Hoy es: Jueves, 17 de Julio de 2025
inicio

Mayo 2000
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

01/05/00. La antigua Kulubá desafía el paso del tiempo y del abandono.Los vestigios de la ciudad prehispánica, en el oriente del Estado. Enclavados en medio de la alta vegetación del oriente del Estado, los vestigios arquitectónicos de la ciudad prehispánica de Kulubá se yerguen majetuosos y desafiantes al paso del tiempo y el abandono. A 37 kilómetros de Tizimín, siguiendo la carretera a Colonia Yucatán, hay un desvío que llega al rancho Kulubá, donde se encuentra el sitio que está integrada por tres estructuras arquitectónicas principales, una de las cuales, el grupo C, fue descubierta y reportada por William Andrews IV, en 1939.En 1965, Víctor Segovia visitó el sitio, y en 1980 el Centro INAH-Yucatán realizó trabajos de rescate en algunas estructuras que se estaban deteriorando. Actualmente un grupo de especialistas, integrado por los arqueólogos Alfredo Barrera Rubio y Carlos Peraza Lope, co-directores del proyecto, están realizando trabajos de restauración. La cerámica encontrada data del Preclásico Tardío, es decir, de alrededor de 100 a.C., aunque predominan los materiales del Clásico Tardío y Posclásico Temprano (900-1100 d.C). El material de esta región tiene una clara influencia del área de Chichén Itzá, lo cual se corrobora con la arquitectura. Una de las características principales de Kulubá es la presencia de varios cenotes, aguadas y rejolladas, estas últimas hundimientos naturales del terreno en donde existe gran concentración de humedad. [Diario de Yucatán]



01/05/00. Xcambó, enclave económico del Clásico Maya, recientes hallazgos lo confirman.Lo pequeño no quita lo importante de un sitio arqueológico; tal es el caso de Xcambó, pues los recientes hallazgos obtenidos en las áreas habitacionales de la zona confirman la importancia del sitio como enclave económico del Clásico Maya, al mismo tiempo se demuestra que no existió una población estratificada, pues todos ellos eran nobles. Vivir en Xcambó entre el 300 y el 1000 de nuestra era fue un privilegio, principalmente para los comerciantes, quienes también eran integrantes de la alta alcurnia maya prehispánica. Pese a tener un área de 700 metros de largo por 150 de ancho, este sitio muestra una notable importancia comercial tanto con otras ciudades de El Petén, la costa oriental de la Península, así como de la región de Campeche, Veracruz, Tabasco e Incluso Chiapas. En esta cuarta temporada de trabajo de campo, según la encargada del proyecto arqueóloga Thelma Sierra, se han encontrado entierros ricamente adornados, tanto con platos policromos como con esculturas de tipo Jaina, y ejemplificó el caso de un personaje con piernas largas y otro "cachetón" y panzón, en el cual hasta el ombligo se le ve. [Periódico Por Esto!]



03/05/00. Mapa lingüístico. Sólo se conservan en México 62 de las 172 lenguas indígenas que se hablaban a la llegada de los españoles. El titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, señaló que actualmente sólo se conservan 62 de las aproximadamente 170 lenguas indígenas que se hablaban en México antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, señaló, México es el segundo país con mayor población indígena del continente americano. También es el segundo lugar mundial entre las naciones con lenguas vivas, después de la India y antes que China. Mencionó el caso de las lenguas Kiliwa, en Baja California, y el Ixcateco en Oaxaca, las cuales son habladas por una docena de personas, y por ello existe el riesgo de que desaparezcan. Por lo anterior, mencionó, el "Mapa de la Diversidad Cultural de México" (elaborado por la dirección General de Culturas Populares del Conaculta con la participación del INI y del CIESAS) que hoy se presenta es una respuesta imperiosa a la necesidad de enseñar, sensibilizar y hacer consecuente a los niños y jóvenes de todo el país de "nuestra pluralidad étnica y cultural, y de la riqueza del patrimonio cultural y natural". [Periódico Por Esto!]



04/05/00. Desinterés juvenil por rescatar memoria histórica. Poco le interesa a la juventud rescatar y preservar la memoria histórica, depositada en nuestros abuelos y ancianos, opinó el coordinador del programa de Memoria Histórica de Culturas Populares Santiago Domínguez Aké, quien añadió que hoy los jóvenes saben más de historia de México, de Europa y de otras latitudes, que la de su estado. Por ejemplo dijo que muchas veces se le pregunta a un estudiante de secundaria quién fue Felipe Carrillo Puerto, y no lo saben, no obstante que se trata de un personaje determinante en la vida histórica de Yucatán. Recordó que desde sus inicios se ha trabajado en la recolección de materiales de la vida cotidiana de las comunidades, y asimismo se ha impartido talleres de capacitación a quienes comúnmente se les conoce como "cronistas comunitarios". Añadió que estos talleres también buscan mejorar la calidad de los trabajos y promover el rescate de la memoria histórica, pues es conocida la riqueza cultural de nuestra entidad, guardada hoy por nuestros abuelos. [Periódico Por Esto!]



05/05/00. Cultura maya, elemento de discurso político. Avances y retrocesos en 80 años. Luego de destacar el proyecto de reivindicación étnica de Felipe Carrillo Puerto, el antropólogo José Juan Cervera, consideró que en los últimos 80 años ha habido avances y retrocesos, porque si bien se habla de la defensa de la cultura maya, lo cierto es que se ha convertido en un elemento del discurso político. A invitación del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), Cervera ofreció la conferencia "Felipe Carrillo Puerto y la cultura maya", resultado de un estudio que le servirá para la publicación de un libro sobre el tema. Recordó que Carrillo Puerto fue cuidado en su infancia por una nodriza de origen maya, y en su adolescencia fue aleccionado por una anciana de Kaxatah, lo que le sirvió más adelante para su proyecto de reivindicación étnica, pues como se sabe, él no era auténtico maya, sino mestizo. Aunque la etapa de mayor impulso a la cultura maya le generó de febrero de 1922 a diciembre de 1923 cuando fue gobernador del estado, previamente en 1911, cuando estuvo en la cárcel tradujo en lengua maya la constitución de 1857. Ya como titular del poder del ejecutivo (por cierto breve por la rebelión delahuertista que generó su asesinato arbitrario) realizó diversas actividades que de algún modo son representativas de ese interés por rescatar los valores de la cultura maya prehispánica. [Periódico Por Esto!]



06/05/00. Veneración hacia la Santa Cruz Tun de Xocen. La tradición, la devoción y la fe hacia la Santa Cruz Tun de Xocen se manifestó una vez el miércoles pasado, con una serie de festividades organizada por una sociedad de "diputados" y los vigilantes de la capilla ubicada en el Chúumuk Lu'um (Centro de la Tierra). Al conmemorarse el Día de la Santa Cruz (3 de mayo), los poco más de 800 habitantes de Xocen, comisaría de Valladolid, reiteraron su amor, su lealtad y fe, y se comprometieron no sólo a conservar las tradiciones mayas, sino también a fortalecerlas en unidad y con el apoyo mutuo. Contra todo lo que algunos piensan, Xocen es una muestra evidente de que en Yucatán se conserva la cultura maya, pues sus habitantes se comunican en lengua maya, los jóvenes respetan a las personas mayores, las peticiones de mano se realizan en diferentes etapas y con regalos al padre de la novia, los jmenes entremezclan el latín y la mayan en sus rezos, pero además conservan la tradición de las vaquerías, las procesiones y las ofrendas. [Periódico Por Esto!]



08/05/00. Kinich Kakmó urbe prehispánica en Izamal que se niega a morir. Grandeza maya al Dios Zamná. El resurgimiento de Kinich Kakmó de Izamal, la pirámide más voluminosa en Mesoamérica, confirma el esplendor de la cultura maya en el Clásico Temprano (250-600 d.C.), al mismo tiempo que muestra junto con otras estructuras, una urbe prehispánica que se niega a morir. El crecimiento urbano de Izamal, también conocida como la Ciudad de las Tres Culturas, se convierte en un sitio vivo que combina sus tres tipos de arquitectura e historia. En esta sexta temporada, la ciudad del Dios Zamná muestra su importancia, pues al concluir el trabajo de campo del proyecto de rescate arqueológico, se confirma que tan solo la parte central abarca 200 hectáreas, o 2.5 kilómetros cuadrados aproximadamente. El arqueólogo Luis Millet, responsable del proyecto, explicó los logros obtenidos en las labores de rescate hechas en las pirámides de Kinich Kakmó, Habuc y Chaltún Há, principalmente. Recordó que al inicio de los trabajos, sólo se tenía el registro de 25 edificios, pero al efectuar una exploración de campo en los solares y límites de la urbe, la cifra aumentó a poco más de cien. [Periódico Por Esto!]



09/05/00. Grupo de ancianos de San Antonio Sodzil contribuye a la preservación de la memoria histórica de la civilización maya. La sala de consulta de Centro Regional de Información y Documentación del Pueblo Maya (Cridpm) consta de 1,006 títulos, divididos en las colecciones: INI, Letras mayas indígenas, Ciesas (tesis relacionadas con la cultura maya) y Cultura general. Para dar a conocer los "avances de las manifestaciones productivas" y la recuperación de la historia de la cultura maya, en el Cridpm se presentó ayer el libro "Memoria histórica de San Antonio Sodzil" (Relatos, ritos y leyendas), narración de un grupo de ancianos de esa localidad y se abrió al pública la exposición "La apicultura entre los mayas". El Centro está abierto al público en general de lunes a viernes de 8 a 18 horas. [Diario de Yucatán]



11/05/00. La Casa de Montejo revive en la memoria histórica. El libro "La Casa de Montejo", de Ignacio Rubio Mañé, escrito en 1941, es de interés y no pasa de moda, por el rico contenido y descripción como importante monumento histórico, consideró el Sr. Juan Francisco Peón Ancona, integrante del Consejo de Cronistas de la Ciudad, durante la presentación de la tercera edición de la obra, auspiciada por el Patronato Pro-Historia Peninsular. "Es la historia no de una casona cualquiera, sino del edificio civil más importante en su tipo en su época no solo de Mérida, sino también de la Nueva España y, quizá de Hispanoamérica. El libro contiene seis capítulos, una advertencia, el estudio "La casa del adelantado don Francisco de Montejo en Mérida de Yucatán". [Diario de Yucatán]



12/05/00. Impresionante fe a la Virgen de Xcambó, venerada desde finales del siglo XIX.Con la recién descubierta zona arqueológica de Xcambó se corrobora la tradición y narración oral de un lugar sagrado para los mayas de antes de la conquista. Como es sabido el conocimiento hablado, legado de padres a hijos, conforme pasa el tiempo, pierde detalles, y hasta hace unos cuantos años la gente de Dzemul tenía respeto por ese lugar y no cualquiera se atrevía a pernoctar sin saber, en ese entonces, porqué ni a qué temerle. A mediados del siglo XIX (1850-1880) no había virgen en Xcambó y la gente acudía a donde ahora se encuentra la capilla, donde había un tinglado de paja que resguardaba un pequeño arco maya de metro veinte cm. De altura y setenta cm. de ancho donde acudían a encender veladoras. Se decía entonces que el qe tenía fe podía ver la imagen de la virgen en ese lugar. La tradición oral une como hermanas a las vírgenes de Xcambó, Dzemul e Izamal. Esto se puede deducir del tiempo en que tenían íntimos vínculos estas tres poblaciones mayas: el señorío de Itzamatul (Izamal) y Dzeuc (Dzemul) como paso al centro ceremonial y comercial de Xcambó. [Periódico Por Esto!]



13/05/00. Yucatán e Isla Mujeres, con una riqueza histórica que debe cuidarse -opina un conferenciante. Los yucatecos deben sentirse orgullosos de la rica memoria histórica que poseen y del cuidado que tienen por preservarla y difundirla, afirmó el Sr. Fidel Villanueva Madrid, cronista de Isla Mujeres, quien dictó anoche una conferencia magistral en el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán. La plática abarcó varios hechos históricos y la tradición marinera con que se conoce a la Isla, desde que en 1517 fue descubierta por los españoles, al mando de Hidalgo Hernández de Córdova, quienes se lanzaron desde Cuba para conquistar la Nueva España. [Diario de Yucatán]



13/05/00. Rigoberta Menchú en Xcaret. Se reunirá con 40 líderes y representantes indígenas de 13 países. Encabezados por la Premio Nobel de la Paz, más de 40 líderes y representantes de 13 países del continente (Bolivia, Belice, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Perú, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y México)se reunirán durante dos días en Xcaret. El objetivo primordial de la reunión es para discutir la Iniciativa Indígena por la Paz, la cual fue convocada por Menchú Tun. La luchadora indígena guatemalteca inició su actividad en pro de la paz, luego de que su padre y su hermano y varios de sus paisanos fueron asesinados por el ejército en el vecino país. [Periódico Por Esto!]



14/05/00. En Calakmul aún se padece grave marginación. A tres años de erigirse en municipio. A más de tres años de que Calakmul se erigió como municipio aún no se concretan los objetivos que se plantearon cuando el ejecutivo envió la iniciativa al Congreso del Estado: abatir la grave marginación en que vivían los habitantes de la zona de Xpujil, en Campeche. En la actualidad los calakmulenses todavía afrontan severos problemas en lo que respecta a servicios básicos, que se complican como resultado de a constante llegada de gente de otros estados del país como Veracruz, Chiapas y Michoacán. La zona más marginada es la que se conoce como "La Montaña", donde vive un 70% de la población total del municipio y en esa área hay comunidades integradas en su totalidad por gente que ha llegado de fuera como Chiapas y Veracruz. [Diario de Yucatán]



15/05/00. Insuficientes servicios y leyes incompletas sufren indígenas campechanos. A los indígenas campechanos (que representan el 20 por ciento de la población) como a los del resto del país, les faltan suficientes servicios de salud, alimentación, educación, así como leyes completas, declaró el director de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista (INI) Agustín Avila Méndez. A raíz de su visita a Campeche, donde impartió la conferencia "Usos y costumbres, prácticas jurídicas de algunos pueblos de México", el especialista en legislación sobre derechos indígenas enfatiza que la población indígena presenta los indicadores más bajos asociados a problemas de bienestar social. Aseveró que la Ley Indígena de Campeche debe madurarse, valorarse, se tienen que trabajar más, porque no corresponden con la expresión real de las etnias, deben corresponder con la etnografía contemporánea, estar más cerca de la realidad, de la gente de carne y hueso. [Periódico Por Esto!]



15/05/00. En la zona de El Petén, al norte de Guatemala, descubren ciudad maya, tan importante como Chichén y Copán. Los restos de una ciudad maya construida al final del esplendor de esta milenaria cultura indígena americana fueron encontrados al norte de Guatemala por el arqueólogo guatemalteco Salvador López tras un año de investigaciones en la boscosa selva del departamento de El Petén, 600 km al norte de la capital. López estima que el hallazgo se trata de un centro de peregrinación que funcionó al final del periodo Clásico (200 al 1000 d. C.). El experto lamentó que la ciudad haya sido descubierta primero por los saqueadores pues "hay evidencias de robos y excavaciones por parte de quienes comercian ilegalmente el patrimonio cultural. [Periódico Por Esto!]



17/05/00. El "Alma del Mayab" recorre la casa de la Cultura de Cancún.Con un tema costumbrista que busca retratar el misticismo de la cultura maya, el pintor Víctor Argáez Sánchez presenta esta noche, en la Casa de la Cultura de Cancún la exposición "Alma del Mayab". Consta de 27 pinturas al óleo y una técnica mixta, y un dibujo, que trata sobre el Alma del Mayab, que ha permanecido vigente por varios siglos, "aunque se encuentra expuesta a la invasión de otras culturas y sociedades que intentan cambiar sus costumbres, sus tradiciones e incluso sus dioses", según comenta el artista plástico. Entrevistado al respecto, el pintor habla de sus inquietudes sobre el destino del indígena maya : "Es triste ver cómo sus artesanías pasan a ser tan solo mercancías -apunta-. Los comerciantes que las compran no consideran al ser humano; pueden llegar a sus tierras y no reparar en la presencia de un niño maya, que está llamado a preservar las costumbres y tradiciones regionales. El trabajo es la única relación que ese comerciante tiene con la comunidad maya. La invasión de costumbres y tradiciones extranjeras también representa una amenaza para la espiritualidad indígena, añade el artista, quien plasma esta impresión en el cuadro "Mestizos". [Diario de Yucatán]



18/05/00. El repertorio de las "Fiestas de pueblo" preservado en material discográfico. U paaxil in kaajal (Música de mi pueblo) es el nombre del primer disco compaco y cassette de música tradicional yucateca, interpretada por orquestas y charangas, que se edita en la historia del Estado. El material, de próxima presentación, es resultado de una investigación etnomusical de dos años promovida por el Instituto de Cultura de Yucatán, a través de la Dirección de Culturas Populares y con financiamiento del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc). La música es interpretada por cuatro charangas que interpretan el repertorio de una fiesta típica de la entidad "Lilia" (jarana), "Bella" (paso doble), "El torito" y "El chiquitín en la vaquería", entre otros. [Diario de Yucatán]



18/05/00. Los museos de Mérida, una opción para el entretenimiento ilustrativo. Lejos de ser aquellos espacios silenciosos y que no invitaban a la diversión y el conocimiento, hoy día la mayor parte de los museos del municipio de Mérida, por su diversidad de temas y programas recreativos, despiertan gran interés y atraen a un buen número de visitantes locales, nacionales y extranjeros, consideraron los directores de cuatro recintos culturales con motivo del Día Internacional de los Museos que se celebra el día de hoy. El panorama museográfico del municipio de Mérida es el siguiente: Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltún (inaugurado en 1994 expone piezas arqueológicas, coloniales y contemporáneas) se halla en la zona arqueológica de Dzibilchaltun a seis kilómetros al oriente de la carretera al puerto de progreso; Museo regional de Antropología "Palacio Cantón", fundado hace más de 40 años exhibe unas 500 piezas de cerámica lítica y jade, entre otras, en colecciones mayas prehispánicas y de origen colonial, así como del siglo XIX ; Museo de la Ciudad, comenzó a funcionar en 1986, pero fue inaugurado en 1995. Tiene un acervo de 226 piezas y ofrece una visión de la ciudad, su gente y sus construcciones. Tiene piezas mayas prehispánicas, el retablo de la Natividad y un cañón, entre otras; Museo de Historia Natural, abrió sus puertas al público en 1987, en ocho salas presenta una síntesis de la historia de la naturaleza, a base de gráficas y diferentes piezas. También funcionan en Mérida los Museos Nacional de Arte Popular que cuenta con un importante acervo de 3,000 piezas de madera, piedra, fibras, vidrio, cartón y cera de indígenas del país, (en particular de los mayas peninsulares); el Museo de la Canción Yucateca posee colecciones de partituras de canciones originales, fotografías, discos e instrumentos musicales históricos. [Diario de Yucatán]



19/05/00. La geometría maya, útil para nuevos diseños. Tiene aplicación actual su sistema de proporciones, dicen. El arquitecto Antonio Barrera Martínez, egresado de la Universidad La Salle y UNAM, ofreció anoche la conferencia "Proporción en la geometría maya" . Al respecto señaló que las proporciones básicas de la arquitectura maya son la raíz de cinco, que equivale a dos secciones áureas. La porporción está presente en todas las culturas. Los griegos fueron el punto de partida, pues ellos se basaron de elementos orgánicos para desarrollar su sistema de proporciones, como la hoja de acanto que está presente en las columnas de orden corintio. De igual forma los mayas usaron las hojas de plátano y chaya, así como caracoles de la región para su sistema proporcional. Señaló que el objetivo general de su ponencia fue motivar la investigación y aplicación de la geometría maya. Usar la vasta riqueza de este tipo de arquitectura como una herramienta más en la elaboración de nuevos diseños. Destacó que la aplicación de la proporción es útil, tanto en la realización de nuevos diseños como en proyectos de rescate y restauración. [Diario de Yucatán]



21/05/00. Chichén Itzá, una historia interminable. Varias teorías inciertas sobre el origen de los Itzaes. Chichén Itzá es la zona arqueológica más visitada por turistas nacionales y extranjeros. Una de las más aceptadas teorías sobre el significado de Chichén Itzá establece que este término se compone de las palabras mayas Chi' Boca, Ch'en Pozo e Itzá, nombre del pueblo que lo ocupó. Este nombre se relaciona concretamente con el cenote Xtoloc y el llamado Cenote Sagrado. El culto al manto acuático representado por Chac, dios de la lluvia, fue predominante en la cultura maya y originó un sinnúmero de ritos propiciatorios ; en la superficie cristalina los sacerdotes y agoreros consultaban el oráculo y se informaban de los deseos de los dioses. A ello tal vez se debe que los Itzaes hayan sido considerados magos o brujos del agua. Sobre este origen incierto de los itzaes, los especialistas de la cultura maya tienen varias teorías, las dos principales pueden resumirse así y una de ellas es que los Itzaes eran mayas puros que llegaron a la península de Yucatán procedentes de tierras del Sur (la zona del Petén de Guatemala) y primero llegaron a la laguna de Bacalar y de ahí se desplazaron hasta Chichén Itzá en los años de 435-439 D.C. La segunda teoría asegura eran gente de la lengua chontal, mezclados en el pasado con mexicanos y otros pueblos de habla náhuatl. Se ha situado su origen en las costas orientales de la península de Yucatán, concretamente en Chakanputún (hoy Champotón) y desde ahí rodeando a la Península llegaron a Cozumel y se adentraron hasta Chichén Itzá. [Periódico Por Esto!]



22/05/00. Pacmyc convoca al rescate, difusión y desarrollo de culturas popualres. El Gobierno del Estado, el Instituto de la Casa de la Cultura de Yucatán y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de la Dirección de Culturas Populares y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), invita a los grupos, organizaciones, asociaciones civiles e individuos interesados en la difusión, promoción, rescate, preservación y desarrollo de la cultura popular de su barrio, hacienda, municipio y región a presentar propuestas de trabajo cultural, con el fin de recibir apoyo económico para su realización. Cabe destacar que el Pacmyc de 1989 a 1999 ha apoyado 496 propuestas culturales en todo el Estado. En el 2000 los estímulos serán otorgados a propuestas que versen sobre algunos de los siguientes temas: Lengua y literatura maya ; Usos y costumbres de los pueblos mayas ; Cultura de los jóvenes; Cultura infantil; Cultura popular urbana; Cultura étnica; Cultura de los trabajadores y Cultura de las mujeres. [Periódico Por Esto!]



22/05/00. Valladolid, en sitio estratégico y cerca de centros turísticos y ceremoniales. Situada estratégicamente en el centro de la Península de Yucatán en plena zona maya, Valladolid dista a dos horas de Mérida y a otro tanto igual de Cancún. Para los meridanos es el sitio ideal para pasar un domingo familiar y para aprender un poco más de historia. A 40 kms. Se localiza Chichén Itzá y las grutas de Balankanché , a 22 kms. Hacia el norte se encuentra Ek Balam y, dentro de la jurisdicción urbana, dos bellos cenotes: Dzitnup y Zací. Valladolid fue fundada el 28 de mayo de 1543 por Francisco de Montejo, El Sobrino, fue erigida en el mismo lugar donde existió la ciudad maya de Zací, esta urbe fue uno de los primeros asentamientos españoles en la península y ha sido testigo de numerosas guerras entre los hispanos y los mayas que se resistían a perder su independencia y cultura. Hoy, en los inicios del nuevo siglo, la atmósfera colonial aún prevalece, sus edificios, casonas, iglesias y la estructura de sus callejuelas transportan al visitante al pasado romántico y tranquilo de esa época. [Periódico Por Esto!]



22/05/00. Hallan Juego de Pelota en urbes mayas. Descubren 43 ciudades precolombinas de Sisal a Celestún que tuvieron como capital Tzemé. El hallazgo de 43 ciudades mayas precolombinas en la planicie costera del noroeste del Estado, de Celestún a Sisal, refuta lo que al principio se le consideró un área sin importancia arqueológica. En cuatro de estos sitios prehispánicos se encontraron un pequeño juego de pelota, mas no en las principales urbes mayas de esta región. El pequeño "Reino" cuya capital al parecer fue Tzemé, muestra una estructura social, política y económica establecida, con un comercio bastante claro entre la zona costera y tierra adentro, comentó el codirector del proyecto: Anthony Andrews, del Nuevo Colegio de la Universidad del Sur de Florida. Por su parte, el jefe del Departamento de Arqueología del Centro INAH-Yucatán, Fernando Robles, expresó que en tan solo cinco meses de exploración se hallaron estas 43 nuevas ciudades mayas, vinculadas tanto con las actividades pesqueras como agrícolas, cuya existencia se desconocía. Tzemé fue una ciudad con un área de tres kilómetros cuadrados y está ubicada a ocho kms. Al poniente de Kinchil, la cual cuenta con cinco plazas principales levantadas sobre grandes plataformas. Se puede calcular que pertenece al periodo Clásico (300 a.C. hasta 1100 d.C.). El proyecto es financiado por la National Geographic con el apoyo de dicha Universidad y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. [Periódico Por Esto!]



24/05/00. Ya se erradicó el saqueo en la zona arqueológica de Calakmul. El director del proyecto Calakmul, arqueólogo Ramón Carrasco, afirmó que los saqueos en esa zona arqueológica ya fueron erradicados, como resultado de la presencia de los investigadores y de la vigilancia que realizan los custodios del INAH. Comentó que la zona arqueológica de Calakmul, que abarca unos 25 kilómetros cuadrados de selva, es uno de los asentamientos mayas más grandes e importantes del área de Los Petenes. Esta zona se abrió al público en 1995 y los trabajos de investigación se iniciaron desde 1993. [Diario de Yucatán]



25/05/00. Yucatán en histórico encuentro de etnias en México.Las tradiciones, la sabiduría y los dioses mayas estarán presentes en el Laboratorio de Teatro Campesino-Indígena que se realizará en el zócalo de la Ciudad de México el 27 y 28 de mayo, pues 17 fervientes discípulos de Chaac (Dios de la Lluvia) viajarán a la capital para poner en alto el nombre de Yucatán. El evento reunirá a los descendientes de todas las etnias del país con el objetivo de pedirles a las grandes deidades el florecimiento de esas ejemplares civilizaciones. Toltecas, chontales, olmecas, tarahumaras y mayas, entre otras etnias convivirán dos días enteros y se fundirán en una sola cultura para elevar sus dioses al cielo y suplicar para que la auténtica fraternidad entre los mexicanos sea una realidad. [Periódico Por Esto!]



27/05/00. Invocan a Yum Chaac en las grutas de Sabak-Há. En medio de la espesa selva de las no muy conocidas grutas de Sabak-Há, en Tekax, Yucatán, los sacerdotes mayas Miguel Chí y Florentino González, prepararon todo lo necesario, tanto en la instalación de los tres altares, como en la elaboración de bebidas y comidas tradicionales con la finalidad de llevar a cabo la ceremonia maya del ch'a'a cháak (petición de lluvia). [Periódico Por Esto!]



29/05/00. Preparan muestra colectiva de libros bilingües.El ayuntamiento de Halachó, Yucatán, a través de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte (Cecud) prepara una presentación colectiva de libros en lengua maya y español, cuyo título será Letras Mayas Contemporáneas, con el apoyo del Instituto Nacional Indigenista (INI), donde se exhibirán trabajos literarios de los halachoenses Vicente Canché Canul y Vicente Canché Moo, ganadores de los premios Zamná de Literatura en Lengua Maya en Yucatán e 1990 y 1996, respectivamente. Los títulos de los trabajos ganadores son "La leyenda del hombre colorado", de Vicente Canché Canul y la "La sabiduría del maya" de Vicente Canché Moo, volumen 13 y 15 de la serie "Letras Mayas Contemporáneas". [Periódico Por Esto!]



29/05/00. Reforma, sexta ciudad maya Puuc que cuenta con juego de pelota. El juego de pelota representa más que un ritual deportivo y religioso de una ciudad maya: un estatus político de gran relevancia, comentan investigadores del Centro INAH-Yucatán. Ya son ya siete los juegos de pelota hallados en seis urbes precolombinas del Puuc: Oxkintok, Noh Pat, Sayil, Chacmultún; en el caso de Uxmal son dos, y, recientemente, a fines de marzo pasado, se descubrió el de Reforma, perteneciente a Xohuayán, ejido de Oxkutzcab. El investigador del INAH, Carlos Pérez, codescubridor de esta estructura comentó que no todos los sitios del Puuc cuentan con Juego de Pelota y el estudio que desarrollan permitirá determinar la influencia de las ciudades prehispánicas que cuentan con esa estructura. En el Puuc, en el sur del estado, los juegos de pelota tuvieron una funcionalidad entre 770 y 830 de nuestra era, es decir, a fines del Clásico Tardío y principalmente del Clásico Terminal, aproximadamente. [Periódico Por Esto!]



30/05/00. Auténtico oasis de bienestar y salud representa la clínica Toj Óolal para las familias mayas. La clínica Toj Óolal (estar sano) ubicada en la población de Xhualtes, de Espita, Yucatán, tiene como objetivo primordial proveer de salud a las familias mayas de la región y elevar el índice nutricional de los niños que les permiten un sano desarrollo y crecimiento. "Toj óolal" representa, según el administrador de la clínica, una cobertura de salud en medicina tradicional y científica para cerca de 2,500 usuarios de los municipios de Espita, Sucilá, Calotmul, Panabá, Cenotillo, Buctzotz, Tizimín, etc. de las cuales sólo se cobra una cuota de recuperación. Creada por una organización no gubernamental y constituida como el Fideicomiso para la Salud de los Niños Mayas, la clínica va consolidando su presencia entre las comunidades directamente beneficiadas como son Tusic y Xualtes, en donde cada día es más notorio que la gente requiera de sus servicios médicos, sean de tipo científico o tradicional con plantas medicinales. Este lugar cuenta con un jardín botánico en donde se han plantado las especies de plantas que se necesitan para poder hacer las infusiones, pomadas, jabones, etc. La partera, María de Jesús Jiménez, con 17 años de experiencia, colabora con la clínica. [Periódico Por Esto!]



30/05/00. Choac-Ha, inicio de la historia de Zací. Al conmemorarse el 457 aniversario de la fundación de la heroica Valladolid, Yucatán, sus autoridades se reunieron en lo que fue el primer asentamiento de la ciudad, que hoy en día se conoce como Choac-Há y se encuentra en las inmediaciones del litoral de El Cuyo, para rendirle tributo a la memoria de sus fundadores y de sus primeros pobladores. [Periódico Por Esto!]



31/05/00. Los logros en 20 años en la difusión de cultura popular. A 20 años de su creación, la Unidad Regional de Culturas Populares, hoy día Dirección de Culturas Populares, ha logrado que en el Estado se respete y se reconozca la diversidad cultural y la cultura como patrimonio de todos los yucatecos, afirmó su titular Antrop. Valerio Buenfil Méndez. A lo largo de estas dos décadas de actividades en torno a la preservación, fortalecimiento, promoción y difusión de las diversas expresiones de la cultura popular yucateca -subrayó-, se ha logrado el reconocimiento y respeto para los creadores populares como lo que son: portadores de la cultura. [Diario de Yucatán]







Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico