Hoy es: Lunes, 4 de Agosto de 2025
inicio

Mayo 2002
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

02/05/2002. Renacimiento de una ciudad maya del oriente yucateco. Kulubá comienza a revelar sus antiguos secretos. Después de guardar celosamente sus secretos ancestrales por cientos de años, la ciudad maya de Kulubá comienza a revelar a los investigadores páginas importantes de nuestra historia prehispánica. Está ubicado a 202 kilómetros al oriente de Mérida, a 84 al noreste de Valladolid y a 32 al oriente de Tizimín, municipio al cual pertenece. A partir de este último lugar se toma la carretera al poblado de Colonia Yucatán, hasta la altura del kilómetro 20, donde se sigue por el camino que conduce a Tixcancal. Diez kilómetros después hay un camino de terracería, de dos kilómetros, por el cual se llega a los ranchos Kulubá y Emmanuel. Según el filósofo William Brito Sansores, el término Kulubá está formado por kulú (perrilla, especie de perro salvaje) y ha (agua), quiere decir “agua de kulu”, también quiere designar al mapache, animal de la región. Antecedentes.- el primer reporte de este sitio ocurre durante el invierno de 1939-1940, cuando el arqueólogo estadounidense Wallys Andrés IV lleva a cabo breve reconocimiento de algunas estructuras del lugar. En 1980, Kulubá queda registrado en el Atlas Arqueológico de Yucatán, bajo la clave 16Qe, como un sitio de tercer rango. Entre la información más relevante que se ha obtenido destacan las evidencias de que la ocupación del sitio se remonta desde el Preclásico Tardío hasta la conquista española. Sin embargo, la ocupación más importante ocurre en el Clásico Tardío (600-900 DC, Clásico Terminal (900-1000 DC) y Posclásico Temprano 1000-1250 DC), particularmente en estos últimos periodos. La posición estratégica de Kulubá, entre la región costera norte y Chichén Itzá, favoreció su desarrollo e integración a las rutas de comercio prevalecientes en aquella época. Las evidencias arquitectónicas indican un desarrollo tardío de los estilos Puuc y Chenes. El proyecto Kulubá, tuvo como colaboradores en su más reciente período de exploraciones a los arqueólogos Georgina Delgado Sánchez y Hugo Díaz Carrillo, Arqlgo. Peraza Lope en el análisis de material cerámico, facilidades brindadas por los propietarios de los ranchos Kulubá y Emmanuel, Sres. Vito Modesto Pool y Arturo Orozco, así como al director del Centro INAH Yucatán, Arqlgo. Luis Millet Cámara. [Diario de Yucatán]



5/05/2002. Cartas al Diario. Una maestra de lengua maya en Nueva Orleáns comenta sobre una exposición maya. Felicita al Diario por los excelentes reportajes que han publicado últimamente, además de que visitó el museo de arte en el City Park. El parque tiene muchos árboles típicos de esta región, con gran variedad de flores y en el largo es muy común ver en las tardes a familias paseando, haciendo ejercicio, subiendo papagayos, y los domingos muchas personas aprovechan ir a pasar el día, llevando su comida, o asando carne para comer a la orilla del lago. Conocimos la exposición “The sport of life and dead” (El juego de la vida y de la muerte – U báaxal kuxtalil yéetel kíimilil), sobre todo ver en piedra esculpida todos los accesorios e indumentarias de nuestros ancestros que dejaron como testimonio para la posteridad, así como ver en las vitrinas diferentes formas de juegos de pelota.
En el mapa se ven las regiones donde jugaban el juego de pelota, como Mesoamérica, el Caribe y el poniente de los Estados Unidos. El museo de arte es grande y está dividido en partes como: prehispánica, contemporánea y moderna. [Diario de Yucatán]



5/05/2002. Mantenimiento de viejas costumbres. Los mayas yucatecos en Cuba, aislados. La investigadora cubana Yamile Hernández González, ha estudiado desde 1998 las condiciones de vida de la ascendencia yucateca en Cuba, y manifestó que, aunque persisten algunas costumbres mexicanas entre este grupo, éstas han ido desapareciendo paulatinamente por la escasez de recursos y el aislamiento a que ha tenido que enfrentarse.
Las prácticas socioeconómicas, espirituales y otras de la tradición yucateca sufrieron un proceso de adaptación en la comunidad, lo que permitió su permanencia. La endogamia (práctica de contraer matrimonio entre personas de ascendencia común) también propició estabilidad de la comunidad y su sobrevivencia como núcleo cerrado.
De acuerdo con la entrevistada, los ascendentes de esta comunidad llegaron a Cuba en la segunda mitad del siglo XIX. Eran indios que procedían de las cárceles de Yucatán, por su participación en la Guerra de Castas de 1847. Fueron vendidos como fuerza de trabajo barata para satisfacer la demanda en las plantaciones azucareras cubanas.
En 1861 el número de yucatecos ya era de 1,127, asentados la mayoría en el municipio de Madruga y otros en comunidades como Los Palos y Nueva Paz.
Cuando en 1896 el general español Valeriano Weyler intentó aislar a todos los insurrectos criollos, los yucatecos se marcharon a las lomas y muchos se establecieron en el Llano García, en “La Loma del Grillo”, donde hoy viven apenas 15 personas de edad promedio es de 50 años, muchos yucatecos emigraron a otras partes de Cuba.
Llegar a ellos fue muy difícil, ya han sido engañados antes por periodistas que sólo han lucrado con sus problemas y no han resuelto nada. Son muy recelosos. [Diario de Yucatán]



6/05/2002. Segundo Encuentro con la cultura indígena maya. El 24 de mayo se realizó el Segundo Encuentro con la Cultura Indígena Maya, organizado por los alumnos del tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria de la Universidad Pedagógica Nacional, subsede Valladolid y será presentado en el marco del tercer encuentro de investigación y experiencia docente (evento planeado por la UPN en esas fechas). El encuentro trata esencialmente sobre una exposición de comidas, bebidas y medicina tradicional maya; para darle mayor realce a la exposición, los alumnos propusieron el montaje de una ambientación que permitirá revalorizar aún más, todo lo relacionado con la vida cotidiana de las comunidades indígenas. El objetivo de este evento es que los maestros, alumnos y todos los asistentes, conozcan de cerca las diferentes costumbres y tradiciones de la cultura maya; todo indica que el segundo encuentro será de gran magnitud. [Por Esto!]



6/05/2002. La importancia de radiodifusoras de baja potencia en zona maya. La historia de las radiodifusoras se remonta al año 1996 cuando en el albergue escolar “Dr. Alfonso Caso” de la localidad de Chemax, inició el proyecto de capacitación a niños en la producción de programas y su transmisión por radio, mediante la instalación de una cabina con equipo elemental y un transmisor casero de baja potencia. Actualmente cuatro emisoras transmiten con 10 watts de potencia y cuentan con equipos profesionales de alta tecnología que permiten a las comunidades ubicadas en su radio de cobertura, tener en medio de comunicación local con una señal de mejor calidad. Algo muy importante es la formación de los niños del albergue, como parte de este proceso reciben capacitación en locución, operación de equipos, producción radiofónica, mantenimiento técnico, programación y continuidad, periodismo e investigación de campo. Los contenidos de sus transmisiones incluyen los temas: cultura maya, tradición oral, actividades del albergue, protección civil, noticieros, programas de apoyo a las comunidades, nutrición, mensajes educativos, salud, medicina tradicional, educación ambiental, agro ecología, esparcimiento, música variada y juegos. [Por Esto!]



8/05/2002.- Actualizarán el Atlas Arqueológico de Yucatán. La semana pasada, el Dr. Eduardo B. Kurjack, destacado investigador estadounidense, efectuó recorridos por los sitios arqueológicos más importantes de la Península para tomar fotografías. El gobierno del estado puso a disposición el helicóptero que se utiliza para detectar incendios forestales.
El Dr. Kurjack indicó que este viaje es para dar asesoría para la reorganización del Atlas Arqueológico de Yucatán, que él elaboró y publicó hace 20 años en compañía de la Arqlga. Silvia Garza Tarazona.
- El objetivo es agregar nuevos mapas y fotografías a la luz de los trabajos efectuados en los últimos 20 años que han sido muy productivos, señaló. – todo este material tiene que integrarse en un archivo central, por computadora.
En dos décadas, los sitios arqueológicos y los poblados cambiaron de manera importante, lo cual ocasiona problemas en la posesión de los predios, sobre todo en aquellos lugares donde hay vestigios arqueológicos.
Con respecto a las diferencias que advierte entre el Yucatán de hace 20 años y el de hoy, el Dr. Kurjack destacó que hay algunos sitios claves como Uxmal, donde la investigación y la inversión realizadas en la restauración de los edificios son verdaderamente sorprendente”. [Diario de Yucatán]



8/05/2002.- Avances en arqueología. Nuevos estudios sobre organizaciones mayas. Nuevas investigaciones que se llevan a cabo en Dzibichaltun, sobre todo en la estructura 44, al costado sur de la plaza, permitirán reinterpretar la organización política del lugar. Esa estructura no era palacio ni tenía función habitacional; se trata de un salon grande que probablemente era sede de alguna organización de guerreros, afirmó ayer en esta ciudad el reconocido arqueólogo estadounidense Dr. Eduardo B. Kurjack.
-Las expediciones de investigadores extranjeros en Yucatán son cosa del pasado. Cuando se trata de las cosas de Yucatán, la gente que llega del extranjero se integra a los grupos de arqueólogos locales porque en los últimos 30 años la gente con mayor experiencia sobre cultura maya son los arqueólogos de Yucatán. El director del INAH Yucatán, destacó la importancia de este nuevo material de fotografía aérea, “el primero quizá en 30 años que abarca tantos sitios arqueológicos de la Península. [Diario de Yucatán]


10/05/2003.Descubren estructura subterránea. En vestigios mayas de Champotón y en atracadero cerca del río. El arqueólogo William Folan dio a conocer el descubrimiento de una estructura subterránea que se localizó a unos 400 metros del edificio cívico ceremonial maya en esta ciudad, el nuevo hallazgo fue hecho por el arqueólogo Abel Morales López, cuando trabajaba cerca de esa área; también se descubrió una plataforma de un muelle o un posible atracadero, cerca de la orilla del río Champotón. La nueva estructura, compuesta por varios túneles, se encontró en una sacabera (debajo del suelo) y dijo que era algo diferente, pues posee forma de cámaras rectangulares que nunca había visto. Al hacer un recorrido por el lugar, se encontraron pasillos, que están comunicados entre sí, que al parecer fueron utilizados por los mayas que se asentaron en estas tierras. Aseguró que aún faltan por llevarse a cabo los estudios correspondientes para que se determine el uso que se le dio a este sitio. [Por Esto!]


11/05/2002. Distinción de la UNESCO. Hallazgo en Calakmul: edificio maya del preclásico temprano. El delegado del INAH, Carlos Vidal Angels, informó hoy el hallazgo de un “edificio prehispánico monumental”, en la zona arqueológica de Calakmul, que data del preclásico temprano. Calificó este descubrimiento de “singular importancia para el estudio de la cultura maya”, porque la mayoría de los grandes vestigios arqueológicos corresponden al clásico, temprano o tardío (de 600 DC a 1000 DC). Se precisó que el edificio tiene unos 15 metros de altura, una escalinata central y se ubica en una de las áreas apartadas de las dos acrópolis principales de la zona arqueológica de Calakmul. [Diario de Yucatán]



13/05/2002. La gastronomía. La cultura del maya, fuerte frente a la “globalización”. El investigador Efraín Poot Capetillo, señaló que en el lenguaje, es evidente que cada vez el maya pierde espacio en los diálogos, pero aquí se adaptan, con el acento local, los vocablos propios del Distrito Federal o extranjeros y terminan enriqueciendo una cultura propia, fue entrevistado para conocer su opinión acerca de las anécdotas, vivencias y testimonios de los yucatecos avecindados en el extranjero que hemos publicado en los últimos días. El investigador señaló que los veracruzanos o tabasqueños con frecuencia dejan su tierra para venir a Yucatán y no sienten la nostalgia tan fuerte como la que experimentan los migrantes yucatecos. La llegada de personas del centro del país y de extranjeros que radican en Yucatán nos prepara para una vida cosmopolita. No desaparecerá esa identidad propia que continuará nutriéndose de otras culturas. No por dejar de utilizar palabras mayas en el vocabulario cotidiano dejaremos de ser yucatecos –concluyó. [Diario de Yucatán]


13/05/2002. Integran Comité de la Unión de los Mayas de Yucatán, A.C. Con la asistencia de numerosos pobladores que se reunieron en los corredores de la comisaría municipal, y ante la presencia de la autoridad de Kikteil, así como de comisarías cercanas como Cholul, Cosgaya, Cheuman, Dzidzilché, entre otras, se conformó el Comité de la Unión de los Mayas de Yucatán, A.C. Se realizó de acuerdo a la voluntad de los presentes quienes propusieron a los candidatos y posteriormente decidieron por votación quienes integrarán el comité de esta asociación civil.
El presidente de la UMY dijo que se ha dado asesoría a diferentes grupos que han tenido problemas en su comunidad para la solución de los mismos, como en Dzununcán, y Cholul, así como en Kitkeil. El coordinador de la asociación de comisarías de Mérida, agradeció la intervención de esta agrupación para gestionar diferentes apoyos a favor de las personas humildes, así mismo recordó que en varias poblaciones ha habido lamentables accidentes, en las que se quemaron viviendas, por lo que se consiguieron apoyos como ropa y despensas. La comisaría municipal Bernardina Ordaz Pech, dio la bienvenida a los presentes, señalando que seguramente el comité realizará un buen trabajo para beneficio de la comunidad. [Por Esto!]


13/05/2003. Nuevos hallazgos en Chakán Putún. Un atracadero y otros edificios hablan de la gran importancia del puerto en el comercio maya. La antigua ciudad maya de Chakán Putún está compuesta por un conjunto de edificios que se localizan a escasos kilómetros de la ribera del río Champotón. El arqueólogo William Folan explicó que los nuevos descubrimientos forman parte de un corredor eco arqueológico maya: dos estructuras mayores de tipo cívico ceremonial, uno de ellos se localiza en la calle 23 del barrio Guadalupe, y el otro se encuentra en un cerro, por la entrada a la ciudad de Champotón; la ubicación de esta estructura permitía observar la llegada de gente por mar o por el río Champotón.
Una estructura subterránea, que se localizó en una sacabera, no se podrá excavar para comprobar su antigüedad y su relación con la época prehispánica.
Adelantó que la posible ubicación del templo mayor de este pueblo, se ubica debajo del Palacio Municipal. Añadió que Champotón era un puerto de intercambio, trayendo a la Península mayormente, obsidiana de varios lugares de Meso América, “pero todo junto nos habla de una gran ciudad, al igual que de un gran puerto, en quinto lugar en mención por los mayas mismos dentro de sus escritos”.



14/05/2002. Expositores de México y el extranjero. La relación sociedad-naturaleza en la zona maya, el tópico de un simposio. Se realizó el I Simposio Naturaleza y Sociedad en el área Maya”, del 23 al 25 de mayo en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), organizado por la delegación de la Academia Mexicana de Ciencias, contó con la participación de sesenta investigadores de México y el extranjero que presentaron 21 ponencias. La Dra. Patricia Colunga García-Marín, una de las coordinadoras del evento, comentó que el simposio tocó tres puntos fundamentales de la relación del hombre con la naturaleza: el presente, pasado y futuro del área Maya y participaron investigadores de Semarnat, CICY, INAH, Cinvestav, Banco Mundial, Plan Puebla Panamá, Conabio, Inifap-Península de Yucatán, además de universidades y otras instituciones.
Se habló de la geomorfología, pasado y presente de los climas de la península de Yucatán, conformación de las comunidades vegetales, fauna y ecosistemas acuáticos, biogeografía y cambios geológicos –apuntó. [Diario de Yucatán]



17/05/2002.-Proponen que se enseñe maya en el nivel básico. Desayuno del gobernador con alumnos destacados de primaria. En convivencia con el gobernador Patricio Patrón Laviada, 14 niños de primaria que obtuvieron mayor puntuación en las Olimpíadas del Conocimiento, subrayaron la necesidad de difundir la lengua maya en los colegios de preescolar y educación básica, pues es en esos niveles cuando se aprovecha mejor esa enseñanza.
Los niños cerraron todo camino a las salidas que expuso la secretaria de Educación, por falta de maestros para la enseñanza del maya y el poco interés de los niños de primaria en esa lengua.
Los alumnos expusieron que representan a los estudiantes de mayor puntuación de las dos primeras etapas de las Olimpíadas del Conocimiento, que tendrá su etapa estatal el próximo sábado 25. Ahí se escogerá a los niños que representarán a Yucatán en la fase nacional. El gobernador prometió tomar en cuenta la petición de que se enseñe maya en las primarias, pues, según dijo, sus abuelos hablaban esa lengua, pero sus papas no y se perdió una tradición. [Diario de Yucatán]



18/05/2002. Ofrenda a Dios y a los señores del monte. Ceremonia de Unidad Agrícola Inaqui para obtener buenas cosechas. Esta ofrenda se conoce como la ceremonia para pedir permiso a Dios y a los encargados de cuidar el monte, para que los que deseen sembrar obtengan buenas cosechas y también no sean molestados por ningún tipo de aire malo o plagas. En explicación breve el Xmen menciona que esta ceremonia inicia con la primicia, acto donde se matan los gallos al mismo tiempo que el Xmen reza, dan así el aviso y piden permiso para la ofrenda; después de beneficiarlos se ponen en una paila muy grande para que puedan ser cocidos; después se continúa con la molienda del pozole y se prepara la masa para el santo k’ool, mismos que son realizados o fueron realizados en tres tandas de a un caldero; ya listo el pozole se pone en cuatro leckes y el santo ko’ol, el Xmen los coloca en una forma ordenada sobre la mesa-tunich, en donde hay un crucifijo de madera u varias velas encendidas. La ceremonia concluye parcialmente y según la gente ese momento es dedicado para que los dioses invocados se acerquen a comer lo ofrecido en el altar. Después el Jmen termina la ceremonia y baja del altar los alimentos para repartirlos entre los presentes. [Diario de Yucatán]



20/05/2002. La arqueología arroja nuevas luces sobre los mayas. Estudios en cinco ciudades precolombinas. En los años recientes, las investigaciones arqueológicas en el área maya han arrojado nuevas luces sobre el desarrollo de esta civilización. Cada estudio aporta nuevos datos, de modo que el antiguo concepto de una sociedad pacífica se ha modificado para dar paso a la idea de un pueblo belicoso o por lo menos que vivió en un ambiente hostil, pero que a la vez alcanzó grados de desarrollo que asombran a los propios investigadores. Como breve recuento de las recientes investigaciones, ofrecemos algunos descubrimientos en cinco sitios arqueológicos: Chichén Itzá, Mayapán, Dzibichaltun, Ek Balam y Uxmal.
En Chichén Itzá, en el Chichén “Viejo”, se encontraron cuatro entierros prehispánicos y que entre lo más destacado estaría una estructura en forma de tortuga “que es una obra excepcional y de gran belleza”, además se hallaron algunos mascarones parecidos al Dios Chaac y una figura semejante a un dios Mono ricamente ataviado.
De Mayapán, en seis años se intervinieron 75 estructuras, entre ellas “El crematorio”, se encontró evidencia de haberse utilizado para la incineración de cuerpos. En el interior había restos óseos calcinados de tamaño pequeño, puntas de flecha y de lanza de pedernal, entre otras cosas, también se hallaron indicios de un pequeño templo, el cual se piensa pudo servir para culto a la muerte.
En Dzibichaltun, lo más reciente es el hallazgo, rescate y consolidación de tres estelas lisas y sus basamentos.
En Ek Balam, la estructura 1, llamada la Acrópolis, cuya fachada presenta una escultura teratomorfa, que representa la entrada al inframundo.
En Uxmal, destacan las obras de restauración y consolidación del Palacio del Adivino, del Cuadrángulo de los Pájaros y un edificio, al parecer administrativo, ubicado entre el “Adivino” y el Juego de Pelota. [Diario de Yucatán]






Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico