonta a unos 3,500 años en el pasado y ha sido considerado como antecedente del fútbol. Durante la dominación española el juego fue prohibido por el inquisidor Tomás de Torquemada, aunque sin que desapareciera del todo. En Chichén Itzá se encuentra la cancha más grande de toda Mesoamérica. Sus medidas son 170 metros de largo. Las canchas de juego eran construidas en forma de una "I" mayúscula, con dos muros uniformes de siete metros y medio metro de alto que formaban los lados. En la entrada o salida, si el balón pasaba de las paredes laterales, se consideraba fuera de lugar. Las paredes y el piso estaban cubiertas de enjarre. Las paredes tenían dibujos de dioses. En la parte más alta se encontraban dos aros, uno en cada pared. El padre dominico Diego Durán, quien vivió en la Nueva España de 1545 a 1588, así lo describe: "La altura de las paredes eran entre dos y tres metros y medio de alto, extendiéndose alrededor. Por las costumbres nativas plantaban palmas y árboles que soltaban semilla roja, cual madera era suave y ligera, las paredes del rededor eran decoradas con murales o estatuas de piedra. La cancha se llenaba de arena cuando jugaban los reyes". Los mayas jugaban porque era una actuación de su historia de la creación del universo. En el Popol Vuh, conocido como la biblia maya, los dioses gemelos bajan al infierno para jugar el juego de pelota contra los dioses del inframundo. Ellos bajan porque quieren recoger los huesos de la gente, para crear una nueva raza de humanos. Los gemelos ganan el partido y los dioses del inframundo les dan los huesos. Según la leyenda, es así como los mayas fueron creados. El juego de pelota para los mayas era el símbolo de la vida, muerte y reencarnación. En el México del siglo XV, centros mesoamericanos como Tula, El Tajín, o los de Yucatán han conocido una notable afición al tlachtli, o juego de pelota, y las apuestas que se cruzan en México alrededor de este juego no tienen precedente. El juego de pelota fue una actividad necesaria y fundamental, ya que de ello en un momento determinado dependía su supervivencia como pueblo. Por lo tanto, es importante asumir el juego de pelota maya desde una perspectiva que resalte la importancia de las actividades lúdicas y su influencia en el desarrollo de esta civilización.
5/03/2012. Próxima muestra artesanal en Pisté. PISTÉ, TINUM, Yucatán. Tomás Burgos Cen. Tema: Ciudadanos y comunidades. Vaquería, antojitos y espectáculos, a partir del lunes 16. Del lunes 16 al miércoles 19 se realizará la II Muestra Gastronómica y Artesanal que organiza la dirección municipal de Turismo, a cargo de Hilario Julián Briceño Carrillo. El funcionario invitó a todos los vecinos y a la comunidad yucateca a asistir a la vaquería y coronación de la Señorita Turismo, Christian Nayomi Uc Sánchez, la noche del 16. La imposición de banda y la coronación estará a cargo del alcalde, Evelio Mis Tun. La muestra incluirá trabajos de artesanos locales de Pisté, Maní y Ticul, pero también de otros lugares como Teotihuacán, Estado de México. Briceño Carrillo indica que habrá sorpresas y antojitos. "Los vecinos de la localidad y de otros pueblos podrán comer platillos regionales y disfrutar de danzas prehispánicas y música del recuerdo", además, "en arte culinario participarán expertos en cocina como los chefs de los hoteles Mayaland, Xaybe, Chichén Itzá, Sacbé y Kukulcán Maya".
5/03/2012. Mare, ¿y qué dices así...? Nuevo diccionario. MÉRIDA, Yucatán, Jorge H. Álvarez Rendón. jorgealvarezredon@hotmail.com. Cronista de Mérida. En mis esporádicas visitas a la capital del país suelo merodear por algunas de las librerías más surtidas y entre las secciones que escudriño con más atención está la de los diccionarios. He hallado grandes auxiliares tanto para el trabajo docente como para el ejercicio de los diversos tipos de crónica. Diccionarios de los más variados temas: religiones, comida, mitos universales, filosofía, teatro, vestido y corrientes artísticas. Estos libros tienen la ventaja de la precisión y la economía de tiempo. En muchas ocasiones, nos dan exactamente lo que estamos buscando; nos remiten a otras, valiosas fuentes; aclaran otros puntos no considerados, pero igualmente interesantes. Resulta que en nuestro entorno académico ya circula, recientemente editado, un Diccionario del español yucateco, obra de recopilación del doctor Miguel Güémez Pineda, investigador y maestro de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Yucatán. Por el Bicentenario elaborado por la UADY y el proyecto de Plaza Valdés editores en conmemoración del Bicentenario de la independencia nacional, el volumen, de 459 páginas, tiene la intención de exponer y conservar las formas que el español ha utilizado en nuestra tierra, con préstamos de la lengua maya, en el diario coloquio desde la época colonial a nuestros días. La tarea de acopio de vocablos y su refinamiento llevó varios años. Tras establecer un primer texto con aquellas voces que le parecieron más usuales y de tradición probada, expuso su trabajo a la crítica y el comentario no sólo de colegas lingüistas, sino también de profesionales en contacto frecuente con el idioma, como serían periodistas, maestros de Literatura, investigadores del folclore y cronistas urbanos. Para su recopilación inicial, don Miguel tuvo presente la influencia del castellano colonial en su triple vertiente del hablado en Castilla, Andalucía o las islas Canarias. Consideró, asimismo, la rotunda influencia del área de las Antillas, sobre todo la isla de Cuba, flujo que se dio hasta muy adentrado el siglo XIX. La constante forja de híbridos con la lengua maya estuvo siempre en primera fila. De las observaciones y apuntes que se añadieron después, ha quedado un material fonética y morfológicamente muy cuidado, aunque siempre perfectible, como bien se establece en las explicaciones introductorias. Todos los esfuerzos de exploración y unificación dieron como resultado un muestrario de cómo se habló alguna vez en Yucatán. Tarea tan empeñosa llega en momentos en que las nuevas generaciones reciben otras influencias y no poseen mucha información del basamento lingüístico sobre el cual inician su exploración comunicativa. Para muchos jóvenes será una sorpresa hallar vocablos que antaño fueron el pan nuestro de cada día en los hogares y en las calles. Lengua oral que pasó vivamente a la canción más popular y, sobre todo, a ese rico teatro regional que se presentaba en tandas, como el amparado por los hermanos Herrera y su festiva aventura de la "familia Chulim". "Mare, este sábado me voy de bachata", "Rápido, niña, que viene la guagua", "No sabes que chévere quedó mi traje" "No vale, me cayeron todos en moloch". En lo particular, quisiera agradecer al autor haberme confiado una revisión, puramente gramatical, en los iniciales intentos con las tres primeras letras del alfabeto. Fue una agradable y clarificadora tarea a la que dieron consistencia después opiniones tan especializadas como las de la doctora María Dolores Almazán y los maestros Roldán Peniche Barrera y Luis Pérez Sabido.
6/03/2012. Niños mayas difunden su patrimonio cultural. México. Centenar y medio de niños mayas de entre 5 y 14 años de edad, son capacitados por historiadores y arqueólogos del INAH, a fin de que puedan fungir como guías del público que acude a la Zona Arqueológica de Dzibilnocac y al Fuerte de San José el Alto, ambos en Campeche. Se trata del programa “Niños Guías”, impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que se ideó hace tres años y se aplicó por primera vez en el sitio prehispánico de Becán; ahora se amplía a estos otros dos sitios históricos, donde los pequeños hablan de temas sobre el comercio marítimo y la piratería y leyendas de la época prehispánica. A través de esta iniciativa, que ha logrado un mayor acercamiento de los infantes con su patrimonio cultural, se busca a su vez concienciar a las comunidades cercanas a sitios históricos, para que a partir de éstas se dé la promoción, protección y conservación de dichos lugares de alto valor cultural, ambiental e histórico. “Una vez terminadas sus clases de capacitación (que no interfiere en sus actividades escolares) los niños tendrán los elementos necesarios para explicar la historiografía maya del sitio arqueológico y virreinal del Fuerte de San José el Alto; se prevé que para finales de este año los infantes comiencen a dar recorridos guiados”, dijo la historiadora del INAH en Campeche, Berenice Ramírez. “Luego del éxito en la zona arqueológica maya de Becán, en la que más de 20 niños atendieron al 50 por ciento de turistas que la visitaron entre semana, y al 80% en fines de semana durante 2010 y 2011, dando un total de 14 mil visitantes, ahora el proyecto se extiende a Dzibilnocac y el Fuerte San José el Alto”, agregó Ramírez, responsable de este programa que se ejecuta a través del área de Comunicación Educativa de la delegación del INAH en Campeche. “El objetivo, apuntó, está enfocado a promover la actividad turística nacional e internacional en ambos espacios, pero sobre todo en fomentar en los niños y niñas el respeto, cariño e interés por el patrimonio cultural que resguardan y del cual son herederos”. La idea del fomento turístico cultural de Campeche, surgió a partir de la exhibición “Mayas. Reyes de la Selva Tropical” que se presentó en 2008 en museos de las ciudades de Hildesheim y Rosenheim, en Alemania. Los patrocinadores y la curadora germana de dicha exposición, la doctora Inés de Castro, en retribución por el préstamo de piezas de museos del sur de Campeche, decidieron beneficiar a la población infantil. Los temas relativos a la historia colonial, características de la fortaleza y arquitectura militar, fueron explicados a 30 niños de quinto y sexto grado de primaria, durante su primera etapa de capacitación como guías, impartida recientemente por especialistas del Centro INAH-Campeche, en la Escuela “Lázaro Cárdenas del Río”. Durante la enseñanza, los niños fueron instruidos en el acervo que resguarda el Fuerte de San José el Alto, como espadas, sables, cañones y productos de intercambio (cera, mantas, pieles de animales, porcelana y botellas de vidrio), así como sobre el arte pictórico virreinal que tiene la pinacoteca, donde destaca el cuadro de San Ignacio de Loyola, hecho en el siglo XVIII probablemente por Cristóbal de Villalpando. A su vez, en la Escuela “Héctor Pérez Martínez”, otros 120 niños mayas de entre 5 y12 años de edad, también recibieron su primera instrucción, sobre la historia de la Zona Arqueológica de Dzibilnocac, la flora y la fauna del lugar, y leyendas mayas y cantos prehispánicos que posteriormente los infantes expondrán a los visitantes. Este sitio prehispánico, abierto al público aproximadamente hace 20 años, se conforma por tres torres (cada una con alrededor de 10 cuartos) circundadas por una plataforma y habitaciones periféricas de filiación maya, que fueron descubiertas a finales del siglo XIX por el viajero norteamericano John L. Stephens. Su ocupación se desarrolló de 500 a.C. a 1000 d.C. Su nombre (Dzibilnocac) significa bóveda pintada, en alusión a la serie de pinturas que tienen algunos de los cuartos.
7/03/2012. Grito desesperado de la cultura maya. MÉRIDA, Yucatán, J.I.C.E. Proyectos que refuerzan nuestra identidad indígena. "En el centro de Mérida se encontraba la gran ciudad de T'ho; desafortunadamente desapareció, sus restos están debajo de la superficie pero ya nada es visible", señala el arqueólogo Esteban de Vicente Chab, jefe de Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida. "Conservar los vestigios tiene por un lado un carácter científico, sin ellos no se podría tener un panorama más o menos completo de lo que era T'ho, por eso es importante estudiar y conservar lo que nos queda porque son muestra de nuestro pasado". "El otro lado es el cultural, pues cuando se habla de Mérida uno entiende la ciudad netamente colonial", dice el arqueólogo, tras indicar que con lo prehispánico se busca reforzar la identidad maya de la capital yucateca. El funcionario dice que los 13 parques arqueológicos de Mérida ya cuentan con infraestructura y están integrados a la mancha urbana, además hay 40 áreas de reserva arqueológica que se ubican en los nuevos desarrollos. De Vicente señala que este auge de preservación se inició a finales de la década de 1990, pues anteriormente cuando se hacía un nuevo fraccionamiento se acostumbraba raspar por completo los terrenos. Fue a partir de la preservación de Dzoyilá y Chen Ho que la gente, los arqueólogos, los desarrolladores de viviendas y las autoridades empezaron a tomar conciencia de la necesidad de conservar los vestigios. "Lo que quisiéramos es que se conservara todo, pero no podemos negar el desarrollo de la ciudad ni la urbanización y de acuerdo con la importancia del hallazgo se decide qué hacer; si es muy importante se conserva y la carretera tiene que dar vuelta o no se fracciona la zona. No son sólo una fila de piedras, pues estas piedras son evidencias de 2 500 años" de antigüedad, interviene María Elena Torres Pérez, subdirectora de Patrimonio Edificado. Esteban de Vicente recuerda que algunos parques son pequeños, "pero todos pretenden mostrar, además de los vestigios arqueológicos, la vegetación y la fauna de la región". El lugar con los ejemplos más abundantes es Anikabil, donde hay vegetación de selva baja caducifolia, aunque el sitio de mayores dimensiones es Xoclán, que abarca 32 hectáreas (el área total del parque es de 51). En esa zona hay ardillas, conejos y aves. "También hay aluxes", interviene María Elena Torres. "El alux es un fenómeno que hay que estudiar porque es un elemento del monte que ya es posible ver en los patios. Es un grito desesperado de la cultura maya y una protesta contra el proceso de urbanización".
7/03/2012. Ruego a los dioses, Ceremonia maya en Tzucacab para pedir por carneros. TZUCACAB, Yucatán. Martín CHac Bacab. Socias de la Unidad Agrícola Industrial para la Mujer (Uaim), de San Salvador Pisteakal , como cada dos o tres años según lo permita su economía, por medio de la ceremonia maya "Hetz Lu’um" piden a los dioses que no se mueran sus carneros, y que haya prosperidad, paz y armonía en la sociedad. Ady María Bojórquez Cachón, representante de la unidad "Flor de pitahaya", productora de carneros, dijo que hace cinco años que comenzaron con el proyecto que contó con el apoyo de la CD. La agrupación cuenta con 150 socias que en conjunto poseen 150 animales. Este año vemos que la sequía está comenzando a pegar fuerte el pasto ya se comenzó a secar y eso nos preocupa a las socias. La ceremonia maya lo hacemos para pedir a los dioses que la producción mejore y evitar que los animales se mueran por cualquier cosa. En la ceremonia participaron por igual hombres y mujeres.
7/03/2012. Estrena local con un curso de literatura maya. El Círculo de Estudios Humanísticos de Yucatán, A.C., inaugurará nueva sede en el número 794-B de la calle 37-A entre 100 y 102, Torres II, en Ciudad Caucel, donde mañana dará inicio un curso taller de literatura oral maya y el fenómeno sociocultural 2012. En ese local se abrirá el sábado 17 la Sala de Lectura "Macondo", una actividad gratuita auspiciada por la Secretaría de la Cultura y las Artes del gobierno del Estado y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, cuyo objetivo es promover el gusto por la lectura. Ese mismo día se inaugurará también la Biblioteca "Pedro Cardeña", que estará abierta a todo público, actividad impulsada por el Círculo de Estudios Humanísticos de Yucatán. El curso tendrá sesiones los jueves 8, 15, 22 y 29. El comienzo de una nueva era o el fin del mundo, presuntamente anunciado por los mayas, es un tema que ha estado en boga en los últimos años, alcanzando un mayor repunte este año. Ante la incertidumbre que aparentemente permanece, el Círculo ofrece el programa dirigido a todo público. Se impartirá en tres horarios a elegir: 10, 17 y 19 horas. Estará a cargo del antropólogo Indalecio Cardeña Vázquez. La cuota es de $300 por persona e incluye el texto "2012, ¿el fin del mundo? un análisis de este fenómeno desde el punto de vista arqueológico, histórico y antropológico, y la versión de las narraciones yucatecas que se refieren al fin del mundo.
7/03/2012. Lleva sus "alitas" a Homún. Septuagenaria jefa de familia desde el fin henequenero. Leovigilda May Ek, oriunda de Homún, Yucatán no refleja los estragos de sus 73 años de edad, en los que ha hecho de todo para sobrevivir y hasta dar sustento a su familia. Su fórmula es trabajo y más trabajo. Para esta maya analfabeta y con deseo y ánimo de vivir muchos años más, el Día Internacional de la Mujer no tendrá un significado distinto al de los otros años, pero da gracias por vivirlo y tener trabajo y mucha salud. Aprende español Doña Leo, como es conocida en su natal localidad de 6 000 habitantes y en Mérida, ha trabajado por años en casas de la capital del Estado, donde por necesidad aprendió a hablar español cuando tenía 50 años de edad. Según Notimex, en su español casi perfecto y con detalles de su lengua natal, doña Leo recuerda que "cuando hubo la liquidación henequenera (en mayo de 1992) mi marido Severiano se quedó sin trabajo y no sabíamos qué hacer. "Él no quería venir a Mérida porque no sabía más que trabajar en cortar penca de henequén y no conocía a nadie. Roles invertidos "Yo tuve que animarme y ganar dinero para la casa y él quedarse a darles de comer a los chiquitos y a cuidar casa. "Yo tenía el problema de que mis hijos eran pequeños y estaban aún en su primaria y no los podía dejar. Esperé un poco y, luego de enseñarlos como ir y regresar caminando solos a la escuela, una amiga me dijo que conocía (a una) señora en Mérida que necesitaba plancheo y lavado de su esposo que era taxista. "Así vine en (sic) Mérida con doña Lupita, que era maestra y también era de pueblo y hablaba maya como yo. Ella me enseñó (a) hablar español hasta que aprendí y supe valerme y andar solita en Mérida", añade. La mujer ha sido madre sustituta o nana de varios niños en Mérida, en labores difíciles e incluso ingratas, pero que también le redituaron satisfacciones que nunca imaginó. En avión a Mazatlán" ¿Quién me iba a decir que hasta iba a subir al avión y me iba a llevar mi patrona a Mazatlán (Sinaloa) a ver (el) Carnaval? Al menos mis ojitos ya vieron eso", dice sonriente mientras mece con su mano la parte inferior de su hipil. Pero si bien doña Leo ha tenido momentos agradables e inolvidables, también los ha tenido difíciles y tristes. Como el día en que una de sus patronas la despidió sin motivo, por permitir que el niño comiera una bolsa de donas azucaradas que su madre le compró. "Ese día me sacó así no más, me habló feo, me insultó y me sacó a la calle y no me dio un peso, ni el de ese día que trabajé', relata viendo fijamente y lamentando desconocer que sí podía hacer valer sus derechos legalmente. Bajo llave: otra experiencia fue la que tuvo al trabajar en casa de unos ciudadanos chinos que laboraban como directivos de una maquiladora en Yucatán y que, al irse por la mañana, la dejaban encerrada bajo llave, como si estuviera en una prisión. Peor aún fue que en su aniversario de bodas de oro debió quedarse en Mérida, "porque la patrona se fue a Dallas, Texas (Estados Unidos), donde debí quedarme a cuidar (a) una viejita, mientras todos estaban en el pueblo esperando para la fiesta y no llegué". Pero lo más doloroso fue que uno de sus dos hijos, Vicente, quien como ella vino a Mérida de adolescente a ganarse la vida lavando autos en la calle y como mozo en casas, lograra graduarse como Ingeniero Industrial en el Instituto Tecnológico de Mérida y ella no pudiera ir a la ceremonia. "Eso sí me dolió, hasta lo lloré y todavía lo lloro cuando acuerdo, pero no dieron permiso de ir a verlo a Vicente que recibiera su título", agrega. Esto lo sufrió más que los malos tratos o menosprecios recibidos por su condición de mujer pobre o por dejar de ver a niños que con sus cuidados creció desde recién nacidos hasta su primaria, entre ellos Regina, una niña a la que afirma haber querido mucho y de la que conserva su foto. Empero, esos son malos momentos, lejanos a este momento en que se encuentra muy bien, tranquila, cuidando a otro bebé, en espera de que llegue el fin de semana y regrese a Homún con sus "alitas" como ella llama al dinero de su sueldo, para ver a don Severiano, sus hijos y nietos.
7/03/2012. Niños deambulan solos en el monte. En Tzucacab caminan incluso dos kilómetros. TZUCACAB, Yucatán. Martín Chac Bacab. A pesar de que en las comisarías de Nohbec y Tigre Grande los agricultores dicen escuchar rugidos de algún felino, en la comisaría de San Salvador Pisteakal, ubicada en medio de las dos comisarías se pueden ver a niños de incluso tres años caminando hasta dos kilómetros bajo monte lo que sorprende a vecinos ante el temor de que los niños sufran accidentes o sean víctimas de abusos. Miguel Catzín Uc, agricultor del municipio dice que le sorprende que en las comunidades aún haya mucha confianza de las madres de familia al dejar que sus hijos menores de cinco años caminen por el monte alto, donde corren el peligro de ser atacados por serpientes o felinos, o incluso ser atacados por malvivientes intoxicados con alguna droga. En Pisteakal, durante una ceremonia maya, la niña Marlene Bojórquez, de tres años, se le vio caminando casi dos kilómetros bajo el monte para llegar al lugar donde se hacía la ceremonia maya. A la menor se le preguntó si no tenía miedo y dijo que no, porque "ya estoy grande". En estas carreteras hubo un tiempo que eran transitadas por un grupo de motociclistas pandilleros que iban a las comisarías de Nohbec y Escondido. Aún ahora viajan a toda velocidad y son conocidos pandilleros del municipio que salen a las comisarías para echar relajo, también por esta zona se ha escuchado el rugido de animales por las noches, pero aun hay muchos que no tienen miedo. Creo que las madres aun tienen mucha confianza pero deben tomar sus precauciones entre los niños más pequeños porque así se suscitan los accidentes. En la cabecera municipal cualquiera que lo vea le sorprende porque a estos niños de esta edad no se les deja salir ni en la calle y aun así en un descuido pasan los accidentes.
7/03/2012. Mudos testigos de la Mérida indígena. Vestigios mayas se convierten en parques históricos. Salen debajo de la tierra poco a poco y nos muestran que antes de lo que hoy se ve hubo una sociedad que ocupó los mismos espacios donde se levantan fraccionamientos y asentamientos residenciales. En una labor que ya lleva varios años, vestigios de edificios mayas, en todos los puntos de la ciudad, son rescatados e integrados como parques arqueológicos o arqueobotánicos al entorno urbano. Por una parte se trata de mostrar lo que queda de la civilización maya para tratar de explicar lo que antes fue la gran ciudad de T'ho. Por otra, se busca reforzar la identidad maya de la capital del Estado y explicar a propios y extraños cómo esta ciudad es el resultado del sincretismo de culturas y de estilos de vida, que incluso hoy día se siguen modificando. Actualmente hay 13 parques arqueológicos rescatados y consolidados, que se han convertido en áreas de esparcimiento y convivencia familiar, y son al mismo tiempo mudos testigos de la historia de la ciudad capital.
7/03/2012. Vestigio con 13 000 años de antigüedad se exhibirá en museo de Chichén Itzá. La gobernadora hace el anuncio en Berlín. BERLÍN, Alemania. Notimex. El gobierno de Yucatán abrirá en septiembre un museo de sitio en Chichen Itzá, cuya pieza principal será “La mujer de las palmas”, un vestigio arqueológico perfecto de 13 mil años de antigüedad, adelantó la gobernadora de esta entidad del sureste mexicano, Ivonne Ortega. Entrevistada durante su participación en la Feria Internacional de Turismo de Berlín (ITB), la mandataria estatal adelantó que el esqueleto se encontró totalmente completo en una caverna al sur de la entidad, y fue enviado a un laboratorio especializado en Francia, el cual reconstruyó el cuerpo de la mujer a partir del ADN recuperado. El resultado es una mujer de 48 años de edad, aún con brazos tipo orangután (largos para la recolección de fruta), pero con maxilar corto, propio ya de los seres humanos modernos, que será el que reciba a los visitantes en el nuevo Museo de Sitio. En dicho lugar, se podrán observar también los restos de un hombre de siete mil años de antigüedad, encontrados también en Yucatán, aunque con menor calidad de conservación; así como los de un niño de hace mil 600 años, ya con rasgos específicamente mayas. El museo, dijo, se inaugurará en septiembre y ya lleva un avance superior a 70 por ciento. Se espera que esté listo para la conmemoración del fin de la cuenta larga de cinco mil 125 años, que marca el calendario maya, donde se habla de una nueva era de entendimiento entre seres humanos. La gobernadora Ortega Pacheco reportó también un avance importante en la construcción del Museo Maya de Mérida, que también exhibirá esa cultura hacia el mundo. Respecto de los preparativos para el 21 de diciembre, señaló que se prevé que Yucatán, con 65 por ciento de los mayas del país y, por ende, donde más se concentra esa cultura, tenga una importante participación de los 50 millones de visitantes que se esperan. Aunque el número de turistas está calculado en 18 meses (hasta terminar en diciembre de este año), reconoció que la mayor concentración de ellos se espera hacia los últimos meses de 2012. Por lo pronto, la hotelería organizada del estado reporta prácticamente llenos totales desde octubre hasta diciembre, dado el interés que ha despertado en el turismo internacional el tema del fin de la era. La mandataria yucateca adelantó también que a partir de septiembre la compañía Air France inaugurará un vuelo directo entre París y Mérida, cuyos detalles terminarán de negociarse durante la gira que ella realiza ahora por Europa, que incluye Berlín y París. Si bien su periodo de gobierno concluye en septiembre, dijo que se dejarán sentadas las bases para que el Mundo Maya constituya una fortaleza turística de la entidad, donde quedarán establecidas la infraestructura y la conectividad con las otras entidades.
8/03/2012. Los niños percusionistas de Ixil, orgullo yucateco. Muestra de talento en una emotiva velada de música. IXIL, Yucatán. Los niños percusionistas de Ixil conquistaron al público yucateco con el estreno de la producción musical "Orgullo de mi pasado", que incluye "El orgullo del chicozapote", de la autoría de los pequeños. Flautas, carapachos, tunkules y tamboras resonaron y conquistaron al respetable público que se reunió en la presentación del disco, producción que, de acuerdo a un boletín de prensa, "mostró la entrega de este grupo de niños por la cultura maya, en especial por la música y la ejecución de instrumentos prehispánicos". Las melodías "Danza guerrera" y "Danzando con los aluxes" marcaron el inicio del concierto, promovido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación Yucatán, como parte de la Jornada Conmemorativa de la Lengua Materna. Ataviados con vestimenta de mestizos y otros más evocando a los aztecas, el grupo de 12 niños de Ixil refrendó minuto a minuto su orgullo por las raíces mayas, no sólo por la destreza musical y de ejecución de instrumentos, sino también por presentarse como compositores con la melodía "El orgullo del chicozapote". El Teatro Daniel Ayala Pérez de la ciudad de Mérida fue sede del espectáculo, en el cual la delegada estatal del CDI, Diana Canto Moreno, subrayó el compromiso de la institución por continuar apoyando al grupo de niños músicos. Los niños percusionistas de Ixil son: Peregrina Cen Cutz, Gabriel Chan Chab, Alexis Kantún Cruz, Genaro Kantún Cruz y Jesús Emmanuel Koyoc Ek, Claudia, Patricia y Saúl Navarro, Miriam Orilla Hernández, María Tamayo Borges, Gabriel y Erik Zapata Vásquez y, Francisco y Joaquín Orilla Tec.
8/03/2012. Escritora maya en la capital Marisol Ceh Moo representará a Yucatán en el D.F. La escritora mayahablante y bilingüe Marisol Ceh Moo representará a Yucatán en el Foro Femenino "Mujeres de México", espacio para el reconocimiento cultural de las mujeres indígenas, a celebrarse mañana jueves 8 en el Museo Franz Mayer de la ciudad de México, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Esta participación -indica un comunicado- surge a raíz de que la literata es una de las seleccionadas del "Concurso Internacional de Cuento y Poesía e Historia de Vida", promovido por las organizaciones Foro Femenino Mujeres de México, la Fundación México Americana de Asistencia al Desarrollo A.C., Amnistía Internacional, Dimensión Indígena, Fundación Díaz Laredo A.C. y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Sol Ceh Moo es Coordinadora de Operación de Desarrollo Cultural de Municipios de la Secretaría de la Cultura y las Artes. El objetivo del concurso fue convocar a escritoras hablantes de lenguas indígenas, para participar con historias de vida, cuentos y poesías que pongan de manifiesto sus experiencias y emociones, en los cuales, a través de la creación literaria, se difunda el pensamiento y sentir de ser mujer indígena. Es importante subrayar que el material enviado por Ceh Moo al concurso, junto con el de las otras seleccionadas que se darán a conocer en el Foro Femenino "Mujeres de México", serán editados en un libro que se publicará el próximo 9 de agosto al conmemorarse el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Sol Ceh Moo (Marisol Ceh Moo) es novelista, cuentista, ensayista, traductora e intérprete en lengua maya. Su novela, "X-Teya u puksi'ik'al ko'olel" (Teya, un corazón de mujer), es la primera escrita en lengua originaria por una mujer en Latinoamérica y fue publicada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares, en 2007. Como cuentista y narradora ha obtenido los premios "Alfredo Barrera Vásquez" de los Juegos Nacionales Literarios Universitarios, en sus ediciones 2007, 2008 y 2010 con el primer, tercer y primer lugares, respectivamente. Obtuvo el segundo lugar en el Premio de Cuento "Jesús Amaro Gamboa", con la obra "Jelipe", en 2010. Obtuvo el primer lugar de Cuento en Lengua Maya en los Sextos Juegos Nacionales Universitarios con "Pay wakaxil" ("Torero"), publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán en 2008. En la Biblioteca Virtual del Instituto de Cultura de Yucatán se ha publicado su antología de cuentos Jats'uts'ilo'ob Xibalbaj (Jardines de Xibalbaj). En tres ocasiones ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Es consejera editorial de la revista Iguana azul, de Zongolica, Veracruz. Colaboró en la "Sección de escritoras indígenas de Latinoamérica" del Dictionnaire des créatrices (Les Éditions des Femmes, Antoinette Fouque, París), en 2010. Actualmente es productora y conductora del programa radiofónico Nikte’ k'iin (Flor de Sol), transmitido por Radio Educación del Mayab a través de Internet. Ha sido conferencista, tallerista y promotora cultural en centros educativos de distintos niveles y en diversos municipios del Estado de Yucatán. En proceso de publicación se encuentra la novela histórica "T'ambilak men tunk'ulilo'ob" (El llamado de los tunk'ules). Actualmente es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) del CONACULTA.
9/03/2012. Abuelos dan sus trotes. Ponen el ejemplo en Holcá, en una activación física. HOLCA, Kantunil, Yucatán. Jose Alfredo Islas Chuc. "Vine a acompañar a mi pequeño nieto, Cristian José, a jugar. Mi hija Máxima está trabajando y hay que apoyarlo", dijo doña Mirna Lucia Can Pech en su lengua maya. Doña Mirna dio el ejemplo a los demás padres de familia que se dieron cita en el campo deportivo de béisbol para tomar parte en las actividades con motivo del Día Internacional de las Lenguas Maternas, que comenzó en las aulas escolares y terminó con un encuentro de juegos recreativos de padres, hijos y maestros del jardín de niños "Simeón Ruiz" de esta comunidad. La jornada comenzó con la activación física, donde tomaron parte todos, hasta el personal docente de la escuela, para luego seguir con los juegos tradicionales que ya se están perdiendo como papagayos, jala soga, carrera de brinca sacos, kinbol, caza venados y concurso de tirahule, dijo el maestro de educación física Rodrigo Acosta Valencia, quien fue el más activo. Otro orgulloso abuelo fue el señor Héctor Aranda, quien acompañó a su nieto Julián. Por ratos el señor se tomaba sus descansos en los juegos, ya que "ya que no estamos para estos trotes", dijo. Por su parte la directora del plantel, Cindy Rodríguez Cab, dijo que "fue buena la participación de los padres, ya que los que no pudieron venir mandaron a un representante como es el caso de la señora Mirna Lucía, quien a pesar de su avanzada edad no se desanimó con los juegos y ¡cómo ayudó a jalar la soga!, corrió con su nieto, es un orgullo para nosotros". El evento terminó con una convivencia. Se repartieron refrescos y tacos de cochinita, para recuperar las energías.
9/03/2012. Once veleros llegarán a Yucatán con la Ruta del Chocolate. SAINT NAZAIRE, Francia. Comunicado del Gobierno del Estado. Organizadores de la Ruta Solidaria del Chocolate anunciaron que esperan alrededor de 15 mil visitantes para presenciar el banderazo de salida de la única regata trasatlántica que llegará a nuestro país. Todo se encuentra listo para que un total de 11 veleros emprendan el viaje de aproximadamente 25 días rumbo al puerto de Progreso, Yucatán. Por lo pronto, en la jornada de este día, alrededor de tres mil franceses se volcaron a la Villa de la Ruta Solidaria del Chocolate localizada en este puerto galo, donde se verificó la presentación del Ballet Folklórico yucateco, inspirado en las estelas mayas y una muestra gastronómica a cargo de estudiantes de la Universidad de Oriente. En el sitio, los organizadores franceses anunciaron que el citado banderazo de salida, que correrá a cargo de la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco y autoridades de Pays de la Loire, del departamento de Loire Atlantique y el municipio de Saint Nazaire, será transmitido por televisión, por lo que parte de los atractivos yucatecos será observado por habitantes de Francia y pobladores europeos. Desde temprana hora las instalaciones de la Ruta Solidaria del Chocolate localizadas en la histórica estación submarina, que en su momento fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial por el ejército alemán en este país, se colmaron de niños, jóvenes y adultos franceses, miles de personas que disfrutaron del desfile de ternos, guayaberas yucatecas y veleros de diversas naciones que se alistan para zarpar de este puerto francés, en medio de un ambiente de hermanamiento y convivencia. Con una población de aproximadamente 70 mil habitantes, Saint Nazaire, comuna de la histórica Bretaña, localizada al oriente de Francia, luce en sus calles la publicidad de la Ruta Solidaria del Chocolate, que desde el pasado día primero de marzo y hasta el día 11 se realiza en esta población de la región de Pays de la Loire. Entre las actividades programadas en sus instalaciones destacan los stands de las organizaciones participantes que derivarán en obras sociales, así como la visita guiada a cerca de 200 menores franceses a diario, a fin de tener un acercamiento con nuestra cultura. En las instalaciones de la Ruta del Chocolate, los habitantes franceses también degustaron de la muestra culinaria presentada por jóvenes yucatecos, estudiantes de la carrera de gastronomía, quienes enamoraron a la población gala con platillos típicos como panuchos, salbutes, papadzules y caballeros pobres. Hablando en perfecto francés, el chef César, quien imparte el idioma en la Universidad de Oriente, intercambió puntos de vista con chefs nativos de Saint Nazaire, a quien explicó la manera de preparar los platillos yucatecos. En las instalaciones también llamó la atención la imagen de "Ek Chuah", dios maya del chocolate, en la que los franceses pueden tomarse fotografías. Saint Nazaire, ubicada en las proximidades del parque natural Briére, reconocido por sus numerosas especies animales y vegetales, alberga por segunda ocasión la Ruta Solidaria del Chocolate, en donde ya inició la cuenta regresiva para el arranque de la regata deportiva que enviará diversos proyectos sociales, con lo que continúa la solidaridad entre Yucatán y Francia.
11/03/2012. Orgullo yucateco a flor de piel Preescolar de Tanyá celebra el Día de las Lenguas Maternas. MOTUL, Yucatán. Mauricio Can Tec. Con una magna vaquería, el preescolar indígena Carmen Serdán Alatriste de Tanyá festejó el Día de las Lenguas Maternas, con la participación de escuelas de comunidades cercanas. La vaquería fue amenizada por la orquesta jaranera Gardenias de Buctzotz en la explanada del plantel, donde además se realizó una exposición de plantas medicinales, artesanías y comidas regionales. Antes de la vaquería, se realizó la salida de la ramada (holchilib) en casa de la señora Adelina Chuc, para continuar con la entrada del lábaro patrio y el canto del himno nacional en lengua maya. Los alumnos presentaron el baile del "holchilib" con la charanga. También participó el grupo de educación inicial de Cansahcab. En las diversas estampas yucatecas participaron asimismo los padres de familia, y fueron coronadas las niñas embajadoras del preescolar. La exposición de artesanías, plantas medicinas y comidas regionales fue visitado por familias que llegaron a disfrutar del evento. Por último, se realizó la vaquería con la presentación de grupos jaraneros invitados y locales.
11/03/2012. Incautan vestigios tipo Puuc, podrían ser de Uxmal, Kabah, Sayil o Hopelchén. SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, Campeche. Alejandro Pech. Agentes de la Policía Federal aseguraron anteayer viernes 11 piezas arqueológicas, tras detener en la carretera Champotón-Sabancuy un camión que las transportaba, con intenciones de que sean vendidas en el mercado negro. El vehículo y los objetos prehispánicos están en resguardo en la delegación de la PGR en esta ciudad capital. Fuentes cercanas a la investigación indicaron que la estela hallada podría ser vendida a coleccionistas hasta en un millón de dólares, y las más chicas, como las vasijas, entre 30 mil y 200 mil dólares. Peritos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no han podido determinar de qué sitio arqueológico fueron robadas. No obstante, confirmaron que dos de las piezas son réplicas. Según los expertos, las piezas son del estilo Puuc y se considera como probables sitios de origen siete lugares: Uxmal, Kabah, Nohpat, Sayil o Labná, en Yucatán, o Edzná y Hopelchén, en Campeche. Dentro del camión de carga, con caja como la que usan vehículos de mudanzas, agentes federales descubrieron una estela, tres esculturas labradas con motivos de serpientes, dos sillas de piedra con dos personajes labrados en los costados, un bloque de piedra labrado, tres ollas de cerámica (una fragmentada y otra restaurada) y un fragmento del fondo de una olla de cerámica. Las autoridades federales corroboraron que el tesoro maya fue cargado en el tráiler blanco Mercedes Benz 1991, con placas de circulación del Servicio Público Federal (propiedad de Carlos Méndez Uicab) en la ciudad de Mérida, e iban a ser llevadas al Estado de México y Puebla. No se proporcionó ni el nombre del chofer ni la placa del camión, aunque trascendió que sería 113-00-S. Lirio Suárez Améndola, directora del Instituto de Antropología e Historia en Campeche, acudió a la PGR a interponer la denuncia por violación a la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas.
11/03/2012. La tradición oral maya, inspiradora de poemas "El canto de la estirpe, homenaje a las creencias. Iris Ceballos Alvarado. Para Wildermain Villegas Carrillo la tradición oral es inspiración para la composición poética, de la que emanan conceptos sobre la esencia de la cultura maya y a través de la cual el lector se adentra en un mundo de deidades, mitos y costumbres ancestrales. "U kaay chi'i'bal (El canto de la estirpe)" es el nombre del libro en el que Wildermain conjuga todo lo descrito, un poemario por el que recibió el Premio Nezahualcóyotl de Literatura y Lenguas Mexicanas en 2008. Según explica, la obra se inspira en sus raíces y en la tradición oral de los pueblos mayas, a los que convierte en elementos literarios. Según aclara, hay diferencia entre la recopilación de la tradición oral y la creación literaria a partir de ésta, y esto último fue lo que él hizo. El libro de su autoría, escrito en maya y traducido al español, fue presentado ayer en la feria. Los poemas hacen alusión a los aluxes, la Xtabay, Ixchel y el ritual de la lluvia. Hay otros que son más personales y emocionales. Se divide en cuatro capítulos. El primero, "Resplandece la huella", aborda la relación con su abuelo, figura importante en la estructura de la familia maya. Wildermain recuerda que su abuelo le contaba historias de cuando se iba de caza, de la selva, de ahí que uno de los poemas hable del venado y el abuelo. El segundo, "Fuego primigenio", recoge la cosmovisión del Popol Vuh, de manera interiorizada y poetizada. El tercero, "Ofrenda de la sed" se centra en los aspectos místicos vigentes en los rituales y las ofrendas a los cuatro puntos cardinales, y la relación con los dioses vista desde la experiencia personal. Y el cuarto, "Latidos del Mayab", los poemas se inspiran en los aluxes, la xtabay e Ixchel. Wildermain considera que debería haber más literatura en lengua maya, para acercarla a quienes hablan esta lengua y hacerla más accesible. En la presentación le acompañó Fernando de la Cruz, quien habló de la necesidad de que los libros de poesía maya los traduzca un poeta, pues de otra manera se pierden las ideas y el ritmo de los versos. Miguel Ángel May May fue otro de los presentadores.
11/03/2012. Características de un proyecto de cultura visual. Sus autores ponen especial cuidado en la producción. El proyecto "Rocío del Cielo", que incluye un libro, un mapa y un sitio en internet, busca ser un puente que acerque a la gente a la magia de la Ciudad de las Tres Culturas. El libro, con imágenes de alta calidad que describen a una ciudad viva y ancestral, estará a disposición del público a un precio de 85 pesos, pero sólo de manera temporal y con motivo del lanzamiento oficial, que se realizará este miércoles 14 en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán. El miércoles pasado se efectuó el lanzamiento a colaboradores del proyecto en un evento en que fue develizada la portada en gran formato. Al final de la presentación el fotógrafo y los coautores, Sergio Basurto Pérez y Yenny Marissa Gamboa Castellanos, firmaron ejemplares. Entre las características del libro y su salida a la venta destaca lo siguiente: las dimensiones del ejemplar, de 17 por 23 centímetros, se pensaron para hacerlo muy manejable, ligero y que se lea con facilidad. El libro trata de la vida en el Izamal de hoy. No es sobre las antiguas ciudades mayas ni la historia de la Conquista (aunque hay alusiones a estos aspectos), sino que habla de la gente que hace de Izamal un pueblo vivo, dinámico y que vale la pena visitar. Se ha puesto especial cuidado en la producción, diseño, colores y demás cuestiones que garantizan la calidad del producto. El ejemplar incluye una guía turística en inglés y español, con un mapa de 70 por 50 centímetros. Esta guía precisa cómo llegar, cómo transportarse en la ciudad, dónde comer, en qué lugares hospedarse, qué hacer en el día y en la noche, etcétera. Tiene más de 300 fotografías en 98 páginas completamente a color. La cantidad de texto que acompaña a las imágenes es mínima, tan sólo se incluyen descripciones de las fotos con la idea de que sea atractivo y fácil de leer. Todas las fotografías son de Jorge F. Rivas Cantillo, instructor de los cursos de fotografía "La segunda mirada", que Grupo Megamedia ofrece desde hace varios años.
11/03/2012. Grupo de la Uno de Valladolid en Francia. VALLADOLID, Yucatán. Enrique Tejero Tejero. Como parte de la Ruta del Chocolate entre Francia y Yucatán, estudiantes de gastronomía y directivos de la Universidad de Oriente (Uno) viajaron el sábado 7 al país galo. El grupo fue con la consigna de proyectar la cultura yucateca con una visión de carácter científico, cultural y gastronómico, y crear lazos de hermandad que conduzcan a proyectos futuros. Los estudiantes de gastronomía júnior Jorge Celis Pacheco y Misael Canché Medina fueron seleccionados a través de un concurso interno de cocina yucateca en la Uno. También asistieron el rector de la universidad, Carlos Bojórquez Urzaiz, el director académico, Carlos Pérez y Pérez; Lázaro Tuz Chi, Marcial Dzib y la chef instructora Flor Escobedo Pérez. Se espera el retorno de la delegación el lunes 16. Los estudiantes tendrán oportunidad de intercambiar experiencias con chefs franceses y demostrar la riqueza de la comida yucateca, con apoyo del maestro César Estrella, quien será el que hará las traducciones. El doctor Tuz Chi presentó el lunes 9 el libro "Jaajal T'aan" (Revelaciones Sagradas), sobre el pensamiento maya de los oficiantes religiosos en torno al año 2012. Fue acompañado de Marcial Dzib, un "H'men" de la localidad de Xocén, invitado para presidir una serie de ceremonias religiosas mayas en relación con la travesía que van a hacer los veleros de la regata de la Ruta del Chocolate, que partirá de Saint Nazaire hoy domingo con dirección a Progreso.
12/03/2012. Espera Chichén a 40 000 turistas. Se preparan con más boletos por los días de equinoccio. CHICHÉN ITZÁ, Yucatán. Tomás Burgos Cen. Habrá suficientes boletos para atender la demanda que se espera con motivo del próximo equinoccio, los días 21 y 22, dice el coordinador de recaudación, Cristóbal Chan Aké. Será como cualquier día normal, los mexicanos pagarán 125 por persona y los extranjeros 177 pesos, incluyendo los boletos del INAH y de Hacienda del estado. El día 19 que cae lunes es festivo anticipado del natalicio de Benito Juárez García. El miércoles 21 y jueves 22 se cobrarán los boletos de entrada para el espectáculo solar. Con anticipación se solicitó mayor dotación de boletos para clientes de Cancún y Mérida y conocidas agencias de viajes que seguramente vendrán al espectáculo. Están pendientes dos reuniones, una en Chichén con personal del INAH, Cultur y Hacienda, y otra en Mérida, para definir las medidas de seguridad que se aplicarán en la zona arqueológica. Tentativamente se espera el arribo de 40 000 visitantes, dice Chan Aké. Dentro de la zona arqueológica ya se iniciaron los preparativos de limpieza. Custodios del INAH y personal eventual acarrean tierra negra de Chichén Viejo para nivelar la explanada norte. Tienen la encomienda de dar mantenimiento al zacate en los lados poniente y norte del Castillo de Kukulcán, donde se proyecta el fenómeno de luz y sombra. Personal de Cultur pinta con el mismo color naranja un total de 16 columnas que tiene el parador turístico y de color rojo el arco maya de la entrada del inmueble. Los empleados ya concluyeron la pintura de 21 maceteros que se encuentran en el interior del parador turístico. Queda pendiente por retocar la pintura del mercado artesanal y las escaleras de la entrada.
12/03/2012. Tiene "cócora" por nuestra habla. Raúl Renán nos "arrima" a nuestra habla en desuso. Iris Ceballos Alvarado. Palabras que para los yucatecos son comunes de escuchar se plasman en un libro de Raúl Renán, ésas y otras que ya casi no se dicen o se recuerdan pero que forman parte de la esencia de la lengua en esta región. Por eso, el libro "Reserva de las otras palabras yucatecas. Migrantes de la lengua española" constituye un rescate de esa habla heredada por los tatarabuelos, y en la que el autor plasma su idiosincrasia, siempre yucateco, aunque la vida lo haya llevado a radicar a la ciudad de México desde la década de 1950, a los 26 años. Pero antes de convertirse y ser reconocido como escritor y poeta, Raúl Renán se puso una meta, una tarea editorial, la de documentar las palabras del habla yucateco que surgen de esa combinación del lenguaje empleado por los conquistadores a su llegada a tierras mexicanas. Y es justamente su apreciación del léxico de la capital y el reconocer esas marcadas diferencias lo que le animó a hacer este trabajo. Recuerda que primero escribía las palabras en papeles sueltos, luego en libretas y después, en ficheros. El trabajo de toda una vida se resume en el texto que se presentó ayer en la Filey, pues prácticamente desde niño comenzó a apuntar las palabras que hoy se usan en Yucatán. Y es que cuenta que a corta edad se topó con el diccionario de la lengua española y comenzó a conocer y reconocer las diferencias y similitudes entre el castellano que se usa en otras partes y el de Yucatán. Este encuentro con las palabras le acompañó toda la vida, y es tal vez el origen de ese deseo de recordar, archivar y rescatar las palabras del habla común de la península. Raúl Renán explicó que el término que da nombre al libro se refiere a las palabras que surgieron con la llegada de los conquistadores, es decir, que no provienen de la lengua maya, por eso son "las otras palabras yucatecas", como "adoquín", una de las palabras que se incluyen en el texto, y que surgió cuando se comenzaron a pavimentar las calles de Mérida con adoquines, también se les llamó adoquinadas; arrimar: acercar una cosa a algo o alguien; arrefaldado: resuelto, aventurero; aparragar: recargarse en algo; botarate: despilfarrador, gastador (a); cavilla: varilla corrugada; chuchuluco: protuberancia en la cabeza tras un golpe; cócora: ansia o deseo por algo; culero: pañal de bebé. También incluye expresiones como: "cuanto ha", apócope de "hace cuánto"; y "de favor", implícito en un oración para pedir algo. En el texto se incluyen unas 1 500 palabras, afiches de toda una vida de Raúl Renán, que a sus 84 años ve con alegría la próxima publicación de este libro por parte de la Uady. En la presentación le acompañó Carlos Peniche Ponce, quien habló de la trascendencia de este libro como parte del rescate del habla del yucateco, pues considera que desde hace unos 30 años comenzó a decaer el uso de las palabras contenidas en el texto. Dio lectura al prólogo del libro, en el que se cuenta cómo nació éste, y se cita como un "devocionario" por parte del autor, que con devoción por cada vocablo lo anota, afina y esculpe. Aún no hay fecha para que el libro salga publicado, pero se espera que pronto se imprima y llegue a las librerías, para el disfrute, rescate y preservación de otras palabras yucatecas.
12/03/2012. Afirman que será lengua maya asignatura oficial en escuelas de Quintana Roo. CHETUMAL, Quintana Roo. Notimex. El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, afirmó que a partir del próximo ciclo escolar 2012-2013 la lengua maya será asignatura oficial en escuelas bilingües de nivel básico, a fin de rescatar el idioma y la cultura de esa etnia. En un comunicado, puntualizó que esa medida se aplicará en las instituciones educativas de ese nivel de los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, Tulum, Bacalar y José María Morelos. Expuso que para ese proyecto, primero se hizo un programa piloto con el que se atendió a 11 mil 485 estudiantes de escuelas públicas de nivel básico, los cuales representaron 6% de la matrícula del estado, distribuidos en 76 planteles de primaria, 102 de educación inicial y 105 de preescolar. La Secretaría de Educación de la entidad, en coordinación con el Instituto Estatal de Educación para los Adultos, la Comisión de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Desarrollo Social, son responsables de impulsar el programa en las escuelas de nivel básico bilingüe de la zona maya. Borge Angulo dijo que al principio la lengua maya se introdujo como una materia en las escuelas de nivel básico de la región, pero se buscará que el programa se desarrolle en toda la entidad para preservar las tradiciones y la cultura de un pueblo milenario. El secretario estatal de Educación, Eduardo Patrón Azueta, apuntó que la impartición de educación bilingüe en la entidad tiene ahora como objetivo rescatar la lengua maya en zonas urbanas, con la participación de instituciones formadoras de docentes y universitarios. El programa está a cargo de 513 docentes: 257 atienden la educación preescolar y 256 el nivel de primaria. El objetivo es que los alumnos reciban una enseñanza con mayor riqueza cultural, para contribuir al desarrollo social, cultural y económico de su región. Anticipó que a la par, se pondrá en marcha una estrategia integral para la profesionalización de docentes en educación indígena, para mejorar sus competencias en cuanto al dominio de la lengua maya, en lectura, escritura y en las formas de enseñanza pertinentes a la población escolar a la que van dirigidas.
13/03/2012. Detienen en México a presunto traficante de piezas arqueológicas. MÉXICO. EFE. Policías mexicanos capturaron a un presunto traficante de piezas arqueológicas, quien fue hallado en posesión de objetos de hasta 1 400 años de antigüedad en el estado de Campeche, sureste del país, informó hoy la Fiscalía. La Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) indicó que el individuo fue detenido el 8 de marzo a bordo de un vehículo con placas del servicio federal de transporte en el que se descubrieron piezas arqueológicas e históricas sin los permisos correspondientes, que eran trasladadas al estado de Puebla. La PGR pidió la intervención de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes determinaron la autenticidad y la antigüedad de los vestigios. La obtención de dos piezas prehispánicas en particular implica la remoción de capas estratigráficas en las que estaban depositados, es decir la destrucción del contexto arqueológico, señalaron los expertos. Entre las piezas recuperadas destacan un fragmento de edificio de tipo Puuc (un estilo arquitectónico maya) del periodo Clásico Tardío (años 600 a 900 de nuestra era), y unas jarras del periodo Medio (de 1580 a 1850). El detenido quedó internado en el centro penitenciario de San Francisco Kobén, Campeche, donde enfrentará juicio por presuntas violaciones a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, mientras que los objetos recuperados quedaron bajo resguardo del INAH.
14/03/2012. Los mayas de hoy: tradición y abandono. El campo, ante el desinterés juvenil y la falta de apoyo. TIXMÉUAC, Yucatán. Angel Noh Estrada. Grupo Megamedia. En la zona marginada del sur del Estado, es un espejo de la vida en las comunidades mayas, que conservan sus tradiciones en medio de la modernidad. Se trata de una población mayahablante en más de un 80 por ciento. El campo, que es todavía su principal fuente de subsistencia, se enfrenta al creciente desinterés de los jóvenes, que ven en la albañilería y otras ocupaciones mejores opciones para obtener recursos. La falta de interés juvenil no es el único problema que pesa sobre el campo. Los agricultores se quejan de la carencia de apoyos del gobierno, lo cual los obliga a desempeñarse en actividades alternas para llevar comida al hogar. Como parte de los reportajes sobre la vida en las comunidades mayas, que iniciamos hace unas semanas, reporteros de Central 9, la Unidad de Investigación Periodística de Grupo Megamedia, visitaron Tixméuac y hablaron con varios vecinos sobre sus tradiciones y también sobre sus preocupaciones. Uno de los entrevistados es del pueblo, Antonio Tuyub Cen (h´men), que no sólo es conocido en la Península sino también en California, donde reside gran número de emigrantes yucatecos. El sacerdote maya explica amplios detalles sobre su trabajo y relata anécdotas que pintan de cuerpo entero a uno de los personajes más arraigados de la cultura maya. Los pormenores de la visita son plasmados en un reportaje audiovisual que presentamos en Megamedia Televisión, al cual se accede desde la barra multimedia de nuestra página electrónica (yucatan.com.mx).
14/03/2012. Manos mayas que curan. Relato de un h´men con 47 años en la medicina tradicional. Angel Noh Estrada. angelnoh@megamedia.com.mx. Antonio Tuyub Cen vive en Tixméuac desde su nacimiento, hace casi 72 años. No es un vecino cualquiera: es el (sacerdote maya o curandero) del pueblo. No es difícil ubicarlo al llegar a esa población del sur del Estado. Todos lo conocen. Nos recibe poco después del mediodía, al terminar un ritual de curación con una pareja. Sólo hay una pregunta de por medio "¿es una entrevista?" y de inmediato accede a platicar con los reporteros, aunque, eso sí, no revela más que lo necesario. Don Antonio, cuéntenos qué hace y cómo lo hace... Soy h'men. Un h'men es el que hace curaciones y ceremonias como el huaji kool (para agradecer una buena cosecha) y el ch'a cháak (para pedir la lluvia). Trabajo con plantas medicinales, soy yerbatero. En las curaciones trabajo casi diario, pero en las otras ceremonias no, es cada cierto tiempo. ¿Cómo empezó en esto? -Para esto se nace. Lo hago desde que tengo 25 años y lo aprendí de mi difunto padre. Tuve la memoria suficiente para grabar lo que él hacía, "agarré" un cuaderno y empecé a apuntar las palabras que él usaba. Un día estaba chapeando bajo el maizal y le dije a mi papá que quería hacer lo mismo que él. Me respondió que estaba "tierno", pero le dije que me gustaba. Pasó el tiempo. Aunque trabajaba en la milpa, mi padre hacía sus compromisos como yerbatero y me mandaba a buscar las medicinas. Así aprendí. ¿Cómo cura? Con pura yerba, pero por obra de Dios. Al preparar las medicinas, al recoger las plantas para hacer las bebidas, empiezo a pedirle a Dios que me dé su bendición, que me dé poderes para sanar. Aquí están mis veladoras (apunta hacia un pequeño altar). Las tengo noche y día, por cajas las compro. Si veo que se "gastan", pongo otras. ¿Todo puede curar? Bueno, te curo la "piedra" en los riñones, el espasmo, el "mal de ojo" en los niños, las "reumas" si no están muy "cargadas". La "piedra", si no tiene "bolsa" (que esté compactada), en siete días ya la orinaste. ¿A cuántas personas ha curado? ¡Ay, Dios mío! No te puedo decir, pero mira: voy a Chetumal, a Cozumel, a Cancún, a Playa (del Carmen), Tulum, Carrillo Puerto, Ciudad del Carmen... Vienen a buscarme. No cargo mis cosas y voy pregonando lo que hago. No, la gente me busca. Con uno que yo cure, va y le dice a otra persona y así se lo van pasando. De pronto escucho que me hablan... Tenía teléfono, pero me dio de malas; se cayó y se rompió. Compré el celular y a cada rato me están hablando. ¿Cuánto cobra por sus servicios? Depende de las medicinas que llevan. Si son para una semana o una quincena. No cobro una cantidad que "no amerita", porque Dios no lo permite. Trabajando legal, Dios te ayuda. Si te propasas, Él no lo permite, porque estás abusando. Un ejemplo, don Antonio. Díganos cuánto le cobra a una persona por tratarlo contra la diabetes... Mira, al mes yo lo cobro 400 pesos. Son 30 litros que le doy, pero te garantizo que a los 60 días ya quedó bien. En el siguiente mes le voy a dar más medicina, pero ya puede tomar sus refrescos, café con azúcar. Habla usted de Dios, pero ¿qué hay de las deidades mayas? ¿No las invoca? ¡Cómo no! En las ceremonias para el campo tienen que estar presentes. Si hay que pedir lluvia me paro yo solo a hacerlo, pero llegan otros para acompañarme. Es algo como los hermanos de un gremio. Cuando hago una curación le hago la petición a Dios, a la Santísima Trinidad. ¿Nunca le han pedido que haga el mal? Eso es malo. He leído libros y veo que la magia negra te dice: "Mata a tu madre, a tu padre o alguno de tus hijos para que se te dé el poder". Eso es cosa de Satanás. ¿Vas a matar a tu madre por tener esa cosa? No, no, eso es Satanás el que te lo comunica. Pero ¿se lo han pedido? Vienen, me dicen, pero les respondo: "Mira, ¿sabes qué?" Yo no soy de esas cosas. Mis oraciones son para hacer el bien, no para hacer el mal. ¿Hay temor a la muerte? No, te digo que no. Puede haber personas que me quieran matar, pero con las oraciones, con la fe en Dios, me protejo. Así, Satanás se aparta. ¿No fallan sus oraciones en los rituales para pedir lluvia, aunque haya sequía? No fallan, gracias a Dios no fallan, aunque hay sequía. Una vez me llevaron cerca de Bacalar, en un rancho con una laguna que estaba quedando en puro lodo... Una laguna grande. El dueño del rancho me dijo: "Si haces que caiga la lluvia te voy a dar dos mil pesos". Claro, además de lo que le cobraría. Fuimos varios a la orilla de la laguna y empecé a rezar. Terminando el rezo cayó un aguacero. Y en la noche, otro aguacero. A los tres días vino aquel señor y me trajo los dos mil pesos. Vemos que se ha modernizado, hasta teléfono celular tiene... Sí, recibo llamadas de California. De San Francisco, de San Rafael y otros lugares. Me hablan para que mande medicinas, además de que viene gente de allá. Nunca mando yerbas o polvos envueltos, sólo bebidas preparadas. ¿Cómo llevan esas bebidas? Las despacho aquí en Peto. ¿Todavía trabaja en el campo? Sí, tengo elote. Estoy cosechando. Si no tengo chamba afuera, trabajo en la milpa, que está a dos kilómetros de aquí. ¿Camina esa distancia? No, manejo mi triciclo. En él voy siempre.
14/03/2012. Cita con la ciencia y la cultura mayas. Ofrecerán charlas sobre profecías, códices y medicina. El próximo lunes 19 se pondrá en marcha el Seminario de Arqueoastronomía y Cultura Maya, que durante tres días incluirá conferencias y mesas panel sobre la antigua civilización, en el Centro Siglo XXI. Las actividades del lunes comenzarán a las 10 horas con la conferencia "La cuenta larga y las profecías mayas", de Marte Trejo Sandoval. De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, Asterio Dzul y Dalia Rosa Trejo ofrecerán a las 11 horas la plática "La Medicina maya para el mundo", y Sergio Calderón, a las 12, "Astronomía en los códices mayas". A las 15 horas se realizará la mesa panel "Encuentro con representantes del Consejo de la Tradición Maya" y a las16 horas, Eddy Salazar Gamboa hablará de "Decodificando a Kukulcán en la pirámide de Chichén Itzá". A las diecisiete, Miguel Covarrubias se referirá a los "Nuevos descubrimientos en Yucatán", y a las dieciocho horas se realizará la conferencia "Retorno a lo sagrado", de Antonio Velazco Piña. El martes 20, a las 11:30 horas, en el anexo del estacionamiento del hotel Mayaland de Chichén Itzá se llevará a cabo una ceremonia maya de bendiciones, que encabezará el sacerdote Idelfonso Aké Cocom. Los interesados en atestiguar el acto podrán hacerlo entrando por la zona arqueológica. El miércoles 21, el programa se iniciará a las 9 horas con "Cosmogonía y analogía de los dioses del Mayab", a cargo de Luis Suárez Zertuche. A las 10, Gerardo Said Sandoval hablará de "Las siete profecías mayas"; a las 11 horas, Alberto Hagar González, de "El códice Hunab Ku"; a las 12 Mauricio Bernárdez, de "Los mayas universales", y a la 13 horas Nicolás Núñez, "Esencia de lo sagrado". A las 14 horas será la clausura.
14/03/2012. Arqueoastronomía maya, muy temprana. Tixméuac, reflejo de tradiciones que se niegan a morir. Los fenómenos de luz y sombra, que hacen de Chichén Itzá y Dzibilchaltún sitios de gran atractivo turístico, son el reflejo de un avanzado conocimiento de astronomía entre los mayas, sobre todo en la época Clásica. Sin embargo, recientes hallazgos arqueológicos en el fraccionamiento Del Parque, en Mérida, parecen demostrar que este tipo de fenómenos ya se daban desde siglos atrás. Otro aspecto de la cultura maya se puede palpar en las tradiciones de Tixméuac, que incluyen el trabajo de un h'men (curandero) cuya fama se extiende a otras partes.
14/03/2012. Tributo al Sol en la ciudad. Los fenómenos arqueoastronómicos hallados en las antiguas pirámides del fraccionamiento Del Parque son un "ensayo" de empresas mayores. MÉRIDA, Yucatán. Iris Ceballos Alvarado. iris@megamedia.com.mx. Grupo Megamedia. Cuando el antropólogo Indalecio Cardeña se percató de que las pirámides halladas en el fraccionamiento Del Parque estaban alineadas al Poniente, supuso que ahí podría ocurrir un fenómeno arqueoastronómico y durante un año se dedicó a la observación del sitio en diferentes horas y fechas. Luego de su cuidadosa vigilancia, notó que unos días después de los equinoccios de primavera y otoño la plataforma principal del sitio (la más alta y completa) se alinea con el Sol, es decir, se ilumina totalmente sin crearse sombra alguna sobre la plataforma. De acuerdo con los cálculos realizados, el astro rey queda alineado a la entrada del templo que existió en la parte superior y, se cree, era una casa de palma y huano. Los vestigios, explica el investigador, son del período Preclásico y de principios del Clásico, es decir entre los años 200 y 300 después de Cristo, antes de que se construyeran Chichén Itzá, Uxmal y Kabah, y el gran auge de Dzibilchaltún. El antropólogo admite que quizá a la mayoría de las personas no le parezca espectacular el fenómeno arqueoastronómico que identificó en el oriente de Mérida, pero apunta que su valor consiste en que es probablemente un antecedente o uno de los primeros intentos de crear indicadores de luz y sombra en estructuras prehispánicas y habría dado paso a fenómenos de gran envergadura en otras ciudades prehispánicas que hoy en día tienen gran relevancia. Sobre todo porque los mayas daban a la simetría una especial importancia. El sitio tiene elementos que lo hacen representativo, pues sus cinco plataformas están también alineadas hacia una misma visual y forman una avenida orientada al Oeste, con dos plataformas en el lado Norte, otra en el lado Sur junto a otra de menor tamaño, y una más donde se encontraron dos entierros y se desprende una calzada maya o sacbé. Indalecio Cardeña recuerda que el arqueólogo Ricardo Velázquez Valadés, ya fallecido, supo de las investigaciones que realizaba y lo alentó a seguir con la certeza de que algo hallaría. Luego de sus observaciones le puso nombre a las plataformas: a la más alta y conservada le llamó Plataforma del Sol y es en ésta donde ocurre la alineación del astro ya descrita. Pero la estructura tiene otras características que resultan significativas, como el hecho de que se alinea también hacia un pozo que está a unos 15 metros. Curiosamente la alineación tiene lugar por un agregado que se hizo a la estructura, la cual no es recta sino como una especie de curva. En la parte baja de la estructura agregada se colocó una base de piedra, de modo que al colocarse sobre ésta una persona puede ver el pozo en línea recta. Esto demuestra la importancia que los mayas daban al Sol y al agua, algo que se nota en otros sitios, como Dzibilchaltún, cuyo auge se dio en el Clásico (600 después de Cristo) y en el que el cenote se alinea con una estructura que en el ocaso parte por la mitad al cenote y a la estructura. Algo similar sucede en Chichén Itzá, pues la escalinata en la que se observa el fenómeno de luz y sombra que significa el descenso de Kukulcán se dirige hacia el Norte y es en ese punto donde se encuentra el cenote. El investigador recuerda que en la época prehispánica la vida era un todo integrado y se tenía una visión holística de naturaleza y cosmos. La Plataforma de los Entierros es otra de las que llaman la atención en el Parque Recreativo de Oriente, precisamente porque ahí se hallaron dos entierros. En ésta el Sol igualmente se alinea, pero aproximadamente el 12 de marzo, en el ocaso. Desde lo que suponen era la entrada de esta pirámide se puede ver alineado el pozo prehispánico al Sur y hacia el Poniente, un sacbé que prácticamente termina donde está otra de las estructuras piramidales. En visita realizada al sitio hace unos días, Indalecio Cardeña se dio cuenta que en la zona no hay vigilantes que contribuyan a preservar las plataformas, pues la del Entierro tenía antes piedras colocadas justamente alrededor del área en que se halló una tumba y que hoy día están dispersas sobre la plataforma, y eso que se trata de piedras de gran tamaño, no fáciles de mover. Otra situación que se considera que afecta al sitio y los vestigios es el crecimiento de árboles sobre o muy junto de la base de las plataformas; algunos ya crecieron y sus raíces pueden dañar las estructuras. La investigación realizada por Cardeña Vázquez en el Parque Recreativo de Oriente fue plasmada en el cuaderno "La arqueología del cosmos", que publicó en 2005. El interés en el tema ha resurgido y la Asociación Civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (Adabi), que preside la yucateca Estela María González Cicero, editó nueva versión en PDF, a la cual agregó últimos hallazgos. En fecha aún por definir ser presentará el trabajo y se distribuirá en disco compacto a bibliotecas del Estado.
14/03/2012. Restauran estructuras de Toniná. Ya se trabaja en el juego de pelota y seis murales. El Instituto Nacional de Antropología e Historia trabajará en la conservación y consolidación de antiguos monumentos y relieves prehispánicos de Toniná, en Chiapas, entre los que destaca el llamado De las Cuatro Eras, que alude a la transición y regeneración del cosmos cada 5 200 años. De acuerdo con el arqueólogo Juan Yadeun Angulo, responsable del sitio prehispánico, los trabajos se iniciarán a principios de abril e incluirán la limpieza y el mantenimiento de la cancha del juego de pelota y los 13 templos existentes, con miras a la realización de actividades, en diciembre próximo, que recuerden la manera en la que la antigua civilización maya conmemoraba el final de un periodo. "Durante 2010 y 2011 se aplicaron resanes en las escaleras y esquinas de los templos uno y dos, los más grandes e importantes de Toniná", explica. "El templo uno (de 18 metros de altura) también es el más antiguo de Toniná, data de 500 después de Cristo. En tanto que el templo dos (de 22 metros) fue construido alrededor de 200 años después, cuando el poder maya empezó a desconcentrarse de un solo gobernante a varios señores o sacerdotes; éste se terminará de restaurar en el segundo semestre del año, con la intención de abrirlo al público en septiembre próximo, después de haber sido cerrado a finales de 2010", indica Juan Yadeun. Otro de los monumentos en los que se realizaron labores de restauración en 2011 es la cancha del juego de pelota, donde, luego de resanarse peldaños de la escalinata sur, este año recibirá limpieza. "Consta de 70 metros de largo y 30 de ancho, fue construida alrededor del año 500 después de Cristo y se utilizó hasta 890, lapso durante el cual tuvo un uso ritual. Primero, de 500 a 695 después de Cristo, la cancha sirvió para representar el movimiento de las estrellas y la lucha entre los señores de la oscuridad y de la luz del cielo o 'Gemelos Preciosos' (Hunahpú e Ixbalanqué) quienes, según el libro sagrado Popol Vuh, fueron los creadores del universo y destruyeron a los señores del inframundo. "Durante la segunda etapa constructiva de la cancha, alrededor de 695 después de Cristo, ésta se usó para representar las batallas y victorias obtenidas por Toniná sobre sus enemigos, entre ellos el señorío de Palenque, con el cual mantuvo una guerra de 26 años (688 a 714 después de Cristo) por el control de las rutas del comercio regional maya y del río Usumacinta", explica el investigador. Las labores de conservación de Toniná también incluirá el seguimiento de la atención de seis de los 21 relieves expuestos al público, a través del Proyecto de Conservación y Restauración de la Pintura Mural y Relieves de Estuco de Toniná, a cargo de especialistas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.
15/03/2012. Una Izamal nunca antes vista. Jorge Iván Canul Ek. “Rocío del Cielo” presenta a una ciudad que brilla. El ambiente de Izamal, con sus sonidos de campanas, sus paredes amarillas y la arquería del convento franciscano donde se venera a la Inmaculada Concepción, envolvió ayer la presentación del libro “Izamal, Rocío del Cielo”, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán. La presentación del libro, parte de la colección “El valor de lo nuestro”, de Grupo Megamedia, estuvo a cargo de Jorge Rivas Cantillo y Sergio Basurto Pérez, respectivamente fotógrafo y autor de los textos en colaboración con Yenny Marissa Gamboa Castellanos. Rivas Cantillo transportó a los presentes a la Ciudad de las Tres Culturas que, como recordó Sergio Basurto, quien abordó la parte histórica de la ciudad, desde la época de los mayas ha sido centro de peregrinación, primero para venerar a Zamná y ahora a la Inmaculada Concepción. Aunque se proyectaron algunas fotografías del libro, no hizo falta más para revivir los sitios que Rivas Cantillo visitó para la publicación, cuyo proceso creativo comenzó en octubre pasado, cuando en las orillas de las carreteras crecen flores amarillas; pero lo que más le sorprendió fue que al llegar a la ciudad las paredes también fueran de ese color. “Será por las flores”, infirió. Descubrió entonces que “Izamal, para cualquier persona que se dedique a la comunicación visual, sea pintura, diseño o fotografía, es un lugar extraordinario; uno puede ir los 365 días del año y cada vez encontrar algo diferente. “Cuando hacemos reportajes en tan sólo uno o dos días damos una fracción de la ciudad, porque durante el año hay días lluviosos y soleados, días de mal tiempo y festividades, y en dos días no puedes cubrir todo. En cambio, cuando se hace un reportaje o ensayo fotográfico, como en el libro, siempre hay que ir en distintas épocas para conocer el sitio en diferentes estaciones y condiciones para poder reflejar lo que es una ciudad”. Historias humanas. En la presentación no faltaron anécdotas sobre las personas entrevistadas para “Rocío del Cielo”, como un panuchero que tiene un carrusel en miniatura, porque de niño soñaba con tener uno cada vez que llegaban las ferias a Izamal. “Nos mostró su colección y no sólo tiene carruseles, sino también ruedas de la fortuna con movimiento y música”. Rivas Cantillo también destacó la gentileza de los frailes franciscanos, que le permitieron ingresar a un área reservada para ellos; incluso subió hasta el techo del convento para tomar fotografías de la ciudad, que con seguridad sólo unas cuantas personas han visto desde ese ángulo. “Durante el proceso me enamoré de la ciudad y de su gente”, señaló el fotógrafo. Recordó que un día, después de tanto andar por las calles, perdió la llave de su vehículo y muchas personas se ofrecieron a ayudarlo hasta que la encontraron. En otra ocasión perdió la cubierta de uno de los lentes de su cámara y alguien lo encontró y colocó en un lugar donde sabía que lo iba a ver. “Conocimos mucha gente extraordinaria, fuera de lo común, algunos ya eran conocidos en el aspecto turístico y, sin embargo, percibimos el otro lado de esas personas”. Una señora de 73 años, entre el público, relató que cuando tenía ocho años su papá la llevó a la coronación de la Virgen de la Concepción y le sorprendió ver que “llovieran” flores. Su papá le dijo que no caían del cielo, sino de una avioneta propiedad de Pedro Infante, quien había donado la corona de la Virgen. Rivas Cantillo aseguró que esa historia es cierta y que justamente se lo platicó uno de los tantos personajes con quien se entrevistó para el libro. Una mujer invidente afirmó que envidiaba al autor por disfrutar esas imágenes que ella conoció antes de perder la vista. Fue tanto su entusiasmo que pidió que se hiciera algo similar en Maní y Valladolid. Se habló asimismo de Diego de Landa, la Virgen de Izamal —traída de Guatemala—, el incendio del convento que acabó con la imagen original de la Inmaculada Concepción y que cuando la gente visita Izamal por lo común sólo va al convento, recorre la pirámide Kinich Kakmó y come en el restaurante Kinich, “cuando hay muchas cosas más para ver”.
13/03/2012. Izamal, Rocío del Cielo". La maya, digna de festejarse. Realiza el Cecitey de Hunucmá un festival folclórico. HUNUCMÁ, Yucatán. Jorge Castilla Franco. El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Yucatán, con sede en este municipio, organizó anteayer un festival para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas, que se celebró el pasado 21 de febrero. El evento se inició a las 9 de la mañana y estuvo presidido por Alfredo Pinzón Álvarez, director del plantel, quien además fue el encargado de dar la bienvenida. Entre los invitados especiales figuraron Carlos Gómez Sosa, director de Cultura Populares del Cecitey. Laura Gabriela Chacón Castillo hizo una reseña alusiva a la celebración, en la que destacó que las lenguas son los instrumentos más poderosos en la preservación del desarrollo de nuestro patrimonio cultural. Añadió que toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones y costumbres en el mundo. Después se dio paso a un festival, a cargo de los alumnos del colegio, y a una sesión de juegos tradicionales.
15/03/2012. INAH alista operativo equinoccio en 150 zonas arqueológicas del país. CAMPECHE. Notimex. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se alista para participar en el operativo equinoccio junto con las 150 zonas arqueológicas del país, informó la directora del Centro Campeche del instituto, Lirio Suárez Améndola. Indicó que en la entidad se trabajará en coordinación con los gobiernos estatal y municipal, para organizar un festival el domingo próximo. Detalló que este operativo es para procurar la seguridad de los visitantes y la protección de los monumentos prehispánicos, acción que implementará a partir del próximo domingo 18 de marzo. Dicho plan de acción se efectuará en 150 zonas arqueológicas abiertas al público en el país, de los que Campeche posee 16, en las cuales participarán elementos de las policías estatal y municipal, así como de cuerpos de Bomberos, Cruz Roja, Cruz Verde y de Protección Civil. La tarea consiste en un monitoreo, dar seguridad a los visitantes, al patrimonio, mientras que el domingo harán un festival que iniciará desde las 10 horas, que incluye visitas guiadas, recorridos, festival cultural, espectáculo de luz y sonido totalmente gratuitos. Campeche cuenta con la zona arqueológica de Edzná, donde se espera mayor afluencia de visitantes. Entre las medidas preventivas para el cuidado del patrimonio, es que las actividades tradicionales deben ser autorizadas por el INAH. Otras de las indicaciones para garantizar que la visita transcurra en orden serán la prohibición de introducir mascotas y objetos de grandes dimensiones, así como bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas y explosivos. Dijo que adicional a este programa, el INAH trabaja con el programa internacional de niños y jóvenes guardianes del patrimonio, cuya tarea es fomentar el cuidado de patrimonio. En esta tarea enseñan a los niños la cultura maya, la campechana, además de abordar temas como naturaleza, la cual se aprovecha para que en las vacaciones funcionen como guías de turistas, pero tiene la tarea permanente de difundir el patrimonio.
16/03/2012. Muestra artesanal yucateca. Exhiben y venden artículos en el Palacio Municipal. MERIDA, Yucatán. Con la intención de apoyar la actividad de los artesanos yucatecos y la difusión de productos tradicionales de todos los rincones del Estado, se dispuso de los bajos del Palacio Municipal para la presentación de la muestra "2012 U Ja'abil Maaya Miatsil". El Ayuntamiento de Mérida, junto con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) abrió los espacios necesarios para la exposición y comercialización de artesanías en beneficio de 25 productores hasta mañana, sábado 17, de acuerdo con un boletín oficial. El objetivo, según se indicó en el documento, es que las familias de artesanos vendan de manera directa a los clientes sus productos sin intermediarios, beneficiándose de esa manera, al igual que los compradores, ya que pagan a precio de fábrica. Participantes. Entre los participantes hay orfebres de la capital yucateca, sus comisarías y varios municipios del Estado, como por ejemplo: los de artesanías de madera de Dzityá; vendedores de dulces de Oxkutzcab; joyeros meridanos que trabajan con acero inoxidable y mujeres artistas del bordado en ropas de manta y algodón de Halachó, entre otros.
16/03/2012. Promueven la maya. Planteles de nivel indígena en acto de Lenguas Maternas. TICUL, Yucatán. Herbert Nelson Bacab Poot. Con la finalidad de recordar y promover las costumbres, tradiciones y, sobre todo, fortalecer la lengua de la cultura maya, la jefatura de zonas de supervisión, el Ayuntamiento y autoridades de Educación Indígena de la región festejaron ayer con un evento el "Día Internacional de las Lenguas Maternas". La actividad se realizó en el Centro Deportivo y Cultural de Ticul (antes cancha municipal) y llegaron decenas de alumnos de numerosos planteles de la región. El festejo comenzó con la interpretación del Himno Nacional en maya, que estuvo a cargo del profesor Lorenzo Moisés Díaz Alcocer. Los alumnos de la preescolar "Héroe de la Patria" del barrio de San Joaquín presentaron un bailable. También bailaron jarana las docentes de Educación Inicial, y de la preescolar "Guadalupe Victoria", de Akil. Los niños de la primaria bilingüe "Eligio Ancona", que dirige Neyda Pat Dzul, hicieron una demostración del antiguo juego de pelota. Otros planteles que participaron son la primaria indígena "Rómulo Rozo", de Ticul, y la primaria bilingüe "Chilam Balam", de Chumayel, entre otros. Entre las autoridades que asistieron están Santiago Arellano Tuz, jefe de Educación Primaria; Evelia Burgos Lizama, jefa de zonas de supervisión 3102; José Magaña Pech, secretario municipal; Eduardo Chulim Interián, regidor de Educación, Cultura y Deportes, y José Quintal Flores, supervisor de la zona escolar 201, entre otros.
16/03/2012. Homenaje póstumo en Izamal. Exposición para que no se olviden de sus artistas. IZAMAL, Yucatán. Gabriel Fraga Tzuc. Con recortes de periódicos, fotografías, cartas, autógrafos y discos, el museo comunitario "Itzmal-kauil" y la familia Santos Cortés rendirán un homenaje póstumo a poetas, músicos, compositores e intérpretes izamaleños. La muestra, que está cargo del coleccionista y promotor cultural Marco Antonio Santos Cortés, se abrirá al público el sábado 24 próximo a las 11 horas en el museo ubicado en la calle 31, a unos metros del arco del convento franciscano. En la museografía participan los hermanos José Ricardo y Juan Fermín Santos Cortés, este último responsable del recinto que el 25 de septiembre de 1986 empezó su labor para la preservación y difusión de la cultura comunitaria. Marco Santos explicó que la exposición "Grandes izamaleños en la música" es un homenaje póstumo a los artistas que destacaron en ese ámbito, principalmente a quienes se les recuerda poco. Destacan el guitarrista Juárez H. García, quien acompañó a Guty Cárdenas en varias ocasiones; el trovador y compositor Vicente López Novelo, del quinteto "Izamal"; el poeta y escritor Conrado Roche Canto; Gabriel Antonio Menéndez Reyes, autor de "Dile a tus ojos", con música de Guty Cárdenas; Lía Baeza, quien fue integrante de las "Maya Internacional", Carlos Lico, Licho Buenfil, Ermilo Padrón López y Edmundo Bolio Ontiveros. Y no podía faltar el poeta Ricardo López Méndez, "El vate". También se exhibirán dos placas de concreto labradas que serán colocadas en los predios donde vivieron Conrado Roche y Carlos Lico. Finalmente, Marco Antonio Santos indicó que además de su colección particular, parte de la información de los artistas izamaleños se recabó en el Diccionario de la Canción Popular de Yucatán y Nueva Antología de la Canción Yucateca, ambos textos de Luis Pérez Sabido. El profesor Santos Cortés cumplió el 4 de febrero pasado 45 años como coleccionista de firmas, biografías y fotos de artistas mexicanos. Ha recibido reconocimientos de la Asociación Nacional de Locutores de México.
17/03/2012. Orgullo por la herencia maya. Miguel Moo Góngora y Arnulfo Peraza Rodríguez. Dos municipios festejaron el Día Internacional de las Lenguas Maternas, conmemorado el pasado 21 de febrero. Los alumnos de la primaria "Inocencio Ruiz", de este municipio, celebraron la fecha con un evento cultural, que incluyó la exposición de comidas típicas yucatecas, cantos y juegos tradicionales. El evento comenzó a las 7 de la mañana, con una ceremonia cívica. Integrantes de la escolta y alumnos en general portaron vestimenta regional. Además, el Himno Nacional y el juramento a la bandera fue en lengua maya. En otro momento de la ceremonia, un grupo de alumnos entonó temas en esa lengua materna. El festejo cobró mayor realce por la exposición de objetos utilizados en los juegos tradicionales como el trompo, el tinjoroch, el balero, las canicas y la kimbomba. Se expusieron platillos típicos de la región, como una forma de evidenciar la variedad gastronómica del Estado. La actividad también incluyó bailes prehispánicos. David Enrique Ayora Muñoz, director del plantel, señaló que el evento se realizó con la finalidad de que los alumnos aprendan a amar sus raíces y, al mismo tiempo, darle realce a la cultura maya. En el evento participaron padres de familia, maestros y autoridades municipales. En Tekax, alumnos de la primaria "Ricardo Flores Magón" conmemoraron el Día Internacional de la Lengua Materna con un homenaje cívico en lengua maya. Filiberto Góngora Basto, quien imparte clases de maya en el plantel, señaló la importancia de preservar las tradiciones mayas. La ceremonia se realizó como parte del programa "Ko´one´ex Kanik Maaya". Jeivi Anel Góngora Ambrosio, supervisora del programa, dijo que los yucatecos deben estar orgullosos de la herencia que le dejaron sus antepasados.
18/03/2012. Kukulcán no espera el inicio de Primavera. El 21 de marzo no coincide con el cambio de estación. Aunque la llegada de la Primavera desde hace años se adelanta al 19 ó 20 de marzo, en esta ocasión Kukulcán le ganó al cambio de estación, pues desde el viernes pasado ya es posible observar el fenómeno arqueoastronómico de luz y sombra en Chichén Itzá. El investigador Eddie Salazar Gamboa explica que este año la Primavera comenzará mañana lunes poco después de las 11 de la noche, por cuestiones de medición del tiempo y porque este año es bisiesto. Los triángulos de luz que representan el descenso del dios maya en el Castillo de Chichén Itzá pueden observarse de 3 a 5 de la tarde.
19/03/2012. No querían que hablara maya. Jorge Iván Canul Ek. Esa lengua brindó prestigio a Ana Patricia Martínez. De niña, aunque entendía bien la maya, Ana Patricia Martínez Huchim sólo aprendió a hablar español pues sus padres querían que le fuera bien en la vida. Ella también pensó que era lo mejor, pues así no la burlarían en la escuela. Hoy, muchos años después, Ana Patricia no sólo habla con fluidez su lengua materna, sino que ha ganado premios y la llaman para traducir textos. Uno de sus últimos trabajos es justamente la traducción de algunas frases de la novela "La sombra de Nayá", del español Felipe Galán, a quien ni siquiera conoce, según confiesa en entrevista previa a su participación en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), la semana pasada. Ana Patricia indica que la invitación para colaborar en la novela surgió gracias a que una de sus maestras que le dio sus datos al escritor. "Felipe Galán me contactó por correo electrónico para saber si podría hacer la traducción de algunas frases; le dije que sí". La especialista reconoce que en realidad tradujo pocas frases, pero que lo hizo con mucho gusto y también le da gusto saber que fuera del país los escritores están tratando temas mayas y dan mucho crédito a la maya como lengua viva. "Veo que hay mucho respeto por esta lengua y están tratando de cuidar su escritura". El contacto se dio el año pasado y ella aceptó gustosa, sobre todo porque es una forma de difundir la lengua, como cuando le llamaron del zoológico de Tizimín para que les dijera la forma correcta de escribir "chan paal", pues así bautizarían a un hipopótamo. En el caso de "La sombra de Nayá", Ana Patricia reconoce que su participación fue mínima. "Se tradujeron frases de algunos personajes, se escribían en maya e inmediatamente estaba la traducción. Me da gusta colaborar con cualquier persona que respete lo maya, sea de España, México u otro lugar". La antropóloga señala que no conoció la novela completa -hasta hace poco Felipe Galán le envió el libro-, y "ahora que la leo me da mucho gusto, primero porque uno de los personajes principales es una mujer, y también porque me gusta ver la recreación que este autor hace". Un conocedor Añade que se nota que Felipe Galán ha leído los chilames balames, que ha estado en la península yucateca, que conoce la historia de los mayas y de la conquista. Originaria de Tizimín, la maestra dice que primero aprendió a hablar el español yucateco (el que dice tuch, xik), no el castellano. "Mis papás hablaban maya y yo la entendí desde niña, pero fue a raíz de que estudié la carrera de antropología que me hice el propósito de aprenden a hablar y escribir en maya para poder enseñar". Añade que como se ha dedicado a escribir y recopilar cuentos en maya siempre está "xux" de las reuniones para normar la lengua. "Conozco los alfabetos tradicionales y cuando alguien escribe puedo decir 'es de tal época', ahora trato de adaptarme a cánones que se dictan para que haya uniformidad y podamos enseñarla mejor". Acerca de las reglas de escritura maya, la experta señala que actualmente hay reuniones para normarla. "Hace poco hubo una en Valladolid y en Felipe Carrillo Puerto. La verdad hay mucho interés por parte de los escritores para normar la escritura y poder enseñarla, porque si no existe uniformidad, ¿pues cómo se podrá enseñar a los demás?". Reconoce que hoy en día sus padres están sorprendidos por todo lo que ella ha logrado gracias a que habla y escribe maya. "Ahora cuando ven que me invitan a viajes y sale mi nombre en libros, ya entienden que saber maya en realidad es bueno". Y es que cuando era niña, para que no tuviera problemas le enseñaron sólo español. "Yo lo tomé a bien, pues sabía que mis papás no querían que se burlaran de nosotros. Por eso cuando les dije (ya en la carrera de antropología) que quería estudiar maya, se asustaron". Menciona que eran otras épocas y en ese entonces sus papás lo hacían porque pensaban que era lo mejor. "Nuestros papás siempre quieren lo mejor para nosotros y lo mejor era enseñarnos castellano, eran otras ideas pero bien intencionadas. Ahora que ven que sí es prestigioso saber maya, están contentos".
20/03/2012. Cómo se definen los mayas. Coloquio sobre las investigaciones de mayor actualidad. La doctora Fanny Quintal Avilés hablará en un próximo coloquio sobre la flexibilidad de los mayas para buscar el sustento económico por medio de variadas actividades u oficios como de albañil, plomería y jardinería. Discutir y analizar los resultados más recientes de varias investigaciones es el objetivo fundamental del coloquio "Etnografías de los mayas peninsulares: aportes recientes", que se llevará a cabo la próxima semana en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el coloquio participarán expertos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. La doctora Fanny Quintal Avilés, organizadora del coloquio junto con el doctor Mario Humberto Ruz, hablará de las características de las comunidades mayas de nuestros días. La investigadora planteará cómo se transforma la realidad maya en un mundo dinámico y cambiante. Señala que abordará la flexibilidad de los mayas para buscar el sustento económico por medio de variadas actividades como la milpa, la cacería, la migración o ejerciendo oficios de albañil, plomería y jardinería, aunque se ha dado el caso de que hay mayas chefs en hoteles de la Riviera. Añade que en Mérida hay gente que se identifica como maya y es médico o ingeniero, que todavía tiene relación con su comunidad de origen. "Visitan a su gente durante la fiesta, mandan dinero para ayudar a sus papás, compran tierras, emprenden negocios o festejan a sus gremios". La doctora señala que los mayas actuales incluyen a la gente que se reconoce descendiente de los "antiguos" por ellos mismos. "Desde el punto de vista de vista antropológico son los descendientes de los pobladores originales de la Península de Yucatán". Añade que desde el punto de vista de los propios mayas, éstos hablan maya, aunque se podrían dar casos de gente que dice que es maya y no habla maya. "Uno de los elementos básicos para definir lo que es una etnia es la autogestión; hay quien dice que es maya y yo digo que es maya ¿por qué no?, si yo digo que soy mujer ¿por qué alguien va a decir que no lo soy?". "Parte del respeto que le debemos a la etnia maya es escuchar cuál es su autodefinición de ser maya para ellos, y cuando yo digo que hay que escuchar qué es maya para ellos, no me refiero a aquella gente que dice 'soy maya', porque hay muchas formas decirlo, como: soy mayero, soy macehual, soy mestizo... son distintos nombres que la gente usa para referirse a los mayas". Dice que un elemento que los mayas reconocen como definitorio de la etnia es la lengua, otro es reconocerse como descendientes de los antiguos, y otro es que estén de acuerdo con lo que les enseñaron los antiguos mayas. Lo que importa. "Lo más importante es cómo se definen, ellos dicen que están hablando como sus ancestros, pensando como ellos, celebrando como ellos, y si eso es ser maya, pues eso es".
19/03/2012. Cuarenta por ciento de avance en la construcción del Museo Maya. Alejandro Moreno Peña. La construcción del Gran Museo de la Civilización Maya tiene un 40 ó 45 por ciento de avance, se desarrolla a un buen ritmo y se terminará en tiempo y forma a principios de junio, según informó el secretario General de Gobierno, Víctor Sánchez Álvarez. Sin embargo, hay la versión de que dos de las empresas que participan en la obra se habrían retirado ante problemas estructurales de la obra. Sánchez Alvarez señaló que “las empresas encargadas de los trabajos siguen laborando, particularmente en talleres, porque mucho es ya material prefabricado y de ensamblaje y una vez que se ponga ahí se va a notar. De acuerdo con información, dos de las empresas que trabajan en la mega estructura de acero, se habrían retirado de la obra porque al parecer está cediendo parte de la estructura metálica del cilindro de acero que de acuerdo con los diseñadores simboliza el universo maya.
21/03/2012. Los cenotes, piezas clave para la urbe. La investigación subacuática revela rituales y sacrificios. Iris Ceballos Alvarado. Un arqueólogo subacuático señala una anteojera, que probablemente formaba parte de un ajuar funerario. En estas fotografías de Arqueología Subacuática de la Uady se observan, de arriba hacia abajo, fragmentos de cerámica, carbón y huesos y, al fondo, un cráneo humano; cráneo de perro y huesos humanos y de venado asociados a un cuchillo de sacrificio; vasija cuidadosamente depositada entre dos estalactitas, a la derecha se observa una cuenta de jade; un cráneo que presenta un fuerte golpe en la zona occipital, y huesos humanos cuidadosamente depositados. La cultura maya va descubriendo sus secretos a través de los años, algunos ocultos en las entrañas de la tierra. Los hallazgos de los últimos años han sido reveladores y han cambiado algunas de las ideas que se daban como ciertas, respecto a los cultos, las ofrendas y los sacrificios prehispánicos. En Yucatán, el arqueólogo especialista en osteología Guillermo de Anda Alanís es uno de los que ha participado y encabezado investigaciones relacionadas con el tema, sobre todo en exploraciones subacuáticas. Los más recientes descubrimientos tienen su origen en el proyecto de investigación "Chichén Itzá, estudio de la comunidad Clásico Tardío", bajo la dirección de Rafael Cobos Palma. El proyecto tenía como fin entender la expansión del sitio, no sólo en dimensiones geográficas, sino también en cronología, y determinar qué sucedió con los habitantes de la antigua urbe hasta llegar el período Clásico Terminal. Para ello se hizo el estudio del sitio y un mapeo en el que se detectaron cenotes alrededor de la zona que parecían establecer un límite. Esto condujo a estudiar la disposición de la ciudad en relación con los cenotes, que parecen formar un cuadrado en cuyo centro se encuentra El Castillo. "Parece que los cenotes forman una alineación con El Castillo al centro", indica Guillermo. Esto significa que hay un patrón de asentamiento en función de los cenotes, lo cual no es casualidad, puesto que en los estudios de cuevas y cenotes que se han hecho en la región se ha observado esa constante; los mayas al parecer buscaban la protección divina de esas formaciones, a las que consideraban sagradas. No se han hecho las mediciones finales, pero Guillermo considera que no hay una equidistancia entre los cuatro cenotes y El Castillo. Lo que sí es muy probable que exista, y así lo está investigando un arqueoastrónomo que colabora con el proyecto, es una alineación astronómica entre los cenotes y los edificios de la zona. Guillermo de Anda trabajó en la exploración subacuática de uno de los cenotes -anteriormente lo había hecho con el Cenote Sagrado- en el que se abocó a la exploración y prospección arqueológica. El cenote se ubica en el Oeste y forma parte de la "geometría sagrada". Ahí se registra un fenómeno de luz: los rayos del Sol penetran de manera directa en el cenote, fuerte y contundentemente en determinadas horas del día, y alcanzan zonas específicas que miran hacia la alfarda noroeste de El Castillo. En él se han hallado numerosos restos óseos y vasijas que, se presume, fueron ofrendadas a los dioses. Lo que llama la atención es que las ofrendas se encontraron a escasa profundidad, entre tres y seis metros bajo el agua, por lo que se presume que el nivel del agua entonces era bajo. Los objetos y restos óseos no estaban dispersos, sino acomodados como en una especie de ritual; esta distribución habla de que no fueron arrojados desde la superficie, sino que probablemente quienes los colocaron ahí usaron cuerdas para descender y tenían canoas para remar hasta las paredes del cenote; al aproximarse a una plataforma que se encuentra en la formación depositaban los huesos humanos o cadáveres con materia orgánica (esto aún no se confirma) y la cerámica. El investigador indica que probablemente estas ofrendas fueron un acto desesperado de los mayas para pedir al dios de la lluvia, Chaac, que cesara la sequía, que afectó a la civilización en los siglos IX y X. Esto llevó a los antiguos pobladores a meterse a las entrañas de los cenotes, dentro de Chaac, para que mandara la lluvia y pudieran cosechar. Al explorar el sitio los investigadores descubrieron que la plataforma se había desnivelado, ocasionando que varios restos óseos y vasijas cayeran a 50 metros de profundidad. Esta suposición parte de las coincidencias entre fragmentos encontrados en la plataforma y los hallados en la parte más profunda. En el sitio nada se ha tocado ni cambiado de lugar, tal como se debe hacer en este tipo de investigaciones, únicamente se ha hecho el levantamiento in situ de fotografías y se está a la espera de autorización del Consejo de Antropología del INAH para poder hacer estudios más profundos y las comprobaciones exactas de lo que a simple vista han detectado. Para ello se requiere la extracción de la cerámica y los restos óseos. No obstante, Guillermo afirma que hay avances en la investigación, pues la exploración subacuática permite hacer unas primeras formulaciones. Por ejemplo, de acuerdo con el número de vértebras, fémures y cráneos encontrados y una fórmula estadística, se puede determinar el número mínimo de individuos que representan esos restos. Los elementos con los que hasta ahora cuentan les permiten saber que hay al menos 12, entre ellos dos niños de 9 años. Guillermo recuerda que en el Cenote Sagrado las exploraciones arrojaron que el 68% de los restos óseos era de niños y de éstos un 60% tenía entre 8 y 10 años, lo cual coincide con las edades que suponen tenían los niños del cenote ubicado en el oeste del sitio arqueológico. Además de restos humanos se han encontrado huesos de animales como perros, venados, zarigüeyas y tapires, al igual que espinas de raya y restos de un felino aún no identificado. También hay esculturas de chacmoles y otras ofrendas. Se prevé la exploración de otros cenotes, pues son 9 los que se han identificado dentro de la zona arqueológica. Dos alumnos de la Facultad de Antropología de la Uady, donde Guillermo de Anda es catedrático, trabajan en tesis relacionadas con estos hallazgos: Dante García Sedano investiga cómo fueron realizadas las ofrendas, su contexto y el significado probable de las posiciones, y Cristina Vázquez Piña analiza la cerámica basada en las fotografías que se tomaron del cenote, en el que hay al menos 150 vasijas. Evalúa su temporalidad, estilo, variedad y función. Guillermo señala que junto con otros especialistas trabajan en la relación astronómica de los cenotes con los edificios de la zona.
21/03/2012. Misterios en Chichén. El fenómeno de luz y sombra, algo bastante "sencillo". Iván Canul. La ciudad maya de Chichén Itzá guarda muchos misterios que cuando sean revelados podrían dar grandes sorpresas, como el hecho de que bajo la pirámide del Castillo haya una tumba real. Así lo expresa el arqueólogo Alfonso Morales, quien desentraña para el Diario algunos secretos de la urbe, donde hoy se espera la visita de miles de personas atraídas por el fenómeno de luz y sombra que se produce en la alfarda norte de El Castillo en coincidencia con el inicio de la primavera. "Para los mayas hacer que una esquina de una pirámide proyectara una sombra no era nada del otro mundo", dice. El Castillo, explica, es como una cebolla o una Matrushka, está compuesto de capas. A Alfonso no le queda duda que en su interior (en la que sería la primera capa) esté enterrado un rey, como Pakal en Palenque. Justamente un hijo de Pakal viajó a Chichén para hacer una ofrenda en el Cenote Sagrado, donde se han encontrado más cuerpos de niños que de doncellas. De la construcción del Castillo y el Observatorio, Alfonso supone que fue, entre comillas, sencilla; asegura que en Chichén hay más influencia de Xochicalco que de Tula, y afirma que la celebración del juego de pelota en realidad era la representación de un evento mitológico, como hoy sucede con el vía crucis de Iztapalapa. Entrevistado en el Centro Megamedia, el arqueólogo, quien ha trabajado en Copán y Palenque, señala que de Chichén Itzá se conoce únicamente el 5% y en sus estructuras hay información astronómica más importante que el fenómeno de luz y sombra visible hoy. Cuando el Castillo no proyectaba sombras era porque el Sol estaba en el cenit y entonces los mayas sólo tenían que esperar la primera lluvia para sembrar. El paso del Sol en el cenit depende de la latitud del sitio: en Copán sucede el 3 de mayo; en Palenque, el 8, y en Chichén, el 18.
|