Hoy es: Sábado, 3 de Mayo de 2025
inicio

Mayo 2012
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

2/05/2012. Los “huayes” andan sueltos. La creencia en esos seres tiene profunda raíz”. TINUM, Tinum. Notimex. José Asunción Couoh Mukul, comisario ejidal de Tinum, y María de los Ángeles Couoh Uc en las grutas de “Kacalchén”, en Tinum, donde las leyendas aseguran que se esconden los “huayes”. Eleuterio Ku Poot en el interior de las grutas de “Kacalchén”, a cuatro kilómetros de Tinum. Entre las leyendas más populares en la región maya se encuentran las del huay chivo y el huay pek, creencias que se han heredado de generación en generación. María de los Ángeles Couoh Uc, pasante de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya y habitante de Tinum, recuerda que algunas de estas historias se cuentan desde muchos años atrás. En esa comunidad, adultos mayores aseguran que hubo unos ancianos en la población que se dedicaban a la venta de cilantro casa por casa y cuando alguno de los habitantes no les compraba sus productos se enojaban, esperaban a la noche para convertirse en animales y acudir a la casa de quien los había rechazado para “jugar” con su comida, de modo que al día siguiente no se podía consumir porque estaba descompuesta. Otros señalan que los “jmenes” (curanderos mayas) tienen la facultad de transformarse, aunque no precisamente con la intención de asustar, sino solamente para trasladarse de un lugar a otro en busca de plantas curativas para realizar su trabajo. Hay quienes están convencidos de que los “huayes” (brujos, en lengua maya) buscan aktunes (piedras rocosas) o cuevas para resguardarse. Uno de esos lugares sería las grutas de Kacalchén, a las que se llega después de recorrer cuatro kilómetros de monte en Tinum. El sitio tiene mucha similitud con el que los brujos acostumbran utilizar para transformarse, de acuerdo con las creencias de los pobladores, que señalan que los “huayes” dejan su cabeza humana en la cueva para convertirse en animales. Esos seres regresan al amanecer para retornar a su forma de persona, pero si alguien los descubre y le echa sal a sus cabezas se verán imposibilitados de recuperar su figura habitual y morirán. José Asunción Couoh Mukul es comisario ejidal de Tinum y admite que tiene un amplio conocimiento de estas historias. Cuando se le pregunta por el origen de las facultades sobrenaturales de los “huayes”, explica que todo se origina a partir de un remolino que, al detenerse, deja en su centro una especie de canica, que los mayas conocen como “katunes”. Quien tenga la fortuna de encontrar esa pieza será quien resulte poseedor de esas facultades. José Asunción señala otro posible origen: la existencia desde siempre de estos brujos que con anterioridad se transformaban en recipientes de sangre, lo que les llevaba siete días. Apunta que, de acuerdo con otras personas, los brujos adquieren sus facultades por herencia de sus antepasados. Lo cierto es que, sea cual fuere el punto de partida, José Asunción dice que para quienes han atestiguado fenómenos relacionados con seres sobrenaturales estos hechos son reales. Lo creyeron los habitantes de Colonia Yucatán que salieron a cazar a un animal extraño, parecido a un jabalí de largos colmillos… Cuando recibieron reportes de su avistamiento, los vecinos formaron un grupo para exterminar al animal, que había matado a varios borregos. Prepararon balas especiales para usarlas con sus escopetas y, por la noche, fueron en busca del animal, al que terminaron matando. Pero cuál sería su sorpresa cuando, al amanecer, al ir a ver el cuerpo de la bestia en vez de la criatura se encontraron sólo con gusanos… Ahora, los vecinos de Colonia Yucatán dicen que el extraño ser al que mataron era el animal de los duendes del monte. José Asunción reitera que los brujos que se transforman en animales no lo hacen para espantar a la gente, sino que la mayoría se dedica a curar a las personas de males que los médicos de profesión no consiguen resolver. Incluso, asegura que ahí por el año de 1904, cuando sus abuelos se encontraban de visita en la hacienda “Kunché”, vieron a dos ancianos brincándose el uno al otro hasta transformarse en conejos. Se traten de mitos o de una realidad, “las leyendas mayas son parte de las riquezas de nuestra cultura, que se han estado perdiendo entre las nuevas generaciones”, lamenta el comisario ejidal. “Estamos llegando al final de una era”, por esa razón considera que “debemos de resurgir en la cultura maya”. Los “huayes” regresan al amanecer a sus cuevas para retornar a su forma de persona, pero si alguien los descubre y le echa sal a sus cabezas morirán.


4/05/2012. “Recuperan bienes de la cultura Maya saqueados por traficantes“. GUATEMALA. Notimex. El gobierno de Guatemala anunció hoy la recuperación del patrimonio cultural heredado de la civilización Maya, como resultado de un convenio en la materia establecido con Estados Unidos. En ceremonia realizada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el titular del despacho, Haroldo Caballeros, hizo entrega al ministro de Cultura de Guatemala, Carlos Batzín, de un lote de ocho piezas recuperadas en la unión americana. Las piezas de la cultura Maya recuperadas, que datan de los años 600 a 900 después de Cristo, fueron robadas en este país en incidentes registrados en 2009 y 2011, y exportadas de manera ilegal a Estados Unidos, donde iban a ser subastadas. Según la cancillería de Guatemala, las piezas fueron recuperadas por un acuerdo bilateral con el gobierno de Washington ratificado en 1997, el cual ‘prohíbe la importación de artefactos precolombinos a Estados Unidos si los mismos no tienen los debidos documentos de exportación’. El titular del Ministerio de Cultura agradeció las gestiones para la recuperación y repatriación de las piezas de cerámica de la cultura Maya, por formar parte ‘del milenario y valioso patrimonio cultural de todos los guatemaltecos’. El ministro de Cultura dijo a Notimex que la recuperación de parte del patrimonio histórico y cultural de Guatemala ‘nos alienta a seguir con los procesos para la repatriación de los tesoros de la cultura Maya –que son muchos–, que se encuentran de manera ilegal en el extranjero’. Añadió que ‘falta mucho por hacer, pero se ha avanzado’ en el control y protección del patrimonio cultural de Guatemala, y admitió que el presupuesto es insuficiente para brindar la debida seguridad a amplias extensiones del país que guardan los vestigios mayas. La viceministra para el Patrimonio Cultural, Rosa María Chan, declaró que ‘aparte del saqueo de los tiempos de la Colonia’, la riqueza arqueológica de Guatemala ha sido desde entonces blanco permanente de los traficantes de arte. Entre las valiosas piezas recuperadas, consideradas por el gobierno como ‘tesoros’ invaluables para la cultura guatemalteca, figura un vaso de cerámica, polícromo (negro, rojo, naranja y celeste), decorado con un personaje ataviado, del período clásico (250–900 d.C.). Además de un “aditamento antropomorfo de cerámica que representa la cabeza de un personaje, técnica modelado” y temporalidad también del Período Clásico, procedente de tierras altas de Guatemala, entre otras.


5/05/2012. “Irían a la Unesco las matemáticas mayas Las propondrían como Patrimonio Cultural, indican”. Notimex. Arriba, un ejemplo del sistema matemático maya, que se impulsaría para ser nombrado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resaltó que el historiador español José Javier Ruiz Ibáñez, de la Universidad de Murcia, ha sugerido que sería justo y conveniente impulsar la declaración de las matemáticas mayas como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad ante la Unesco, informa La Jornada. Durante la presentación del libro “Sayab, para aprender matemáticas: matemáticas mayas”, su autor, Luis Fernando Magaña Solís, anunció que dicha iniciativa incluye también impulsar el uso de las matemáticas mayas como una herramienta para la solución del problema que existe a nivel mundial para su enseñanza. “Hoy en día las matemáticas mayas se presentan como una sencilla herramienta para el aprendizaje de las nuevas generaciones, por su sistema de avanzada y sencilla metodología”, apuntó. “Es tal el enamoramiento y entusiasmo sobre el tema en varios países que un conjunto de matemáticos, historiadores y educadores italianos y españoles me han girado invitaciones durante los últimos siete años para familiarizarse con las matemáticas mayas”, manifestó. El libro presentado, junto con otra obra del mismo autor denominada “Las fascinantes, lúdicas y poderosas matemáticas de los mayas”, retoma los principios básicos en que se rige la matemática maya a iniciativa de la Secretaría de Educación estatal, por lo que dicho sistema ya se empezará a utilizar en todas las escuelas de Yucatán. “El problema de la enseñanza de las matemáticas es de carácter mundial, y en nuestro país se ha vuelto un elemento más de desigualdad social”. Indicó que actualmente se comete el mismo error de enseñanza en todas partes del mundo, después que el alumno ya sabe contar se comienza la enseñanza por memorizar tablas, con lo que se aleja al estudiante del placer del razonamiento, que es la base de un buen dominio y del gusto por las matemáticas.


9/05/2012. “El Museo Maya estrena logo. Dos jóvenes crean el emblema que lo identificará”. Joaquín Chan Caamal. Diario de Yucatán. Jorge Esma Bazán, acompañado del jurado que eligió el diseño que representará al Museo del Mundo Maya, ayer en la presentación. Con 678 puntos de 700 posibles y por unanimidad, el jurado del concurso del logotipo del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida otorgó el primer lugar a la propuesta de los jóvenes Uriel Juventino Vázquez Cerda y Carlos Martínez Trujillo. El diseño de Vázquez Cerda, quien estudia diseño gráfico, y de Martínez Trujillo, licenciado en Ciencias de la Comunicación, superó las 176 propuestas que recibió el Patronato Cultur. Apenas anunció al ganador, el director del Patronato Cultur Jorge Esma Bazán, llamó por teléfono a los concursantes para informarles del veredicto. En dos ocasiones no recibió respuesta. Pero en la tercera le respondió una mujer, al parecer secretaria del despacho Bienal Comunicación donde trabajan los ganadores. “Bueno. Se encuentra Uriel Juventino o Carlos”, dijo por el celular Esma Bazán. “De parte del maestro Esma. Les tengo una gran noticia”, indicó. “¿Eres Juventino? Te estoy esperando para felicitarte porque el jurado te dio el primer lugar”, informó. Los gritos de alegría se oyeron por el aparato y Esma Bazán le preguntó: “¿Cómo te sientes?”. “Muy emocionado, muy contento. Ya salgo para allá”, le respondió. “¿Está Carlos allá? Dile que venga también”, pidió. Esma Bazán explicó el proceso de calificación y tras unos minutos de suspenso anunció que la propuesta ganadora fue la 119-Equipo B1. La imagen corporativa ganadora recibirá un premio de $75,000 el miércoles 23. Esma Bazán informó que los 7 finalistas recibirán una oportunidad de Cultur para que concesionen los logotipos en otros proyectos y productos culturales. Los finalistas son los diseños signados como 009-El Bacab; 027-Nanoo; 093-Gocumatz; 107-La Marimba; 115-Equipo B4 y 160-Wakax. El logotipo estará en todos los productos y eventos del museo.


10/05/2012. Anuncian descubrimiento del calendario maya más antiguo”. MÉXICO Notimex. Investigadores estadounidenses anunciaron haber descubierto el calendario maya más antiguo que hasta el momento se ha documentado, y el cual rompe con la teoría de que el mundo concluirá en diciembre de este año. El calendario, que data del siglo IX, está pintado en las paredes de lo que fue una vivienda en la ciudad maya Xultún, en la selva de Petén, en Guatemala, y al parecer documenta diversos ciclos lunares y planetarios, explicaron los arqueólogos William Saturno y David Stuart, en declaraciones a agencias internacionales. Este importante hallazgo, publicado en la revista ‘Science’, fue creado con pinturas únicas y está repleto de cientos de números garabateados, que representan cálculos de ciclos: el ceremonial de 260 días, el solar de 365, el del planeta Venus de 584 y el de Marte de 780. Los arqueólogos apuntaron que este calendario refuta la teoría de que el fin del mundo llegaría en 2012, pues ésta se basa en la existencia de 13 ciclos del calendario (baktunes), cuando en realidad son 17, según el reciente descubrimiento. Detallaron que los jeroglíficos encontrados son varios años más antiguos que los códices mayas escritos en libros de papel de corteza de árbol del periodo Postclásico Tardío, así como revelaron que aquellos posiblemente hayan sido dañados por saqueadores. Destacaron que el lugar donde se encontraron estas primeras pinturas mayas podría haber sido parte de una antigua y amplia zona residencial. No obstante, señalaron que la investigación continúa abierta para especificar de qué clase de espacio se trata, pues al parecer podría haber pertenecido a un escribano. Finalmente, los expertos anunciaron que aún les falta por explorar el 99 por ciento de la zona, donde esperan encontrar más importantes hallazgos de la cultura maya.


11/05/2012. Fascina la cosmovisión maya. Lamentan que haya más interés en “la idea errónea del fin del mundo”. MÉXICO. Diario de Yucatán. La cosmovisión maya es más fascinante que la idea errónea de un supuesto fin del mundo, basada en profecías inexistentes de esa cultura precolombina. Hay cierto racismo en la interpretación del pasado al sólo admirar sus conocimientos, sin considerar el nivel de avance de su civilización, asevera Víctor Torres Roldán, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM. Lo valioso no es comprender un ciclo que cierra en 2012, sino su búsqueda intelectual para descifrar los misterios del cielo y los planetas, al igual que otras civilizaciones antiguas. Por concepciones racistas no se acepta que tenían un modelo del Universo. Reconocieron la geografía del firmamento, la dividieron en estrellas marcadoras, y se preguntaron acerca del movimiento de los planetas, puntualizó el investigador, según publica “La Jornada”. “Su calendario astronómico es sencillo, basado en cómo giran y las coincidencias, a través del tiempo, los objetos celestes. Para conocer donde estaban los planetas hace 300 años con las técnicas actuales se calcula la posición con varias ecuaciones; con el método maya, sólo basta conocer sus observaciones”. El experto explicó que aproximadamente cada siete días la Luna cambia de fase (nueva, cuarto creciente, llena, cuarto menguante), y se concluye que su ciclo es de 29 días y medio. Al completar las apreciaciones de un año, se tienen 12.3 lunas. En Calakmul (izquierda) y Chichén Itzá quedan vestigios de edificios donde los mayas se dedicaban al estudio del cielo. Ese desajuste es lo más afortunado para la humanidad, al surgir la curiosidad por saber el momento en que coinciden los ciclos, de dónde parte la medida fina del tiempo en todas las culturas. Para resolver los misterios celestes, es necesario observar con detenimiento por periodos largos, concepto muy lejano en la actualidad, dominada por el corto lapso. En este contexto, resulta difícil concebir que una sociedad dedicara tantos recursos para comprender lo que sucede en el cielo, a registrar y medir sus observaciones. Torres Roldán expuso que el calendario maya es un ejercicio de infinita paciencia, basado en la cuenta ritual de 260 días, equivalente al tiempo de maduración del maíz, y el solar, en estrecha relación con la agricultura. Está orientado a encontrar la coincidencia de los astros en el cielo, enfatizó.” Los ciclos de la Luna, el florecer de las jacarandas en la primavera, el curso de la temporada de lluvias son clave de nuestro entorno, que los animales entienden y nosotros comprendíamos en la etapa que no estábamos tan cerca de los supermercados y tan lejos de la naturaleza”. No aceptar que sus astrónomos conocían los ciclos lunares y seguían el movimiento del Sol, Marte, Júpiter, Saturno, Mercurio, y la estrella Sirio, las luces más brillantes en el firmamento, desacredita la imaginación creativa del hombre mesoamericano. Por el conocimiento que adquirieron, su calendario y cosmología tienen sentido.” Se debe olvidar la idea de que se registrará una alineación cósmica, concepto occidental, para entender cómo registraron el cruce de los planetas y los astros en la Vía Láctea, cuyo punto de origen era la constelación de la Tortuga, conocida como la Cruz del Cielo, visible en febrero y agosto”. El intento de los mayas, por resolver el enigma milenario del orden celeste requirió el ejercicio intelectual de la contemplación astronómica por siglos. Al obtener respuestas, consideraron que tal sistema que debía regir la vida de las personas, al creer que su destino, estaba influido por los astros. Los mexicanos tenemos un pasado glorioso, con uno de los logros intelectuales más importantes de la humanidad. “Comprender las aportaciones astronómicas de esta cultura originaria, contribuye a una identidad nacional más sana y propositiva”, finalizó.


11/05/2012. Inspirado por la cultura maya Joan Serra escribe doce relatos sobre el mundo maya”. Iris Ceballos Alvarado. Diario de Yucatán. Cada mes es una historia, un conteo con el que celebra el Año de la Cultura Maya y un lugar donde se desarrolló esta civilización, tanto en México como en Guatemala, El Salvador y Belice. Joan Serra Montagut tomó como inspiración la cultura maya, que, según confiesa, siempre le ha atraído, para escribir el libro de 12 relatos “ja’ab” (año, en lengua maya) y compartir las costumbres de los habitantes de estas latitudes en un año por demás especial, ya que en diciembre próximo finalizará el decimotercer Baktún de la cuenta larga maya. Originario de Cataluña, España, Joan radicó en Mérida durante 10 meses y antes realizó proyectos en Guatemala, donde se enamoró de la cultura indígena. También tuvo oportunidad de conocer países colindantes, como El Salvador y Honduras. Todo esto lo llevó a escribir el libro, que ya presentó en España, en diferentes foros, y donde -asegura- el interés del público se puso de manifiesto ante las historias que narra sobre la vida, las costumbres, la gastronomía y la música prehispánicas: el Hanal Pixán, el auto de fe de Maní, el Popol Vuh… y personajes de leyenda. Las tradiciones se entremezclan en relatos de ficción con personajes creados por él.


12/05/2012. Aprenden algo más de los mayas. Recorren el museo de Valladolid niños de las comisarías”. VALLADOLID, Yucatán. Cindy Rebeca López Canul. Con motivo de la tercera edición del Encuentro Intercultural Niños Mayas, pequeños de varias comisarías de Valladolid viajaron a la cabecera municipal para recorrer diversos puntos representativos de la cultura maya. “Estos eventos deben fomentarse aún más, pues permiten a los niños valorar lo que tienen”, dijo Diego Medina Martín, maestro de Educación Física. Otros de los participantes del encuentro fueron los abuelos de los pequeños, quienes también disfrutaron del recorrido. “Que bueno que les enseñan (a los niños) de la importancia de nuestra cultura. Antes no se hacía este tipo de actividades”, comentó Gregoria Poot Cen, quien se apoyó de un traductor para externar su opinión. El encuentro fue organizado por la Fundación Mayaón A. C.


14/05/2012. Plantean profundizar estudios para descifrar misterios de los mayas“. MÉXICO. AP. Diario de Yucatán. El conocimiento de las culturas prehispánicas es esencial para entender la realidad como país, y es importante estudiarlas a fondo para no dejarse llevar por invenciones que pretenden ver a los mayas como profetas del fin del mundo. La especialista del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Mercedes de la Garza Camino, destacó la importancia de conocer la historia que es multicultural y multiétnica, y de estudiarla por las vías científicas para no dejarse influenciar por ideas que señalan a los mayas como extraterrestres. La integrante del Centro de Estudios Mayas de ese instituto señaló que esa cultura es una de las más grandes y brillantes de la humanidad por su arquitectura, ciudades extraordinarias, pintura, astronomía, matemáticas y escultura que es de las más refinadas y bellas de toda Mesoamérica. En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que la cultura maya se desarrolló sin influencia de otras civilizaciones fuera del continente americano. Señaló que aún existe mucho de ella que se desconoce, como la escritura que no se ha descifrado en su totalidad, el significado de signos que no se comprenden por ser un sistema muy complejo, entre alfabético, ideográfico y fonético. En la actualidad existen 28 lenguas mayas con sonidos difíciles de pronunciar, dijo la universitaria, que será investida como investigadora emérita por la UNAM, y quien plasmó sus indagaciones más recientes en el libro “Sueños y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y los mayas”. De la Garza Camino lleva a cabo un proyecto sobre patrimonio cultural intangible acerca de ritos, tradiciones orales, festividades y costumbres de los grupos indígenas actuales, con orígenes en la época prehispánica. La galardonada con el Premio Universidad Nacional en Humanidades en 1995, también prepara una publicación colectiva, que recogerá los resultados del proyecto conjunto: Continuidad, cambios y rupturas en las tradiciones míticas mayas.


16/05/2012. Se mantienen fieles al origen. La castellanización de apellidos mayas, práctica en desuso 2012. La nueva era Maya”. Con el paso de los años, contrario a lo que ha ocurrido en otras zonas del país, la gran mayoría de los apellidos mayas se ha mantenido tal cual, aunque también es cierto que algunos han experimentado una castellanización y el que era Ek se convirtió en Estrella y Dzul en Caballero. “Sabemos que a raíz de la Conquista los mayas pierden su civilización y autonomía como grupo indígena y entran a formar parte de un grupo dominado. Y empieza la discriminación”, dice el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, investigador del INAH. Entonces la lengua indígena empieza a relacionarse con una identidad negativa y aun hoy “algunos mayahablantes cuando vienen a Mérida no hablan su lengua por vergüenza y otros optan por cambiarse el apellido”. El investigador dice que eso se da muchas veces por ignorancia, pues cuando “tomamos conciencia que somos descendientes de una gran cultura, de una gran civilización, uno puede revalorar ser descendiente de los mayas y su cultura y reafirmar su identidad”. La doctora Ella Fanny Quintal Avilés coincide en que la discriminación fue una factor importante para la castellanización de muchos apellidos, aunque considera que esa práctica ya no es tan frecuente. “La gente ya no recurre a esto, a pesar de la discriminación; parece que ya no es tan común, no sé si es una especie de autoafirmación de la población maya”. La investigadora, quien señala que esa práctica se dio principalmente en la década de 1930, cita un boletín estadístico de 1894 en el que se define quiénes son de raza indígena. Según dicho boletín, los oficiales del Registro Civil clasificaban a los indígenas por su apellido o la lengua a la que pertenecía su apellido. Dice que a partir de eso muchos optaron por traducir su apellido al español. Señala que en esa fecha igualmente era común que los indígenas tomaran el apellido de sus patronos, ya fuera por adopción o porque al ser bautizados el padrino blanco les daba su apellido. La investigadora añade que el Registro Parroquial, o más bien los escribanos, jugaron un papel importante en la forma de escribir muchos apellidos, como en el caso de los Couoh, que en Campeche se escribe Cohuó. “Pienso que viene del mismo registro parroquial o civil, como el cura, el sacristán o el escribano lo escribió”. Es la misma explicación que brinda Barrera Rubio al poner como ejemplo la dichosa “y” que antiguamente se ponía entre los dos apellidos.” La escritura maya, por lógica, estuvo en manos de los no mayas y es hasta ahora que la Academia dice que así se va a escribir, aunque se acordó que no se cambiaría la forma de escribir los apellidos y los topónimos”. Acerca de cuáles apellidos dominan en determinada zona del Estado, ambos investigadores señalan que hoy día eso no es tan marcado, como sí lo era antes de la llegada de los españoles, cuando cada cacicazgo era dominado por una familia. Ahora, con la movilidad social y las migraciones es posible encontrar Chanes o Canules en todo el Estado; sin embargo, reconocen que todavía hay lugares donde los apellidos son exclusivos de una zona. “Ahora es más fácil encontrar un Canul en el Oriente que un Pomol en el Occidente”, apunta la doctora Quintal. La migración ha influido en la propagación de los apellidos mayas por toda la entidad. “Es muy probable que haya ciertos apellidos mayas con una presencia más fuerte que otros en el Estado, incluso algunos se puede decir que son propios de una comunidad. Hay apellidos como los Chan, Kauil y Ciau que tienen mucha presencia en el Oriente”.


16/05/2012. Orgullo familiar por pertenecer a una gran cultura” Diario de Yucatán. “Yo sólo sé que soy Canul”, me dijo mi padre cuando le pregunté sobre nuestro apellido que hasta el día de hoy es de los más comunes en Maxcanú. No hubo otra respuesta, ni siquiera sobre el significado. Desde niño supe que mi apellido era importante, pues da nombre al poblado, que se traduce como “Lugar del mono Canul”, pero el Canul se quedaba sin traducir. Quién era el dichoso Mono que se apellidaba igual que yo. En la escuela me topé con otros Canules que no eran familiares, curiosamente el que sí lo era se apellidaba García, García Canul para ser exactos, pero el lazo familiar provenía del García. Además, mis primos se apellidan Patrón, como el apellido materno de mi padre y que mi abuela orgullosa presumía: “¡Patrón hasta la tierra que piso!”. No seguí indagando, pero la inquietud surgió nuevamente en un juego de niños cuando una vecina nos platicó que ella no debía ser Uc, sino Romero, pues ése era el verdadero apellido de su abuela, a quien su padre nunca reconoció. “¿Tú cómo deberías apellidarte?”. Me di a la tarea de averiguar el significado de Canul y di con que era Guardián. “Suena bien”, pensé, aunque en mi casa siempre nos habían enseñado a estar orgullosos de nuestros nombres y las críticas eran duras cuando alguien se lo cambiaba, como la esposa de un primo que inscribió a sus hijos en el Registro Civil con el apellido Rejón, en lugar de Iuit. Era la época en que uno pensaba que si tenías apellido maya tendrías menos oportunidades, y quizá la afirmación no era del todo errónea, pues se notaba hasta en los cargos públicos: los Chan, Puc o Caamal eran los comisarios ejidales, y los Martín, Rodríguez, Ventura y Novelo, los presidentes municipales. Quizá por eso algunos Pech se convirtieron en Perches y algunos Ek (mi apellido materno) en Estrella. Uno de mis tíos era conocido como Pancho Estrella, aunque él siempre firmaba Ek, pues decía que el apellido no hace más o menos a la persona, sino que es la persona quien hace grande a un apellido. Bastaba dar un vistazo a la misma colonia para darse cuenta que era cierto. Los Uc, Cauich y Rodríguez, por ejemplo, eran los ricos de la cuadra, en contraste con los Castelán, los Calderón y los Xool, que pasaban problemas para mantener a su familia. Los Canul y los Keb tenían a varios profesionales, en comparación con los Hoo y los Carballo, que apenas sabían escribir. Lo interesante es que para entonces ya nadie pensaba en que la condición de las personas se debía a su apellido, pues eran más bien las oportunidades las que uno aprovechaba. Y quizá por eso los mayas fueron comisarios ejidales porque desde sus antepasados han trabajado la tierra. Hoy día ya no es común que uno se cambie el apellido, pues, como dice el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, hay una revalorización de lo maya. “Cuando tomamos conciencia que somos descendientes de una gran cultura, de una gran civilización uno puede reafirmar su identidad”. Y es entonces que vuelvo a indagar sobre el significado de Canul y no sólo reafirmo que es guardián, sino que además descubro que somos descendientes de 9 hermanos, provenientes de la región chontal de Tabasco o el Petén guatemalteco que fueron contratados por los Cocom para resguardar Mayapán y, tras la destrucción de ésta, los mandaron al Occidente, donde fundaron el cacicazgo Ah Canul, donde hoy día se levantan Maxcanú, Halacho, Bécal y Calkiní. Lo demás es historia.


16/05/2012. Narran su historia Canul, Pech, May y Canché, apellidos con extenso linaje. 2012, La nueva era Maya”. Jorge Iván Canul Ek. Diario de Yucatán. “Todos los apellidos tienen una historia que contar”, dice la doctora Ella Fanny Quintal Avilés, autora del artículo “Way yano’one: aquí estamos. La fuerza de los mayas incluidos”, al hablar del origen de los apellidos mayas y su significado. Basta echar un vistazo a los libros de Historia para darse cuenta que la doctora Ella, investigadora del INAH en el área de Antropología Social y cuyo artículo sobre el tema fue publicado en el libro “Visiones de la diversidad”, coordinado por Miguel Bartolomé, tiene razón, pues en cada página se habla del linaje de los Chel, Pech, Chan, Cupul, Canul, Cocom y Xiu, que dominaban las 16 provincias (señoríos o cacicazgos) en que la Península estaba dividida cuando llegaron los españoles. Mucho antes de la llegada de los Montejo, y antes de que Mayapán fuera destruida por los Xiu entre 1440 y 1460, los Cocom, amos de esa ciudad, contrataron a una tribu de guardianes provenientes de la región chontal o, según otras crónicas, del Petén guatemalteco para resguardar el reino. La tribu de guardianes o mercenarios era encabezada por 9 hermanos Canul o Canulo’ob. Tras la destrucción de Mayapán fue desterrada al occidente del la Península y fundó el cacicazgo Ah Canul, donde actualmente se encuentran los municipios de Maxcanú, Halachó y Calkiní, este último parte de Campeche. El arqueólogo Alfredo Barrera Rubio dice que los Canul fueron relegados al Occidente y no se les permitió mezclarse con otros linajes por ser considerados extranjeros; sin embargo, eso no pasó con los Xiu, que también habían llegado de tierras lejanas y que sentaron sus reales en la zona donde actualmente están Uxmal y Maní. En una investigación de Jorge Jesús Tun Chuc, cronista de Dzitbalché, se indica que los Canul ocuparon un área que era habitada por los Canché y que éstos en venganza se aliaron con los españoles para derrotar a sus rivales. Hoy día, el apellido Canul es uno de los cinco más frecuentes en el Estado, junto con los Chan, Pech, May y Canché. El Chan, que dominaba en el cacicazgo de Chetemal, lugar de origen de Nachán Can, suegro de Gonzalo Guerrero, padre del mestizaje, es en la actualidad el apellido maya más difundido, incluso se encuentra entre los siete más comunes del padrón electoral de todo el país, según el IFE. Los Pech predominaron en el cacicazgo de Ah Kim Pech, mientras que los May al parecer son descendientes del sacerdote Ah Kin May. Otro apellido importante por su origen es Balam, que significa jaguar. Según el libro “Usos y costumbres de los indios de Yucatán”, de Gaspar Antonio Xiu, quien se dice descendiente del linaje real de los Xiu, los mayas en la Antigüedad usaban tres nombres: el verdadero (hach k’aaba’, el falso (pat k’aaba’o tutuz k’aaba’) y el ficticio (baxal k’aaba’o kooco k’aaba’). Al parecer el nombre verdadero se le ponía al niño al nacer dependiendo del primer objeto o cosa que llamase su atención; el nombre falso se añadía en los primeros años de vida del niño para preservarlo de las acechanzas de los demonios, y el nombre ficticio o apodo se le daba a la persona por defectos físicos o morales. “En realidad los mayas tenían hasta cuatro nombres, de acuerdo con Landa y Barrera Vásquez”, señala el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio. “El primero se ponía el día del nacimiento y tenía mucho que ver con los días del calendario; durante su desarrollo la persona adquiría el nombre del padre en una ceremonia parecida al bautismo que correspondía a la pubertad; cuando se casaban cambiaban de nombre por el del padre y la madre (del padre como propio y de la madre como apelativo), por ejemplo el hijo de Chel y Chan tendría como nombre de casado Nah Chan Chel, y que era el que perduraba”. Barrera Rubio coincide con Gaspar Xiu en que los mayas usaban apodos o por su cargo público se anteponían estructuras lingüísticas, como las del sacerdote, que eran Ah Kin Chel o Ahau Chel. “También los oficios se podían anteponer a los nombres”. La doctora Ella Fanny Quintal señala que muchas veces los mayas, al igual que los integrantes de otras culturas, tomaban sus nombres de acuerdo con sus lugares de origen, sus oficios o habilidades, como por ejemplo los Herrero o los Molinero en España. Los Canul eran guardianes y los Dzib, escribanos. De las familias reinantes, los Chel tomaron su nombre de un pájaro; los Cocom, de una planta trepadora de flores amarillas; los Itzaes, del hechicero del agua; los Pech, de la garrapata, y los Cochuah, del pan. La investigadora explica que los mayas antiguos también tomaban sus nombres de animales, plantas y astros, como Ek (estrella), Uh (Luna), Ceh (Venado), Uc (Piojo), Chab (oso hormiguero), Che (Madera), Tun (piedra), Kantún (piedra amarilla), Chi (boca), Noh (grande) y Dzul (caballero).


16/05/2012. Experiencia viva con los visitantes. Anuncian grandes planes turísticos para el museo” Siguen los trabajos en el Museo Maya. Cuando abra el recinto, se podrán realizar diversas actividades. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida no sólo tendrá salas de muestras arqueológicas e históricas sino también áreas vivas, de promoción de las rutas turísticas de Yucatán, de enseñanza de la cultura maya y un espectáculo de luz y sonido diseñado por el gurú de esta especialidad, según dijo ayer Jorge Esma Bazán, director del Patronato Cultur. Promotor de la obra llamada de las “cuatro emes”, señaló que habrá una sección para los mayas desde la época milenaria hasta ahora. Los visitantes observarán la cultura viva de los mayas porque podrán dialogar con ellos, ver cómo viven porque se construirá una casa maya y conocerán su tipo de alimentación y su lucha por la sobrevivencia. Además habrá muestra de la danza original de los mayas y de sus costumbres agroecológicas. En la parte interactiva, el museo también tendrá un área de arqueología donde se podrán hacer actividades lúdicas de investigación. “Ya está casi concluido el proyecto de luz y sonido que hace un famoso artista de Francia“, reveló Esma Bazán. “En estos días se darán detalles de la obra porque ya se compró todo el equipo”. A más tardar el 15 de junio próximo se iniciará la instalación de las cámaras de seguridad, la escalera eléctrica, el sistema de aire acondicionado y los proyectores para las salas de 350 espectadores con pantalla de 18×9 metros, que convertirá la sala del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida en la más grande de la ciudad. Se proyectarán cintas sobre los mayas editadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y de otros investigadores nacionales e internacionales. Los restaurantes, cafeterías y salas funcionarán día y noche, según la demanda de los visitantes. Ya tienen un plan de visitas guiadas de estudiantes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Y en Europa y América Latina venderán paquetes turísticos en convenciones. 700 millones de pesos costará la construcción y el equipamiento del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida que se inaugurará en septiembre próximo. La inversión es privada y el gobierno del Estado pagará una renta por los próximos 25 años al Grupo Hermes. 5 000 hojas tiene el contrato que firmaron Promotora de Cultura Yaxché y el Patronato Cultur. Este convenio establece que el museo debe estar como nuevo todos los días.


16/05/2012. “Una obra con avances La sala principal, con un 80%, dice Jorge Esma Bazán” El Gran Museo del Mundo Maya, listo en septiembre. Joaquín Chan. Diario de Yucatán. Con los avances que tiene el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida está listo para su conclusión e inauguración en septiembre próximo, informó el director del Patronato Cultur, Jorge Esma Bazán. Afirmó que la sala principal del proyecto tiene un avance del 80% y la construcción de “la ceiba” un 60% por los problemas que surgen en obras grandes como esa estructura metálica que pesa 6 000 toneladas, el mismo peso de la Torre Eiffel de París. “A partir de junio veremos el avance global del proyecto porque no sólo es la obra civil”, precisó. “El proyecto integral incluye la instalación y el montaje de los equipos de luz y sonido, las cámaras de vigilancia, los elevadores y el equipamiento de cada sección del museo”. El maestro Esma Bazán recalcó que la fecha de inauguración corresponde a la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco fijarlo y quizá lo anuncie durante su último informe ciudadano. “La gobernadora impulsó el primer PPS (Proyectos para la Prestación de Servicios) en Yucatán y ahora sabemos que el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es el primero que se construye en el mundo bajo el esquema PPS”, señaló. “Gestionamos que este nuevo museo quede inscrito en el Centro Internacional de PPS que tiene su sede en Londres y hay buenas noticias”. Esma Bazán dijo que la ganadora del proyecto Promotora de Cultura Yaxché, empresa del Grupo Hank Rhon, ya compró las cámaras de vigilancia, sistemas de aire acondicionado, equipo de luz y sonido, los elevadores y las macro pantallas para las salas de cine.  


16/05/2012. Llevan la cultura maya a un espectáculo folclórico Presentan “La tierra del faisán y del venado”, hoy”. Abraham Bote Tun. Un integrante de “Raíces”, que basa su espectáculo en una obra de Mediz Bolio. Como parte de la Gran Temporada de Danza, esta noche, a las 9, se presentará “La tierra del faisán y del venado”, espectáculo sobre la cultura maya que mezcla danza, poesía y teatro. El programa se basa en el libro del mismo nombre de Antonio Mediz Bolio. Las danzas estarán a cargo de 16 integrantes del ballet “Raíces”. Los textos se escucharán en voz de Sergio Cámara. “La finalidad es que los espectadores conozcan de forma diferente la cultura maya”, dice Adrián Cerda, director de “Raíces”. La obra contará con tres escenas sobre la cultura, las leyendas y la cosmogonía de la civilización prehispánica. La entrada tiene precio de 60 pesos (general); la obra está abierta a todo público.


17/05/2012. “El Museo Maya abrirá con figuras internacionales”. El Museo Maya será inaugurado, de acuerdo con el Patronato Cultur, con un Seminario Internacional. Un Seminario Mundial sobre la Cultura Maya inaugurará oficialmente las instalaciones del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida en septiembre, informó el director del Patronato Cultur, Jorge Esma Bazán. Anticipó que vendrán a la capital yucateca los más importantes investigadores de esta cultura en el mundo y será el arranque de una promoción internacional de esta civilización como parte del proyecto de turismo cultural que será la principal misión del nuevo inmueble que se construye en terrenos del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Esma Bazán, como informamos ayer, anunció que el Gran Museo del Mundo Maya será inaugurado en septiembre en una fecha que definirá la gobernadora Ivonne Ortega. Además, dijo que la sala principal tiene un avance del 80% de construcción y La Ceiba metálica un 60%. Detalló que La Ceiba será el motor del museo porque a través de esa estructura de 6 000 toneladas entrarán y saldrán los visitantes. En la planta baja tendrá un espejo de agua que recrea el inframundo y allí estará el sistema de elevadores y una sala de exposiciones. En la planta alta estarán las oficinas administrativas, el cine de gran formato, área de exposiciones, sala del Consejo y sala de exposiciones temporales. Esma Bazán subrayó que este nuevo museo será un referente urbano y arquitectónico de Mérida, una palanca económica y del desarrollo educativo, cultural y turístico de Yucatán. “Diseñamos dos rutas turísticas para los convencionistas que tendrán como destino principal Mérida y Valladolid. El objetivo es que quienes llegan por Mérida o Cancún se queden más días”, expresó el director de Cultur. Jorge Esma Bazán, director del Patronato Cultur, recordó que la construcción del museo, su equipamiento y la contratación del personal está a cargo del inversionista privado Grupo Hermes, a través de la compañía Promotora de Cultura Yaxché. En el contrato se especifica que el dueño del Gran Museo, el que manda y vigila es el Patronato Cultur. Las piezas arqueológicas y todo lo de valor histórico estará bajo resguardo de Cultur por lo que habrá un sistema de vigilancia especial. La próxima semana firmará Cultur un comodato con el INAH para formalizar ese acuerdo.


17/05/2012. El Año de la Cultura Mayaque llegue a todos. MÉRIDA, Yucatán. Mario Maldonado Espinosa. Los que vivimos en esta tierra desde niños y a través de diversas fuentes sentimos el orgullo de pertenecer a un pueblo cuya linaje es reconocido a nivel mundial. Historias, costumbres y misticismo nos alcanzan cuando hablamos de nuestros ancestros los mayas. Aún falta mucho por descubrir y entender respecto a los mayas, sin embargo sus imponentes templos, ceremoniales, códices y tradiciones siguen vigente en nuestra gente. La lengua es un importante elemento para entender la cultura de los mayas, de allí la importancia no sólo de rescatarla sino de promoverla. Es impresionante ver cómo en las comunidades alejadas de los grandes centros de población aún hay familias cuyas costumbres en vestir, hablar, comer, curarse se mantienen tan vivas como les fueron legadas por sus ancestros. Empero, corren el riesgo inminente de perderse si no se toman medidas urgentes para conservarlas. No hay que olvidar que la etnia maya en Yucatán representa el 52.5% de la población total del Estado. Muchas de estas personas, particularmente niños, genuinos herederos de los mayas, no conocen las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Uxmal, Ruta Puuc o cualquier centro ceremonial maya. Primero porque no tienen los medios para trasladarse y, en el peor de los casos, tienen que pagar para ver la herencia que sus antepasados les dejaron. Consciente de ello y ante la insistencia un grupo de niños del interior del estado, me manifestaron el enorme deseo de ir a visitar una ciudad maya para ver con sus propios ojos la grandeza de nuestra civilización. Ante ello, acudimos con oficio en mano al Palacio de Gobierno y a la Secretaría correspondiente con el propósito de obtener ayuda. Después de varios días la respuesta fue que no había recursos para que los niños pudieran ir a conocer una zona arqueológica. Estos niños se tendrían que conformar con mirar en sus libros las fotografías e historias de los mayas, nunca tocar con sus propias manos las piedras labradas y la historia que guardan estas estructuras milenarias. No sabemos si algún día lo conocerán. Al menos pudieron ver la película “Apocalypto”, que muestra a los mayas como sanguinarios, sin resaltar su sabiduría y lo mucho que han aportado al mundo. Lamento mucho que se gaste tanto en conciertos de artistas extranjeros y no se tenga la sensibilidad de que todos, absolutamente todos los niños yucatecos hayan conocido, aunque sea una vez en su vida, alguna zona arqueológica maya. ¿De qué sirve entonces un año de la cultura maya? Antes que nada, los yucatecos deben tener las facilidades y los medios suficientes para conocer sobre nuestra herencia; de otro modo, más que una cuestión de cultura se buscan los beneficios económicos, que no son malos, pero primero debe existir una acendrada labor cultural entre nuestra gente. ¿Dónde pues están las actividades, acciones, expresiones conmemoraciones que enaltecen y celebran la cultura maya? Estas celebraciones deberían llegar a todo el estado, más a aquellas donde se concentra la población mayahablante. Las escuelas e instituciones culturales tienen mucho que aportar, el sector privado igual puede poner su parte. Estamos ante una enorme oportunidad de posicionarnos ante los ojos del mundo. Sabedores de una vasta riqueza cultural, Yucatán no se puede entender sin su gente, formamos parte de los lugares reconocidos en el turismo cultural. Ojalá todos tengamos la oportunidad de sentirnos orgullosos de nuestro pasado, que todos podamos decir que los mayas aún tienen mucho que dar, pero sobre todo mucho que enseñar.


19/05/2012. Paraíso maya perdido. Aún brilla Santa Rosa Xtampak en la selva chenera”. Luis Iván Alpuche. En lo alto de la cima en Santa Rosa Xlampak se eleva majestuoso El Palacio, construcción que sigue admirando a propios y extraños. A menos de tres horas de las ciudades de Campeche y Mérida, y rodeado verde selva se encuentra uno de los sitios arqueológicos más espectaculares y menos visitados de la península yucateca, considerado por recientes investigaciones como una de las capitales regionales de la antigua civilización maya, y la más importante de la región denominada Chenes. “¿No vieron al ‘keh’ (venado)?, anda por allá arriba; también hay faisanes, tigres y puercos de monte”, fue la pregunta que Fidel Kantún Kuk, vigilante de la zona, nos hizo al descender de una de las ciudades mayas más esplendorosas del mayab. Y es que “allá arriba” es una elevación de 40 metros de altura, en cuya superficie aplanada por el hombre se levanta la principal y más extensa ciudad maya de la región de los Chenes: Santa Rosa Xtampak, ubicada en el municipio de Hopelchén, Campeche. Son 37 kilómetros desde la ciudad de Hopelchén hasta la zona arqueológica, mismos que se convierten en una hora aproximada de camino debido a la terracería que lo cubre, pues los huracanes “Gilberto” e “Isidoro” acabaron con el asfalto que en alguna ocasión tuvo. El tiempo de viaje se reduce a nada, pues los valles que se ofrecen a la vista alegran a quien los mira y a quien busca en la naturaleza un poco de la tranquilidad perdida en las urbes citadinas. Las “bech’itas”, “azulejos”, “sietecolores” y otras aves dan la bienvenida a este paraíso natural, ubicado en el corazón de la selva maya, a poco menos de tres horas de las ciudades capitales de Campeche y Mérida. La buena condición física fue con seguridad la principal característica de los antiguos pobladores de esta milenaria ciudad del Mayab, cuyos inicios datan de 800 años antes de Cristo, y es el principal requisito que tiene que pagar quien desea admirar su grandeza y majestuosidad, pues ascender el cerro para llegar a la urbe requiere buenos pulmones. Pero no todo es sufrimiento y el cansancio se mitiga al ver los elevados y rojos árboles de chacah, las enredaderas y lirios que cuelgan de sus troncos y ramas, y las siluetas que en el piso forman sus raíces como si fueran serpientes o escalones para evitar que el visitante resbale. Recorrer este sitio arqueológico es toparse de frente con la grandeza de la cultura maya, rodeado de la selva que intenta apoderarse de él, quizás para proteger sus milenarios secretos o en espera de mejores tiempos para ser revelados. Su historia está escrita en cada una de sus paredes, de sus estelas lisas y esculpidas y de las piedras que a sus pies yacen, retando a los arqueólogos cual piezas de un rompecabezas a estructurarlas de nuevo.


22/05/2012. “Presentan a diputados reglamento de la Ley de Protección de los Derechos de la Comunidad Maya”. Últimas noticias Boletín del Congreso del Estado de Yucatán. Presentan a diputados reglamento de la Ley de Protección de los Derechos de la Comunidad Maya. Los diputados integrantes de la Comisión Permanente Para el Respeto y Preservación de la Cultura Maya, recibieron el reglamento de la Ley de Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del Estado de Yucatán. El decreto fue expedido por el Poder Ejecutivo el día 23 de diciembre del 2011, publicado en el Diario Oficial del Estado el 30 del mismo mes y año y entró en vigor el 1 de enero del 2012. El reglamento tiene como objeto regular las disposiciones previstas en la Ley de Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del Estado de Yucatán, para su debida aplicación en todo el territorio de la Entidad. Los diputados, Tito Sánchez Camargo, Magaly Cruz Nucamendi y René Tun Castillo, coincidieron en señalar su beneplácito por la publicación de este reglamento que vendrá a complementar la ley antes mencionada y que fue analizada y aprobada por esta misma comisión. Asimismo, el presidente de la Comisión, Sánchez Camargo, informó que ha sido invitado y ha asistido a las reuniones que realiza la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Asistieron a la sesión, el presidente, Tito Sánchez Camargo; vicepresidente, René Tun Castillo; secretarios, Magaly Cruz Nucamendi y Elsy Mena Acevedo (PRD), y vocal, Juan Centeno y Sánchez.


23/05/2012. “Alivio de la naturaleza. La herbolaria maya lucha por no morir en el interior del Estado”. Iris Margarita Ceballos Alvarado. Óscar Chan Dzul rodeado de plantas medicinales, cuyo cultivo promueve la Fundación Educar para Producir en comunidades como Cuzamá, Sanahcat y Homún. Lograr la conservación de la herbolaria maya es uno de los principales objetivos de esa agrupación. El roble, el maguey morado, el orégano chino, la naranja agria, el epazote y la cebollina son árboles y plantas que muchas veces se tienen en el patio de la casa pero a los que no se da gran utilidad, a pesar de que pueden ser aprovechados en la atención de enfermedades sencillas y complejas. La medicina tradicional perdió fuerza décadas atrás ante los avances tecnológicos y la falta de divulgación de los efectos beneficiosos de tés, cremas y mezclas de especies vegetales con propiedades para calmar y aliviar múltiples padecimientos. Sin embargo, hay una tendencia a regresar a las raíces, a la forma de vida de los ancestros, al uso de lo natural, como la medicina alternativa. En algunos habitantes del interior del Estado se conservan los conocimientos sobre plantas medicinales y ya hay grupos que buscan rescatar, revalorar y promover ese saber, a fin de preservar parte significativa de la cultura maya. Cuzamá es una de las poblaciones donde la Fundación Educar para Producir tiene presencia y apoya a los vecinos en la creación de huertos y cultivos agroecológicos, entre ellos de plantas medicinales. La organización auspicia proyectos muy diversos, en lo que se refiere a los cultivos la medicina tradicional es una de las áreas más importantes. Se apoya en el conocimiento de los pobladores, que adicionalmente toman cursos con personas de gran experiencia provenientes de otras comunidades de la entidad. Teresa de Jesús Soberanis Tzuc es una de las vecinas de Cuzamá con conocimiento de plantas medicinales, que aplica en beneficio de sí misma y de su familia. En su traspatio cuenta con amplia variedad de plantas que le han sacado de apuros en momentos en que un dolor, una tos o un absceso, por ejemplo, han afectado a ella o a su familia. Cuenta que hace no mucho dejaron bajo su cuidado a su nieto y éste despertó con un absceso muy fuerte, decidió llevarlo a la clínica de la comunidad, pero al llegar le dijeron que eran muchos los pacientes en espera y no la atenderían de inmediato. Regresó a su casa y aplicó uno de los remedios que conoce: usar la resina de cebolla contra la bronquitis. “Se hierve agua, se le echan las gotas de la resina de la cebolla y se le da a beber al enfermo”. Después de tomar el agua, el niño se durmió y al despertar ya no tenía el acceso, pero Teresa decidió regresar a la clínica para conocer la opinión del doctor. Cuando el médico auscultó al niño le dijo que su nieto no tenía nada. Muchos desconfían de la medicina tradicional, no creen en ella y no le tienen fe, pero Teresa asegura que en su vida diaria ha podido comprobar su efectividad. Fue a los 17 años cuando comenzó a aprender de su abuela los secretos de las plantas medicinales. Tanto ella como su madre las aplicaban continuamente, pues en ese entonces en la comunidad no había médicos, y el más cercano estaba a una hora de distancia, ya que iban caminando. Así que la medicina tradicional se convirtió en la primera opción para curar los padecimientos, como cólicos, disentería, tos con flemas y fiebre. Teresa de Jesús usó la medicina tradicional con sus hijos, pero ahora éstos no la continúan pues tanto ellos como sus cónyuges consideran que las cosas han cambiado y la medicina tradicional no es capaz de tratar los padecimientos de hoy. “Claro que los cura, sólo hay que usarlos y tener fe, hasta un vaso de agua cura cuando hay fe”, expresa. Incansable promotora. Aun así Teresa no pierde la esperanza de propagar este conocimiento, aunque sea de poco en poco, entre quienes le rodean, ya sean familiares, vecinos, conocidos, y “mamás jóvenes que pueden usar estos remedios con sus hijos”. En su patio crecen el chalche’ o Santamaría, que se usa para aliviar el cólico; las hojas de roble o maguey morado, ambas para el dolor de cabeza; la naranja agria, cuyas hojas son hervidas en agua para beber y calmar los nervios; el orégano chino, que se tuesta para extraer una resina con la que se alivia el dolor de oído; el epazote, que se estruja en agua y se bebe como desparasitante; el payche’, que se sancocha para combatir la tos con flemas, y la lima agria, para la disentería. También tiene ruda, con la que se atiende “el ojo” o lo que los médicos llaman fiebre intestinal. Teresa afirma que al beber el té que se prepara con esta planta se alivian la diarrea y la calentura, además que regresa el apetito. Para quienes piensan que las enfermedades de hoy no se pueden atender con plantas, ella asegura que con herbolaria se reducen los niveles de colesterol y triglicéridos: se hierven en un litro de agua los retoños de guayaba y chaya y hojas de zapote y jamaica; se cuela la mezcla y se bebe. Lo recomendable es consumir un litro diario durante 15 días y después someterse a un estudio para verificar que se alcanzaron los niveles adecuados. La mezcla de las tres primeras plantas se usa también para bajar de peso, revela Teresa. Otras plantas medicinales son el hoyok-k’ak’ y el x’hail, que se emplean para eliminar las verrugas, y el poleo, con el que se prepara un té para aliviar los vómitos. Plantas, raíces, hojas y frutos son usados para combatir malestares y enfermedades, y Teresa afirma que para creerlo sólo basta probarlo.


22/05/2012. La extinción de la cultura, tema de una semana académica: charlas, torneos y eventos sociales en el programa”. Megamedia. El Centro de Estudios Universitarios del Mayab (CEUM), con el interés de “mejorar la formación profesional y cultural de sus estudiantes”, realiza por segundo año consecutivo una semana cultural, sobre “2012, extinción o renacimiento de la cultura”. La inauguración se llevó a cabo ayer en las instalaciones del centro, con la presencia de 1 500 alumnos. El acto protocolario comenzó con honores a la bandera, seguidos de mensajes de algunos de los invitados. Posteriormente se dio inicio a las conferencias y cursos magistrales para los alumnos. Entre las autoridades asistentes se contaron Santiago Altamirano Escalante, magistrado especializado en justicia para adolescentes; comandante Federico Cuesy Adrián, director de la Policía Municipal; Roger Metri Duarte, director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida; Jesús Francisco Cauich Canul, jefe del Departamento Técnico Pedagógico de la Secretaría de Educación del gobierno del Estado, y María José Flores Xool, jefa del Departamento de Educación Superior de la dependencia. Por la institución anfitriona, Federico Granja Peniche, representante del CEUM; Jazmín González Ceballos, directora, e Irlanda Pérez Cetina, subdirectora. Además, se contó con la participación de la banda de guerra de la Secretaría de Seguridad Pública, que tuvo a su cargo la interpretación del Himno Nacional. La Semana Cultural continuará hasta el próximo viernes. Entre las actividades programadas se incluyen conferencias magistrales, talleres y eventos culturales, deportivos y artísticos. Hoy, a partir de la 8 de la mañana se impartirán las conferencias en el Centro Cultural de Mérida Olimpo. La jornada académica finalizará a las 12 horas. Mañana miércoles, a las 9:30 de la noche, se llevará a cabo la etapa final del concurso Mister y Señorita CEUM en Noosfera. De acuerdo con sus organizadores, la Semana Cultural del centro tiene como finalidad “ir más allá de los programas de estudio que se ven en las aulas y dar un mayor empuje a la cultura maya, fomentándola día a día entre los jóvenes y futuros profesionales del Estado”. Además, desea “promover el amor por las artes y el deporte entre las nuevas generaciones”.


23/05/2012. Niños de Motul cantan el Himno Nacional en maya. Se preparan para un concurso en la capital yucateca”. MOTUL, Yucatán. Miguel Avilés. Como cada año, alumnos de la primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” -a partir del tercer grado- se alistan para el concurso de Himno Nacional en Lengua Maya, que se llevará próximamente en Mérida. “Cada año, por estas fechas, se realiza la competencia, cuya final es en la capital yucateca. El jurado vino hasta este plantel para calificar a nuestros alumnos”, dijo Luis Franco Vázquez, director del plantel. En total fueron 35 niños los que entonaron las estrofas en lengua maya. Los alumnos fueron coordinados por Rosa Uicab, quien imparte la lengua maya del plantel educativo. “Lo que tratamos es preservar la cultura maya en los niños, incluso en ocasiones alternamos el homenaje. Hay días en que los realizamos en maya”, añadió el maestro. “U Molayil Maaya T’aan yéetel maaya miatzil”, es el nombre del programa del departamento de Lengua y Cultura Maya, en el que participan.


23/05/2012. Registran fenómeno astronómico en Chichén Itzá”. MÉRIDA, Yucatán. Notimex. Este día se registró el paso cenital del Sol en la pirámide conocida como El Castillo, en la zona arqueológica de Chichén Itzá, fenómeno natural que ocurre dos veces al año. El arqueólogo Arturo Montero, colaborador del INAH y la Universidad Autónoma de Yucatán, dijo que el fenómeno pudo verificarse a las 6:18 horas, mismo que ocurre cuando la posición del astro es completamente vertical, ocupando el lugar más alto en el cielo. En un comunicado, detalló que recientes observaciones han permitido verificar que este evento astronómico se presenta al amanecer, en el eje de su esquina noreste y en la escalinata noroeste al ocaso, hoy y el 19 de julio. El arqueólogo, quien llevó a cabo el registro de este fenómeno en la edificación precolombina llamada popularmente Templo de Kukulcán o El Castillo, agregó que justo los días citados, no se proyecta sombra lateral alguna durante el mediodía. De acuerdo con el investigador, lo que ignoran las miles de personas que acuden a los sitios, en este caso Chichén Itzá —que al menos recibió a casi 30 mil visitantes el pasado 21 de marzo—, es que ‘la máxima energía’ del Sol corresponde a su paso por el cenit y no en los equinoccios. Además, destacó que ha logrado determinar que existe una orientación astronómica con el cenote Holtún, lo cual refuerza la idea planteada por Guillermo de Anda, investigador de la UADY, de que dicho depósito natural, junto con el Cenote Sagrado y otros dos más forma parte de una especie de cosmograma alrededor de la antigua ciudad maya. Montero García, partícipe del proyecto eje conservación del patrimonio cultural y ecológico en los volcanes del INAH, ha observado las fechas del paso cenital en otras ciudades precolombinas, como Xochicalco, Monte Albán y Teotihuacán, a las que se suma ahora la urbe maya de Chichén Itzá, que vivió su apogeo entre 750 y 1 200 años d.C. Estudios previos sobre El Castillo han demostrado la importancia que tuvo éste para determinar fenómenos astronómicos y, por lo tanto, calibrar el año solar, conocimientos que se traducían principalmente en el establecimiento del calendario de siembra y cosecha, sustento de las civilizaciones mesoamericanas, entre ellas, la maya. Ahora, además de saber que los 91 escalones que tiene en sus cuatro lados corresponden a las estaciones del año, se conocen las dos fechas en que en este observatorio se podía ver el paso cenital del Sol, ‘correspondientes al 23 de mayo y al 19 de julio de nuestro calendario’.


24/05/2012.Los caminos sagrados mayas”. La cosmovisión de una cultura. Armando González Rosado. En lengua maya sacbé significa camino. Las numerosas ciudades y asentamientos del antiguo Mundo Maya se conectaban por medio de caminos blancos llamados sacbés o sacbeo’ob. Estas calzadas tenían uno o dos metros de altura y eran cubiertas con argamasa blanca. Antes de la llegada de los españoles al continente americano, los pueblos que vivían en lo que es actualmente el territorio nacional se relacionaron con su entorno según actitudes forjadas por la cosmovisión de cada uno de ellos. El entorno material incluía no sólo cerros, lagunas, plantas y animales, sino también aquellos objetos producidos por sus mismas civilizaciones. Todas estas cosas estaban cargadas de una significación específica propia a sus culturas, por ejemplo los sacbé, caminos que intersectaban los poblados mayas, simbolizaban los rumbos que dividían el universo. El sentido de las causas es propio de cada cultura y aquello que para un pueblo puede revestir un valor excepcional, para otros puede significar algo totalmente diferente. Mientras para los antiguos mayas el sacbé estaba relacionado con el equilibrio del universo, para los mexicanos actuales significa un patrimonio histórico. Los mayas se relacionaban con el sacbé de forma coherente con sus creencias; los reverenciaban, los reconstruían según modelos cosmológicos y los utilizaban para sus prácticas políticas, económicas y ceremoniales. Para adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por la conquista, se transformaron, partiendo de lo que eran antes. Sus religiones, sus lenguas, su forma de organización no desaparecieron, aunque se hayan transformado enormemente. La relación con los objetos se fue transformando sobre una base de continuidad. Los mayas que vieron la destrucción de sus ciudades siguieron considerando a sus sacbés como caminos sagrados, por los cuales parte de sus antepasados escaparon al mar para protegerse de los españoles. La ciudad de Cobá se extendió sobre 70 kilómetros cuadrados. Entre sus vestigios arqueológicos se distingue una compleja red de 45 sacbés que fue construida durante el período Clásico Tardío (600-900 d.C.) y que comunica a las diversas edificaciones del enorme sitio. En su conjunto, los sacbés de Cobá tienen una extensión mayor de 200 kilómetros y comunican a la ciudad con poblaciones menores. Destaca un sacbé de 190 kilómetros que une al sitio arqueológico con el de Yaxuná de Yucatán. Cobá se consolidó como una gran capital comercial, política y religiosa gracias, en parte, a su extensa red de sacbés. Estos le sirvieron para distribuir los productos traídos de las costas, llevar al cabo rápidas movilizaciones de fuerzas militares y realizar grandes procesiones religiosas y peregrinajes.


24/05/2012. “Arte en piedra en Oxkutzcab. Nomenclaturas, lápidas y figuras de dioses maya”. OXKUTZCAB, Yucatán. Durante muchos años, Melquisedec Castañeda Collí se dedicó a la venta de la piedra para la construcción. Pero de unos meses a la fecha, el oxkutzcabense encontró otra forma de ganarse la vida: esculpe figuras mayas en piedras rojas que consigue en la serranía, y que logra vender hasta en 8 mil pesos. En entrevista para este periódico, Castañeda Collí recuerda que desde los tres años empezó a ganarse la vida recolectando piedras rojas, con formaciones naturales o planas en el cerro del municipio. Sin embargo, hace poco más de un año su principal fuente de ingreso se vio incrementada cuando cierto día empezó en el oficio de escultor de piedra. Primero -comenta- empezó creando figuras mayas, de animales, lápidas y nomenclaturas de predios que le encargaban. Fue así como poco a poco comenzó abrirse paso en su nuevo oficio, que le ha ganado reconocimiento en su municipio y varias comisarías. Por sus diseños en piedra, Melquisedec cobra desde 200 hasta 8 mil pesos, según el tiempo que le lleve hacer el trabajo. Las piedras, que comercializa en su domicilio, ubicado en la calle 67 entre 44 y 46 de la colonia Venustiano Carranza, son solicitadas para la construcción de fachadas estilo rústico. El metro cuadrado de piedra roja tiene un costo de 200 pesos. La salida de la piedra natural es poca, así que Melquisedec Castañeda aprovecha las piedras planas para darles una forma peculiar y barnizarlas. Ya terminado el trabajo, las piezas son utilizadas para decorar jardines o el interior de alguna vivienda. También se especializa en grabar letras y números en piedra para letreros de ranchos o quintas. El precio por este tipo de trabajos, según dice, varía por el número de elementos que graba. El precio va de los 800 a los 1,500 pesos. Para realizar sus esculturas sólo requiere un martillo y un cincel como instrumentos. Para esculpir la figura de un dios maya, Melquisedec requiere una piedra plana con medidas de 1.5 metros de alto y un metro de ancho. Tener lista la pieza le lleva unos 25 días. Pese al poco tiempo que lleva dedicándose al oficio de escultor, Melquisedec ya cuenta con gran número de clientes.


24/05/2012. “Hallan vestigios prehispánicos. El INAH trabaja desde hace meses en Los Héroes”. Desde hace varios meses, un grupo de arqueólogos del INAH dirige las excavaciones en seis terrenos cercanos a la avenida principal de Los Héroes, donde presuntamente hay basamentos prehispánicos de la civilización maya. Según los trabajadores, han encontrado vasijas y antiguos esqueletos. La construcción de la Avenida Los Héroes, la cual comunica al fraccionamiento del mismo nombre, no sólo subió el precio de las tierras de la zona de traslape de Kanasín sino que también dio pie a una investigación arqueológica. Desde hace varios meses los arqueólogos del INAH, Víctor Ley Paredes y Georgina Delgado Sánchez dirigen las excavaciones en seis terrenos cercanos a la avenida principal de Los Héroes donde presuntamente hay basamentos prehispánicos de la civilización maya. De acuerdo con versiones de los trabajadores, durante las excavaciones dirigidas han hallado una pequeña caja con elementos de oro, osamentas humanas en tumbas prehispánicas, ofrendas y vasijas, pertenecientes a diferentes periodos de la cultura maya. Indicaron que desconocen el valor cultural e histórico de los hallazgos, pero los arqueólogos del INAH estuvieron muy contentos con los descubrimientos y con todas las precauciones realizaron el rescate y trasladaron los objetos para su estudio en los laboratorios del INAH. “Me contaron los trabajadores que escarban en los cerros que encontraron esqueletos de los mayas antiguos y vasijas”, relató Cristóbal Paz Mendoza, en cuya brecha para ir a su domicilio en Pedregales de San Camilo hay un terreno delimitado y con varias estacas en el cerro donde habrá futuras excavaciones exploratorias.


24/05/2012. “Otro fenómeno a la luz en Chichén. El Castillo está orientado al paso cenital del Sol”. El astro rey, visto desde una de las puertas del Castillo, durante su alineación con la esquina noreste. El arqueólogo Arturo Montero García confirmó ayer que el 23 de mayo, además del 19 de julio, el Sol sale y se pone en un ángulo que coincide con la orientación de dos esquinas de El Castillo. El fenómeno ocurre en las fechas del paso cenital del Sol. En esos dos días el astro rey pasa por el cenit, es decir, ocupa su punto más vertical en el cielo, lo que tiene como efecto más evidente que al mediodía los cuerpos no producen sombra. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, para las culturas prehispánicas, entre ellas la maya, este fenómeno tenía más importancia que los asociados con el equinoccio. Ayer, Arturo Montero confirmó que el Sol se orienta a las 6:18 de la mañana con la esquina noreste de El Castillo y a las 7:24 de la tarde con la noroeste. Estudios anteriores en la construcción habían demostrado la importancia del paso cenital del Sol para los antiguos mayas, pues les permitía determinar fenómenos astronómicos y calibrar el año solar, así podían saber cuándo era más propicio sembrar y cosechar. El investigador, colaborador del Proyecto Chichén Itzá, también determinó la orientación astronómica de El Castillo respecto al cenote Holtún, lo que refuerza la idea de que ese depósito natural, junto con el Cenote Sagrado de Chichén y otros dos más, forma parte de una especie de cosmograma alrededor de la antigua ciudad maya.


26/05/2012. “Sabiduría en riesgo Se pierde el legado de la medicina tradicional maya”. La aplicación de la medicina tradicional está en riesgo de desaparecer porque cada día tiene menos uso, disminuye el número de practicantes y hay limitantes para desarrollar el potencial de las plantas medicinales, advirtieron ayer funcionarios de la Secretaría de Salud federal. El doctor Hernán García Ramírez, subdirector de Sistemas Complementarios de Atención, destacó que la medicina tradicional es muy efectiva entre los indígenas y la comparó con el sistema de salud de la República de China, donde la medicina natural tiene un excepcional desarrollo y sólo usan la medicina científica occidental como un complemento. “Los masajes que aplican las comadronas a las mujeres embarazadas y para disminuir el dolor de cabeza son efectivas y restauradoras de la salud”, dijo el doctor García Ramírez durante su participación en la conferencia “Medicina indígena en el área maya” que impartió junto con el antropólogo Vicente Vargas Vite, subdirector de Interculturalidad, en el auditorio de la Uady. García Ramírez lamentó que no hayan políticas públicas para apoyar a los médicos tradicionales, desarrollar medicinas con base en los conocimientos de la herbolaria de los indígenas y que no se recopile el sistema de medicina tradicional de México para su preservación para las futuras generaciones. “Aquí en la zona maya se usa las punzadas lo que los chinos llaman acupuntura, las pulsadas, masajes, el calor, la humedad como métodos curativos y preventivos”, subrayó García Ramírez. Vargas Vite reveló que pronto saldrá la Norma Oficial Mexicana sobre medicina tradicional, lo que será un nuevo obstáculo para la práctica y desarrollo de la herbolaria porque exigirán laboratorios certificados para la producción de productos medicinales a base de plantas naturales. Además, la industria farmacéutica ya piratea las plantas medicinales, por lo que recomendó no poner información sobre ellas en Internet. En medicina tradicional quedan pocos médicos tradicionales en el país. El antropólogo Vicente Vargas informó a los asistentes a la conferencia que el INI tenía el registro de 200 grupos de médicos tradicionales, pero hoy en día sólo quedan unos 20. Los productos naturales deben registrarse. José Natividad Ic Xec dijo que él desarrolla un producto natural contra la picadura de víboras y tiene temor que se la “pirateen”. Le sugirieron que registre la fórmula como derecho de autor. La medicina tradicional carece de presupuesto. Vargas Vite dijo que este sector de la salud no tiene presupuesto ni para investigación, ni apoyo a los médicos y desarrollo de productos. Pero ya lograron el apoyo del Conacyt.


30/05/2012. “Reviven la tradición oral autóctona en el escenario. Esfuerzo cultural de colectivos de Mérida y Tecoh”. I.C.A. Dos imágenes del Colectivo Teatral de Tecoh, una escena de “U kíimil Yuum K’iin” a cargo de Siigil Peepen y una función del grupo Chan Dzunu’un de Oxkutzcab. El Colectivo Teatral de Tecoh presenta una historia al aire libre en una de las comunidades del interior. El acercamiento al público mayahablante, la difusión de la lengua autóctona y la preservación de las tradiciones orales son los fundamentos de las obras de teatro en lengua maya, dice Socorro Loeza Flores, dramaturga egresada de la ESAY. Socorro está al frente de los grupos Colectivo Teatral de Tecoh y Ajxiimbal de Mérida, y también forma parte de una agrupación que dirige el maestro Juan de la Rosa. Los tres presentan historias en lengua maya y bilingües. Socorro afirma que es importante este trabajo porque es una forma de promover la cultura entre los habitantes de comunidades indígenas, además de que generan un interés en aprender maya entre las nuevas generaciones. Se logra esto asimismo con la población en general, pues en muchas de las obras que presentan los actores interactúan con el público. Señala otros aspectos positivos de este trabajo, como el rescate y la preservación de la tradición oral: las obras de teatro que ya montaron están basadas en leyendas mayas que vienen de esa tradición. Orígenes. Hace tres años se presentó la primera obra en maya del grupo de Tecoh, que se formó en 2002 y en un principio sólo interpretaba historias en español. Luego surgió la inquietud de presentar diálogos en maya o bilingües, pues se dieron cuenta que esto era necesario para una mejor comprensión de los relatos entre la población indígena. “El espacio de los muertos” fue su primera obra en maya, que realizaron ante la invitación de participar en el festival “Vida y muerte” del parque Xcaret. Siguieron “Historia de pájaros” y “Lol y los pájaros que presagian la muerte”, en comisarías de Tecoh y festivales, como el de Municipios en Mérida y el de Morelos, al igual que en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán y escenarios de Muna, Oxkutzcab y Valladolid, entre otras poblaciones. El grupo de Tecoh lo integran Jorge Mendicuti, Eleazar Estrella, Teresa Ku, Israel Loeza y Socorro Loeza. El Ajxíimbal, con sede en Mérida, se formó hace cinco años y en él participan Verónica May, Feliciano Sánchez, Marcos Pech Naal, Zacil Sánchez y Socorro, quien lo encabeza. Ella hace las adaptaciones de las tradiciones orales; todos los integrantes son mayahablantes. Ya presentaron “La xkutusa” y “Los tres hermanos miedosos”. El grupo “Maak Mayaab”, que dirige Juan de la Rosa, debutó hace cinco años con “Ma’ ti na’atikech (No te entiendo)”, que plantea las dificultades de comunicación entre generaciones, cuando los abuelos sólo hablan maya y los nietos, castellano. Esta puesta en escena es 80% en lengua maya. “Fiesta en el pueblo del Mayab” y “La muerte maya” son otras dos obras que ya montaron. El grupo de De la Rosa presentará en junio “No te entiendo” en el hotel Maya Yucatán: habrá funciones los sábados 9 y 23, a las 8:30 p.m. La cuota: $100 general, $60 maestros, estudiantes y tercera edad. Hay un precio especial para quienes asistan en grupos.


30/05/2012. “Pequeño Colibrí del arte Desde Oxkutzcab un grupo impulsa el teatro en maya”. Iris Ceballos Alvarado. Tradiciones mayas y fenómenos sociales que invitan a la reflexión son los temas que aborda el grupo teatral Chan Dzunu’un (Pequeño Colibrí), que busca por medio de este arte llevar un mensaje y una enseñanza a la población. En 1991 se creó en Oxkutzcab este grupo de teatro en lengua maya por iniciativa de María Luisa Góngora Pacheco, quien lo inició con seis integrantes; actualmente son 18. El grupo fue creciendo por el interés y gusto de los pobladores en participar, lo cual permitió tener entre sus filas a personas de diferentes edades, de niños a abuelos. Todos son de Oxkutzcab, donde presentan sus obras, aunque también las llevan a otros lugares de Yucatán y el país, en festivales teatrales. María Luisa Góngora dice que la idea de hacer teatro en maya surgió, primero, porque les gusta el teatro y, segundo, porque de esta manera la gente lo entiende mejor, se identifica más con lo que hacen, las historias “tienen más sabor, son más auténticas y lo disfrutan más”. Abordan temas que tienen que ver con la cultura maya, tradiciones, leyendas; pero también sociales como la violencia intrafamiliar y de género, la migración y la preservación de las costumbres. Un actor de Chan Dzunu’un en la interpretación de un venado. El grupo ha representado buen número de obras, como “La Xtabay”, “El milpero”, “Los Panchos”, “Los aluxes”, “El habla de la abuela de Maní”, “La fuerza del pueblo maya en la voz de sus mujeres”, “La otra cara de la moneda”, “Este hueso no lo boto”, “Vi un venado en la niebla”, “El poder de unas semillas” y “Revoltijo en el habla”. María Luisa las escribe con apoyo de los demás integrantes, que aportan ideas hasta dejar listo el guión. Este trabajo lo realizan por amor al arte, pues no suelen recibir apoyos de las autoridades. Sin embargo, el año pasado lograron que el proyecto obtuviera recursos para realizar una obra y los destinaron a comprar instrumentos y artículos que requerían para el montaje. Violencia familiar. Varias de las obras que ya presentaron tratan de violencia familiar y de género, entre éstas “La fuerza del pueblo maya en la voz de sus mujeres”, que dedicaron a Felipa Poot, indígena que sufrió de maltrato; “El beso de la mano”, “Ayúdame mi vida” y “Servicio de bondad”, las cuales el Instituto de Equidad y Género les solicita con frecuencia para representar en distintos espacios. José Marcelino Burgos Góngora, otro de los integrantes del grupo, señala que “Vi un venado en la niebla” trata de una creencia maya: si un cazador mata un venado que tiene una piedra en el estómago, ésta le permite cazar varios años sin ser parte de “batidas” (caza en grupo), pero luego de determinado tiempo debe regresar la piedra al mismo lugar, pues de otra forma le pueden pasar cosas malas. También hay temas muy actuales. En “El poder de unas semillas” exponen la situación de las semillas transgénicas y cómo afectan la cosecha al perderse las virtudes de la producción tradicional. La conservación de la esencia del pueblo maya es otra de las temáticas, presente en “Revoltijo en el habla”. Con las obras que presenta, el grupo acerca el teatro a la gente y ofrece un mensaje. Entre los proyectos sobresale una obra en la que hablen del pandillerismo y la drogadicción, problemas que, afirman, se han intensificado en Oxkutzcab.


30/05/2012. “Una mirada a la era prehispánica “La muerte del sol” abre ventanas al mundo maya”. Iris Ceballos Alvarado. Actores de Siijil Peepen recrean la cosmovisión maya, en el Olimpo. La obra “U kíimil Yuum K’iin (La muerte del sol)”, del grupo de teatro Siijil Peepen, se estrenó en enero pasado en el Festival de la Ciudad y posteriormente se ha presentado en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán y en Ixil, en una función en la que también actuaron los Niños Percusionistas de esa comunidad, que tocaron en vivo como parte del montaje. Miguel Ángel Vázquez Tapia, director de la obra, la considera una vía de conocimiento de la cosmovisión prehispánica. Vázquez Tapia hizo una adaptación de la historia, original de Isaac Esaú Carrillo Can, oriundo de Peto, quien la escribió como parte de su trabajo final para la Escuela de Escritores en Lengua Maya. En la obra comparte ideas sobre la situación actual de la Humanidad, cuyas conductas han llevado a la destrucción del sol, la luna y las estrellas. Miguel Ángel recuerda que para los antiguos mayas la observación del cielo era fundamental, y en sus fenómenos basaban su vida y costumbres, la siembra y la cosecha, por ejemplo. Isaac Carrillo, Premio Nezahualcóyotl 2010, señala que con este tipo de trabajo artístico se busca que la gente no se olvide de la lengua maya, que forma parte de las raíces del pueblo yucateco. Señala que cuando escribió lo obra -la primera del género dramático que hace, pues escribe más narrativa y poesía- pensó en un público netamente mayahablante. Es también la primera ocasión en que el grupo Siijil Peepen monta una obra en lengua maya, como resultado de la inquietud de Vázquez Tapia, egresado de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), quien como actor, creador y director quería hacer algo distinto. “La muerte del sol” es una obra que se disfruta, dice; la música autóctona llena los sentidos e invita al misterio y la reflexión. En el escenario los personajes capturan la mirada con caracterizaciones en las que utilizan pintura corporal, penachos y taparrabos para representar al sol, la luna, la tierra, los árboles, los señores del inframundo y el jaguar, animal emblemático de la cultura maya. Las expresiones y movimientos de los actores se notan cuidados a detalle, y esto permite al espectador trasladarse al pasado, como observar una leyenda que cobra vida en el escenario. En el montaje teatral participan como actores Ara Moguel, Israel Escamilla, Antonio Baeza, Amílcar Barrera, Jorge Can, Flor Pacheco, Roger Pech, Belén Alicia, Zaira Gómez, Gerardo Pérez y Eduardo Pérez. Otros datos de “U kíimil Yuum K’iin (La muerte del Sol)”, del grupo Siijil Peepen. En lengua maya, de Isaac Carrillo y Socorro Loeza. La escenografía y el vestuario fueron diseñados por Miguel Vázquez, y la danza prehispánica fue interpretada por Maricruz Hernández. Escenarios. Por ahora no hay otra fecha programada para presentar la obra, pero se espera llevarla a otros escenarios de Yucatán.





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico