Hoy es: Miércoles, 30 de Abril de 2025
inicio

Noviembre 2002
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

01/11/2002. Altares de difuntos invadieron la Plaza. En un auténtico Día de Muertos, con sólo 64 stands de los más de cien que se instalaron el año pasado, ayer se llevó a cabo una edición más de la muestra de altares de Hanal Pixán organizada por el Instituto de Cultura de Yucatán. El Hanal Pixán, se trata de una tradición que ha persistido y se ha arraigado año con año. “Es imposible hacer a un lado la vinculación que existe entre el rito, la religiosidad y el disfrute que incluye las manifestaciones visuales y gastronómicas”. El Hanal Pixán tiene un matiz diferente, ya que representa un esfuerzo adicional de muchos municipios que a pesar de haber sufrido los embates del huracán Isidoro, no han querido dejar de compartir sus tradiciones y la veneración a sus difuntos, por lo que están en la Plaza Grande mostrando sus altares con los diversos platillos y objetos que contiene. Estar ahí y apreciar el misticismo de estos altares nos acerca más a nuestros orígenes, nos presenta una oportunidad de conocer el espíritu de nuestra gente, pero sobre todo nos brinda un sentimiento de unidad y trascendencia al poder compartir una misma tradición que se manifiesta en todo el Estado. Canto Moreno advirtió que el Día de Muertos no sólo es una tradición sino una forma de vida. “El Hanal Pixán es un ritual de seriedad y de culto al orden, cuyo propósito es recordar a los seres queridos difuntos. Es una costumbre ancestral que nuestro pueblo maya no ha olvidado en su totalidad, pero cada vez más se hace distante de las generaciones”. “Ahí donde ese espacio, donde los vivos y los muertos renuevan el pacto del tiempo, ahí donde se funde el pasado con el presente y el pueblo sigue siendo, lo que son, mayas y siempre mayas, no importa la situación, no importa el tiempo, los vivos tienen un solo destino, reunirse con los que ayer fueron y seguirán siendo, porque después de todo, nadie muere completamente, la muerte es sólo un destino”. A través de los altares se puede apreciar las diversas manifestaciones que se dan en cada punto del Estado, cada lugar, cada zona, tienen la misma costumbre pero la realizan de diferente manera. Como ejemplo, Chacsinkín se presenta con sus siete cruces, Valladolid con el relleno negro o escabeche oriental; y la zona urbana de Mérida con los pibes. Entre los municipios participantes estuvieron: Valladolid, Dzitás, Sudzal, Chichimilá, Chicxulub Pueblo, Quintana Roo, Chocholá, Hocabá, Calotmul, Motul, Mama, Halachó, Tetiz, Cansahcab, Temax y Hoctún, y entre las instituciones se pueden mencionar al Issstey, el INI, la Cousey, el Conafe y el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán. [Por Esto!]


01/11/2002. Demostración de altares en el Colegio de Bachilleres. Mantienen vivo el Hanal Pixan. En el Colegio de Bachilleres se efectuó una demostración de altares con la finalidad de difundir nuestras más viejas costumbres y dar a conocer el porqué se realiza la celebración dedicada a los difuntos. Se caracterizó por su originalidad y por la forma en que alumnos y maestros realizaron un trabajo meritorio, incluyendo detalles que le dieron un toque especial a las confecciones que presentaron. Actuó un grupo de danza moderna del taller de escenografía, en la que se dio a conocer una estampa el Hanal Pixan. Se enfatizó la importancia de esta tradición y se resaltó detalles que le dieron interés a la ceremonia. [Por Esto!]


01/11/2002. Tizimín amaneció con lluvia de baja intensidad y nublados refrescan el ambiente. Dios Chaac “lava el camino” de las ánimas. Nuevamente la inestabilidad en el clima se vivió el día de hoy, ya que desde temprana hora el dios Chaac bañó la ciudad. Lo que se piensa de la lluvia. Nuestros abuelos nos dejaron múltiples creencias y anécdotas en cuanto a la presencia de lluvia en este día. Se piensa que la lluvia es de buena suerte debido a que por medio de ésta el dios Chaac les lava el camino a las ánimas para que estén libres de impurezas. Otra de las anécdotas, es que la lluvia es de suma importancia por la razón de que si se registra una lluvia este día indica que nuestro Creador baña a los espíritus de los pequeños fallecidos. [Por Esto!]


02/11/2002. Limpian rompecabezas óseo. Vieja tradición maya en el Camino Real en estos Días de Muertos. La muerte, vieja compañera, desde el origen mismo de la vida, ya que nacemos y el único propósito es en realidad encontrarnos un día con ella; la muerte, la de todos, la de ricos, pobres, educados, ignorantes, niños, jóvenes, viejos, altos, bajos, todos, en fin, un solo destino en común. Las tradiciones que se encuentran arraigadas dentro de los pueblos mayas del sureste mexicano, van más allá del simple hecho de dejar este mundo. Para pobladores de la península de Yucatán, en especial las de Camino Real, las tradiciones ancestrales son algo más que una herencia que se niega a morir y donde el misticismo es una de sus cualidades. En Pomuch, municipio de Hecelchakán, la muerte parece que no es del todo ajena; aquí se puede convivir con ella y no solamente en el mero sentido necrofílico. Las personas conviven, ríen, lloran, almuerzan –al menos en estos días- con los que se fueron, aquellos que se encuentran en la memoria. Cerca de las 6 mil personas que pertenecen a esta comunidad, ubicada a 60 kilómetros de la capital del Estado, revive una tradición legendaria: el de darle el respeto y memoria de los que yacen en un osario o cripta. Cientos de familias llegan al cementerio para rescatar del paso del tiempo y deterioro, los restos mortales de quienes en vida formaron parte de la familia. Y aunque a los ojos de otros, las culturas extrañas parecieran un acto inusual, la dignificación de los restos es de quienes fueron familiares y amigos, un acto que inspira respeto y tiene un profundo sentido espiritual. Según se acercan las fechas las personas deben de honrar y respetar a los que ya no se encuentran. Por ello, a partir del 29 de octubre y hasta el dos de noviembre se permite a familiares el ingreso a los cementerios para limpiar pieza por pieza los restos de cada familiar. Con dedicación, esmero, paciencia y un entrañable amor la persona que ya se fue, se les dedica cerca de 30 minutos para dejar limpio cada uno de las más de cerca 300 piezas que integran el rompecabezas necrofílico, que representa el esqueleto humano. Respecto a esta tradición que nada tiene que ver con lo macabro, pues tiene un sentido espiritual, no se tienen datos concretos. Se sabe en voz de los ancianos de la comunidad que los mayas le heredaron el respeto a los que “viven en la otra dimensión”. Por motivos sanitaristas, son tres años después del fallecimiento los que se tienen que esperar para darles todo el cariño que se merecen estos restos que ya no están con nosotros. Es un procedimiento metódico. En este ritual las lágrimas escapan pero resurge en el rostro del festejo a la vida. [Por Esto!]


05/11/2002. Nuevo libro trilingüe para aprender la maya. El autor del libro que lleva por título “Método fácil para leer, escribir y aprender la lengua maya”, Sr. Jesús Rivero Azcorra, presentó la nueva edición. El libro se caracteriza por estar redactado en español, maya e inglés, pues el objetivo es que la gente del campo aprenda esas dos lenguas y viceversa con los extranjeros. El autor es nato de Valladolid. El tomo del libro es de 183 páginas y, tiene sentido etimológico, didáctico e histórico y que hace más de 100 años que no se daba a conocer un libro con esas características. Hace varios años, Don Jesús Rivero presentó una edición con la diferencia de que era bilingüe, es decir, en español y maya. Con el paso de los años, fue recabando datos para lograr esta nueva edición. Esta obra cuenta con conjugación de verbos y el armado de oraciones. Agregó que lo que lo distingue es que siempre ha estado en contra de las injusticias que sufren las personas del campo, por parte de las autoridades, que se aprovechan de ellos, ya que no saben leer y escribir. En muchos casos los campesinos no saben defender sus derechos. Por esa razón, él ha defendido siempre a estas personas, “pues todos llevamos la misma sangre”. [Por Esto!]


6/11/2002. Reviven tradiciones mayas. Alumnos del Cecyte participan en festejos del Hanal Pixán.Como parte de las celebraciones realizadas a los fieles difuntos, la dirección del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecytec), en coordinación con las autoridades locales, organizaron el concurso dealtares del Hanal Pixan. El evento se desarrolló frente al Palacio Municipal. Los alumnos del plantel participaron y construyeron todo lo relativo con este tipo de celebraciones, como son la casa de huano, maderas y las mesas con los alimentos que forman parte de esta tradición. Se levantaron 16 altares. El jurado estuvo conformado por Gaspar Rodríguez Centurión, Lic. Pacual Baylón Uc, Prof. Elio Alvarado Bacab, Prof. Baltasar Rodríguez Centurión y Aracelly Cab Cumí. Los aspectos tomados en cuenta fueron: tradición, ambientación, creatividad, originalidad y conocimiento, pues al pasar el jurado por los distintos altares, recibía una explicación de los alumnos referente a los componentes de su obra. Resaltaron que el objetivo es mantener vigentes las tradiciones del Estado. También se tomaron en cuenta la fluidez, dicción y la entonación por parte de los expositores. Fueron dos los altares designados como ganadores y correspondieron a los alumnos de contabilidad de ambos turnos (matutino y vespertino); el segundo lugar fue para los alumnos del tercer semestre de contabilidad turno vespertino y el tercero fue para el primer semestre de la especialidad de electromecánica, turno vespertino. [Por Esto!]


06/11/2002. Indispensable la lengua maya. En el medio rural para el personal de salud. Alumnos de la escuela de Enfermería del IMSS aprenden el idioma. En mucho ayuda a los futuros profesionistas. No es posible que los médicos, enfermeras y personal administrativo que tienen que tratar con gente maya-hablante, no entiendan su lengua, sobre todo siendo yucatecos. El hecho de que el paciente sólo hable la lengua maya, ha sido motivo de una incorrecta atención hacia su enfermedad, o una deficiente y a veces confusa aplicación de la dosis de medicamentos que el personal de salud les receta. El paciente explica al doctor en lengua maya su dolor y éste trata de entender por medio de señas; cuando al fin deduce que padecimiento tiene o puede tener, le expide la receta. Si el doctor, la enfermera o personal administrativo hablara la maya resultaría beneficioso para el paciente ya que la receta sería más exacta y habría más confianza. La Escuela de Enfermería del IMSS ha dado importancia a esta necesidad, razón por la que el plan de estudios incluye un curso de 100 horas de lengua maya. Dicho curso se imparte desde el 2 de octubre, a través de la subdirección de Educación Indígena, a 30 alumnos del primer semestre, quienes han demostrado su interés por aprender la lengua materna. El programa abarca aspectos generales sobre la cultura maya. Como parte de las actividades del curso de lengua maya, los alumnos realizaron la presentación del altar del Hanal Pixan. Esto con el fin de conservar nuestra cultura maya. [Por Esto!]


08/11/2002. Tender puentes de interculturalidad para comprenderlos. Mejorar procuración de justicia a indígenas. La impartición y procuración de justicia indígena tiene que mejorar a partir de la comprensión de que las diferencias culturales de las etnias y otros grupos sociales son sus particularidades y no representan retrasos, sólo de esta forma saldremos enriquecidos y favorecidos como mexicanos en general, destacó el coordinador del Instituto de la Judicatura Federal en Yucatán, Pablo Monroy Gómez, al inaugurarse un Seminario sobre Legislación y Derechos Indígena. La encargada del departamento de procuración de justicia de la delegación del Instituto Nacional Indigenista, Estela Guzmán Ayala, dijo que es importante establecer ese ejercicio de interculturalidad para comprender la visión de las etnias. Señaló que el DF y la zona metropolitana son las primeras entidades que absorben migrantes, el porcentaje es de 1.3% en tanto que en Mérida el peso de los indígenas es del 14% lo cual obliga a discutir temas como el de la justicia. Sin embargo, no se han creado puentes de interculturalidad en materia de procuración e impartición de justicia y se sigue encarcelando a las etnias por cuestiones como el uso de armas de fuego para la caza, los delitos ambientales y algunos otros, que en la concepción cultural de estos pueblos no representan violaciones a las leyes. Monroy Gómez dijo que el ingreso de los indígenas a la jurisdicción del Estado tendrá efecto si se someten al sistema normativo del mismo, “pero el problema es que los desconocen y se rigen bajo el sistema de usos y costumbres”. Es necesario que los traductores y asesores de las etnias conozcan la cultura y lengua de los mayas para garantizar que sean asistidos por defensores preparados, no sólo a la normatividad sino a la cultura. El delegado del Instituto Nacional Indigenista subrayó que uno de los retos más importantes es ejercer un escenario fecundo de “interculturalidad” en todas sus dimensiones, como la jurídica y la de derecho, “quizá la más importante”. [Por Esto!]


08/11/2002. Seminario del INI sobre legislación y derechos de las etnias. Deploran que también en Mérida sea una práctica común la discriminación a los grupos indígenas. Es un problema de la sociedad en su conjunto, que se ha negado a reconocer la diversidad cultural del país. El seminario que se realiza en la Casa de la Cultura Jurídica de la Judicatura Federal, está orientado a integrantes de la defensoría Legal, agentes del ministerio público estatal y federal y abogados en general. En su ponencia el Dr. Pedro Lewin Fisher, investigador del INAH, manifestó que uno de los graves problemas en el país es que no se acepta la diversidad de culturas, ya que desde la época de la colonia se identificó al indio como la categoría más baja de la sociedad. En el estado se han hecho esfuerzos para la incorporación de los grupos indígenas a la sociedad, pero esta labor se enfrenta a la postura de algunos sectores de no reconocer la diversidad de culturas. Donde más se refleja es en la educación, pues en las escuelas se acepta la incorporación de otras lenguas diferentes al español, pero conforme el niño avanza se le obliga a dejar su idioma original. Según expertos, se calcula que durante el siglo XXI desaparecerán 80 idiomas en el mundo. Otro punto donde es marcada la discriminación es en el Poder Judicial, donde hay pocos traductores para los indígenas sometidos a procesos penales. El segundo ponente, Eduardo Martínez Loyola, subdirector de asuntos penales de la Dirección de Procuración de Justicia del INI, coincidió en que es necesario unificar criterios entre las normas de usos y costumbres de las etnias y la legislación penal de la sociedad dominante. Esto es urgente porque el estado se metería en un problema si el indígena procesado solicitara que toda la documentación del expediente en su contra se hiciera en su idioma natal y no en español. [Por Esto!]


14/11/2002. Clave para organización política de los mayas. Alianza entre familias poderosas. “La característica clave de la organización política de la comunidad maya se basó en las alianzas entre las poderosas familias que ocupaban los grandes palacios reales y los edificios centrales, la dimensión en sus estructuras denotaba con claridad la jerarquía, por lo que debía de ser significativamente mayor que los otros, imponiendo así una entidad política centralizada”, indicó el Dr. Edward Kujack. En su conferencia magistral “Sitios, monumentos y la organización territorial de los mayas precolombinos”, al iniciar el XIII Encuentro Internacional “Los investigadores de la Cultura Maya”, el investigador presentó los primeros resultados de un trabajo que busca una explicación sobre la organización política de los mayas, a través de los volúmenes de arquitectura en distintas categorías de sitios arqueológicos localizados a lo largo de las calzadas prehispánicas”. La interpretación de los nexos entre calzadas, las jerarquías de los asentamientos y la organización política-social de los mayas tiene tres argumentos básicos: la cantidad de arquitectura presente en el centro de un sitio indica el número de pobladores, riqueza y autoridad; las comunidades mayores tienen el poder de dominar a los pobladores menores, y las calzadas mayas son indicadores de una interacción fuerte entre los lugares vinculados. En Izamal, se encontró casi un millón de metros cúbicos de relleno y representa la mayor categoría de asentamiento lo que se conoce como una metrópoli o “ciudad madre”. Aké, Dzilám y Ucí, tienen 160, 113 y 75 mil metros cúbicos de relleno, respectivamente, parecen sitios grandes para el rango de centros mayores, por lo que se puede concluir que la jerarquía de los asentamientos, manifiesta la existencia de una entidad territorial. Así, Izamal es el sitio de primer rango, es casi 10 veces más grande que los mencionados. Se concluye que el “Estado” con sede en Izamal, no es tan diferente de la organización de algunas provincias mayas anteriores a la conquista descrita en los documentos coloniales. [Por Esto!]


14/11/2002. Alumnos de la Venustiano Carranza visitan zona arqueológica de Uxmal. Los tres grupos de segundo grado de la escuela primaria estatal Venustiano Carranza de la ciudad de Ticul, realizaron una excursión a la zona arqueológica de Uxmal, cuya finalidad fue que conozcan las majestuosas construcciones hechas por nuestros antepasados, los mayas. Fueron acompañados de maestros y varios padres de familia. Una persona capacitada les informaba acerca de la historia de cada edificio y les explicó la utilidad de cada construcción. A estos pequeños les sirvió esta excursión para salir de la rutina diaria y conocer la grandiosidad de la civilización maya. Es importante que las escuelas primarias enseñen a los pequeños la grandeza de los mayas, que fue un pueblo de mucha sabiduría y de hombres trabajadores, que gracias a ello, la civilización maya fue una de las culturas más renombradas en todo el mundo y supera a otras civilizaciones más antiguas. Al regreso, se notaba en el rostro de los pequeños, la alegría de haber convivido con la historia de sus antepasados y conocer de esta majestuosa civilización, cuyos testigos mudos son esas legendarias ruinas que observaron. [Por Esto!]


15/11/2002. Sólo duró hasta mediados del siglo XIII “Efímera” provincia maya de Canpech Campeche. Como entidad política la provincia maya fue “efímera” al igual que su ciudad capital Acanmul, y “sus 15 minutos de fama sólo duraron hasta mediados del siglo XIII, indicó la Dra. Lorraine A. Williams-Beck, de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC). Señaló, que Acanmul del municipio de Tenabo, cerca de la capital campechana, “parece haber fungido como un enclave vinculado con las facciones políticas Xiu-Itzae y su control de ciertas regiones en la Península”. Al participar en el XII Encuentro de Investigadores de la Cultura Maya, con la ponencia “La memoria colectiva de la provincia de Canpech, a través de las evidencias arqueológicas y el discurso histórico”, afirmó que “la notable ausencia de cerámica y de elementos arquitectónicos posteriores a la caída de Chichen Itzá, parece corroborar la hipótesis de que sus 15 minutos de fama duraron hasta mediados del Siglo XIII”. “Ni la provincia Canpech, ni su posible capital Acanmul, recobraría su poderío anterior, ya que cuando llegaron los españoles, ambos parecen haber sido abandonados antes de transformarse en el último reducto de la provincia Ah Canul, 20 años de la llegada española”. ”Siendo un lugar estratégico que carecía de centros urbanos mayas grandes, la ciudad colonial de Campeche y su jurisdicción se convertirían en el punto de lanza para emprender la conquista final de la Península de Yucatán”, agregó. Manifestó que la provincia de Canpech no puede ser una entidad política completa, porque no se encontraron pueblos dependientes y una ciudad capital obrando como tal en el momento del arribo español, ni evidencias cerámicas, contextos arqueológicos y cimientos de estructuras arquitectónicas, tanto en el recinto amurallado como en la región inmediata. [Por Esto!]


17/11/2002. Fe y religiosidad de ritos indígenas. Un yerbatero maya, Abundio Chan Kauil, participante en la ceremonia de clausura del Congreso Pastoral Maya, habló de sus experiencias. Abundio Chan Kauil apretó los párpados y, en maya, imploró a la Patrona de Yucatán. Depositó su mano izquierda sobre la cabeza de aquella mujer que estaba curando en el interior de la iglesia de Nuestra Señora de Izamal y reclamó, con esa vehemencia heredada de sus antepasados mayas, el amparo celestial. Cogió una ramita de ruda, la paseó acucioso, sobre el cuerpo de la dama, y volvió a suplicar la subvención divina. La Virgenparecía congratularse por las acciones de uno de sus hijos y alguien imaginó que lloraba de felicidad por ese hecho. El hmeen abrió los ojos y agitósus manos de nuevo, como mariposas matutinas que urgen las flores de la primavera, pata concluir con el rito. Satisfecho jaló una de las jícaras que contenían el balché y lo ofreció a la mujer. Sonrió y, volteando hacia el altar mayor del templo, don Abundio dio gracias al Señor. –Hago esto desde que era niño- confesó al cronista.

Abundio, natural y vecino de Chikindzonot –“ahí frente a la plaza me buscas cuando vayas” –dice que de niño soñaba con las plantas y las hierbas del monte- -dormía y soñaba que sabía curar con ellas –reflexionó en su lengua materna, mientras Jerónimo Chan Aké le ayudaba a sostener un recipiente con carbón e incienso. Abundio dice que desde que tenía diez años su abuelo le mostró los secretos de la herbolaria. Hoy Abundio no es solamente un excelente yerbatero, es también un convencido feligrés de la Iglesia Católica y sabe que, en estos momentos, al menos la reivindicación religiosa de su pueblo está por venir. –Voy a la milpa, siembro y uso las hierbas para curar. La ruda es para los dolores de cabeza, de espalda. –Primero le pido a Dios, el Padre Nuestro, porque hay que rezar para que se quite el mal viento, y los dolores, luego hago lo demás. Sus pacientes provienen de Mérida, Chetumal, Cancún, Tizimín, y muchos lugares más. Sobre el Congreso Pastoral Maya opinó: “está muy bien, porque nosotros somos católicos y cuando va alguien para que cure, lo primero que hago es pedirle mucho a Dios”. [Por Esto!].


18/11/2002. Abanderan Escoltas de escuelas indígenas. Presiden la ceremonia autoridades municipales y educativas. Cuzamá, Yucatán. Con la participación de 22 escuelas de educación indígena se llevó a cabo la ceremonia de abanderamiento de escoltas, donde se dieron cita autoridades municipales y educativas de la localidad, así como directores y alumnos de las escuelas participantes. Se llevó a cabo en la cancha municipal y estuvieron presentes directores de diversas escuelas provenientes de Homún, San Isidro Ochil, Telchaquillo, Tecoh, Pixyá, Cuzamá, Eknakán, Chunkanán, Tepic Carrillo, Acanceh, Petectunich y la cabecera municipal de Acanceh. Fue la alcaldesa quien dio la bienvenida a los alumnos presentes, resaltando la organización de los maestros y la valiosa labor en la enseñanza de los pequeños a nivel preescolar y primaria indígena. Por su parte, el Prof. Elías Manrique Soberanis, Jefe de la Zona con sede en Sotuta, felicitó a los maestros por la organización del evento y la labor educativa de los mentores de educación indígena, exhortándolos a seguir adelante. La ceremonia estuvo a cargo de la Profa. María Inés Cimé Koyoc, jefa del Departamento de Educación Preescolar y Primaria Indígena en el Estado, quien dijo que a nombre de México abanderaba a las 22 escoltas presentes, y tomándoles la protesta, procedió con el abanderamiento. Los alumnos portaron el traje regional. [Por Esto!]


19/11/2002. Alto al saqueo arqueológico. Piden al INAH rescatar ciudad precolombina en zona de construcción. Representantes de organismos no gubernamentales de Tahdziu solicitaron al Centro INAH Yucatán su intervención para evitar el desvío de la carretera que los une con Timul siga provocando severos daños arqueológicos a una ciudad precolombina ubicada en ese sitio. También se denunció el saqueo de osamentas, cerámica y demás objetos de orfebrería prehispánica de personas no identificadas. El Frente Cívico Familiar de Tahdziu solicitó la intervención del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la solución a este problema. Además de se exigió la devolución de las piezas de valor histórico. De lo contrario, se procederá a realizar un plantón y el cierre de la carretera. Cabe destacar que esta población cuenta con un Museo Comunitario. También manifestaron que con la construcción de la carretera se violan los derechos colectivos e indígenas, así como los artículos 2 y 4 de la Constitución Política Mexicana y el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OTI). Los inconformes culparon a la Dirección de Vías Terrestres y a la Secretaría de Desarrollo Social, que les ofrece pagar a mil pesos por hectárea cuando los terrenos valen alrededor de 10 mil pesos por hectárea. Recordaron que hace tres años la comunidad Xoy cerró y paró la maquinaria y obligó al Gobierno a pagarles mejor precios por sus tierras que están en plena producción. Además, dijeron que la indemnización que les ofrecen es un regalo, cuando realmente tienen derechos que no son respetados, además de que jamás se consultó a la comunidad la realización de esa obra y la afectación de sus tierras, por el contrario, realizaron una asamblea con el pretexto de que iban a entregar apoyos del Procampo. Lo más extraño es que el INAH permitió la destrucción de un sitio arqueológico donde se hallaron varios entierros mayas y hasta la destrucción de un montículo que estaba siendo estudiado por un grupo de arqueólogos, daños que ahora intentan justificar señalando que se trataba de un rescate. Indicaron que pese a la demanda que han presentado ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos hasta la fecha continúan los trabajos en esa zona, lo que demuestra que la justicia en Yucatán está peor que en la prehistoria, al permitir la explotación de banco de materiales sin pagar un centavo a los ejidatarios. [Por Esto!]


20/11/2002. Los mayas de Tahdziu en defensa de sus derechos.Los dos primeros países que ratificaron el Convenio 169 de la OIT fueron Noruega y México, en 1991, después de lo cual nuestro gobierno se convirtió en un activo promotor de dicho convenio entre los Estados que integran la ONU. El Convenio 169 fue producto de la revisión de las normas anteriores de la OIT, especialmente el Convenio 107, sobre pueblos indígenas en países independientes. Al ser ratificado por el Senado de la República, el Convenio 169 de la OIT adquiere carácter de Ley Suprema en nuestra nación, de acuerdo con el artículo 133 constitucional, que a la letra dice “Esta constitución, las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la república, con aprobación del senado, serán ley suprema de toda la unión...” Esto viene a colación porque en el caso del sitio arqueológico que está siendo afectado por la construcción de una carretera en Tahdziu, son varios los artículos del citado convenio que han sido violados por el gobierno del estado. En el artículo 1, párrafo 1 se establece que el convenio se aplica a los pueblos de países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitan el país en la época de la conquista o la colonización, lo cual significa que los mayas de Tahdziu pueden legalmente invocar dicho convenio, pero si hubiera alguna duda perversa sobre si son indígenas o no los habitantes de dicha comunidad, en el párrafo dos del mencionado artículo se establece que la conciencia de su identidad indígena es un criterio fundamental para determinar quién es o no indígena. Una vez establecido que los habitantes de Tahdziú pueden acogerse al convenio 169 de la OIT, veamos cuáles son las violaciones en que incurre el gobierno del estado. En el primer párrafo del artículo 4 se establece que deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, la instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. Esto significa, que no sólo no se está salvaguardando un bien del pueblo maya, sino que se está destruyendo, contribuyendo con ello a la destrucción de la cultura. En el párrafo 2 del mismo artículo se señala que tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados. Los habitantes de Tahdziu han manifestado su deseo de preservar el sitio arqueológico por lo que, por mandato legal, el gobierno debe respetar su deseo sin dilación. Otro artículo violado es el 18, que señala que los gobiernos deberán tomar medidas para impedir toda instrucción no autorizada en las tierras de los pueblos interesados, en este caso el pueblo maya. En cuanto a la Constitución, están siendo violadas en este caso, el artículo 2º, inciso A, apartado IV, que reconoce el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, parte importante de lo cual son las zonas y los sitios arqueológicos. En el inciso B, apartado 1, del mismo artículo señala que las autoridades tienen la obligación de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de los pueblos, mediante acciones coordinadas del gobierno con la participación del pueblo. La intervención del INAH no es garantía de que se preserve el sitio arqueológico, pues el Instituto tiene un equipo de recate pero no evita la destrucción de la carretera, ni la desvía, salvo que el lugar en disputa sea considerable y único, lo cual se decide con criterios que no siempre son los más adecuados. En el caso de Tahdziu, lo más recomendable es que ante las contundentes evidencias de violación a la ley, acudan al amparo de la Suprema Corte de Justicia de Estado, pues la razón les asiste legal y moralmente. [Por Esto!]


21/11/2002. Capacitan y actualizana parteras del Estado. A nivel estatal hay poco más de 770 parteras tradicionales que reciben capacitación sobre signos de riesgo y alerta para evitar muertes maternas y neonatales, y en materia de planificación familiar. Como parte de un proyecto nacional para revalorar la figura de la partera, el sistema estatal de salud imparte cursos de capacitación y actualización a estas mujeres sobre el programa “arranque parejo a la vida” en el reforzamiento sobre embarazo, parto y puerperio. Al inaugurar el segundo curso a parteras, el secretario de salud, José Pereira Carcaño, remarcó que de los 39 mil nacimientos anuales, un 10% es atendido por parteras municipales. Ante estas mujeres con experiencia en el alumbramiento, el secretario pidió reforzar sus conocimientos para que además de permitir nuevas vidas, también contribuyan en el desarrollo de los recién nacido. El principal propósito es evitar muertes maternas y neonatales, pero también evitar complicaciones durante y después del embarazo, apuntó.

Asimismo, exhortó a continuar en sulabor tradicional, y les pidió de manera especial que en casos de riesgo y alerta, canalicena la mujer embarazada a la institución de salud más cercana o al médico especializado de la cabecera. En lo que va del presente año se han registrado 18 muertes maternas, lo que significa una tasa de 4.6 por mil nacidos vivos. En este tercer trimestre del año hay 3 mil 206 embarazos registrados. La coordinadora de parteras tradicionales, Eneida Pérez Menéndez , explicó que el propósito es fortalecer los conocimientos de las parteras, “no se les enseñará cómo recibir a los niños, sino cómo identificar riesgos de complicaciones”. Por otra parte, adelantó que en breve se hará la convocatoria para un curso oficial con cobertura estatal que incluirá a la totalidad de las parteras. Admitió que esta figura ha ido desapareciendo en los últimos años debido a la falta de confianza de las mujeres y, en algunos casos, a las indicaciones de los propios médicos que todavía restan importancia a las parteras. El Centro de Salud de Mérida fue sede ayer de un curso para 33 parteras sobre temas como embarazo saludable y atención por personal capacitado, signos de alarma, traslado a embarazadas con complicaciones, así como alimentación durante esta etapa, atención del parto seguro y puerperio sin complicación; información posterior al embarazo como orientación y conserjería en planificación familiar. Como parte del programa ya se repartieron 776 maletines que incluyen insumos adecuados para la atención de un parto limpio, como gasas, jabones, cortaúñas, termómetros, cintas umbilicales, mandil para partera, perilla para las flemas del recién nacido y báscula, que evitarla la prácticaantigua de llevar al recién nacido a la tienda de la esquina o inclusive a una carnicería para realizar el pesaje. Por suparte, el responsable estatal del programa “Arranque parejo a la vida” de la Secretaría de Salud, Francisco Uicab Alonzo, advirtió acerca de los factores de riesgo que provocan la muerte materna o neonatal y que van desde la edad de la mujer (antes de los 20 o después de los 35 años), y casos de multíparas (mujeres con más de cuatro hijos). Además, en Yucatán hay mucha incidencia de casos de eclampsia que se manifiesta con convulsiones y preclampsia que combina la alta presión arterial y fuerte dolor de cabeza. [Por Esto!].


22/11/2002. Desnutrición sentó sus reales entre mayas. Como en la década de los cincuentas tras el paso de “Isidoro”, afirmó el investigador Gilberto Balam Pereira. Sin embargo, advierte, saldrán adelante con la ayuda de instituciones o sin ella. Después del paso de Isidoro, la desnutrición entre los mayas regresó a niveles que en la década de los 50’s el 90% de la población infantil padecía ese mal. Manifestó que además de los problemas de desnutrición se han multiplicado las enfermedades gastrointestinales por la contaminación de los pozos. Las despensas y los desayunos escolares que se reparten no ayudan a la recuperación alimenticiade los menores indígenas, ya que son poco nutritivos e irregulares. Comentó que a dos meses del paso de Isidoro hay comunidades del sur del estado que se encuentran inundadas. El investigador sugirió se otorgue salario emergente y urgente en todo lo que va el ciclo agrícola hasta que los campesinos puedan alcanzar su próxima cosecha. En el mismo evento se dijo que en el pasado los huracanes eran sagrados, enviados por deidades, por lo que los mayas sabían cómo enfrentarlos. Sin embargo, a pesar de los graves daños materiales, los indígenas lograron recuperar ciertos factores como el sentido de prevención y solidaridad, así como la reconstrucción de su vida social y familiar. Bartolomé Alonso Caamal, representante de Mayaón, A.C. dijo que en la cosmología de los mayas, los huracanes eran sagrados, enviados por las deidades de la lluvia y los vientos. Incluso, algunos pensaban que la presencia de un huracán obedecía a que los hombres habían tenido muchos errores en su vida terrenal. “Los mayas saben que en su vida hay tiempos difíciles, pero que con su propio esfuerzo resolverán las dificultades”. [Por Esto!]


28/11/2002. La gran importancia de la lengua maya. Tronco de más de 30 idiomas hablados desde México hasta Honduras. Lamentablemente, algunos sectores de la sociedad temozolense tienen un mal concepto sobre la lengua maya. Algunas personas adoptan posturas incorrectas y demuestran cierto rechazo hacia el bilingüismo haciéndose notorio en la educación. El maya no es una lengua, sino un tronco que comprende alrededor de 30 lenguas, las cuales son habladas desde el istmo de México hasta Honduras y es practicado por más de dos millones de personas, he ahí su gran importancia. El Centro de Educación Preescolar Indígena “María Montessori” sostuvo reuniones con el consejo técnico y con su colegiado, para decidir los aspectos a realizar dentro del programa “Narración oral indígena en el Aula Preescolar”, parte de los talleres Generales de Actualización 2002-2003. El proyecto busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas en los niños de la comunidad, pero sobre todo, promover el uso de la lengua materna. Se les pidió a los padres de familia que trajeran material escrito en maya para difundirlo entre los pequeños y apoyaron trayendo cuentos,, historias, adivinanzas, chistes, etc. [Por Esto!]


30/11/2002. XEPET, caso único en la historia de la región. 20 años de dar voz a los mayas.Los 20 años de historia de XEPET “ La Voz de los Mayas” no han sido fáciles. Pocos medios de comunicación en México y tal vez en el mundo, pueden ofrecer el registro y la intensidad de una cultura como la maya con esa pulcritud que exige la comunicación social aún en las horas más difíciles, esto se presentó el 22 de septiembre, en medio de la furia del huracán Isidoro, sin energía eléctrica y sin apoyo, enfrentaron estoicamente la rudeza del ciclón y, como hoy lo recuerdan los mayas del sur de Yucatán, fueron la voz y la luz que guió a esos pueblos en esas horas aciagas. La radio midió fuerzas con el huracán, sostuvo Filemón Ku Che, empleado del XEPET. Esa experiencia nos llevó a reflexionar y no estamos equivocados en el rumbo, estamos en el camino adecuado y eso nos obliga a tener más responsabilidad y respeto. La radio es una posibilidad de dar una respuesta a la gente. “La Voz de los Mayas” (“U chíikul u t’aan mayao’ob”) se ubica en el 730 de la banda de amplitud modulada. Transmitiendo desde Peto, está concesionada al Instituto Nacional Indigenista y tiene un alcance en 32 municipios, 29 en Yucatán, dos en Quintana Roo y uno en Campeche. Atiende una población cercana a las 800 mil personas, de las cuales 400 mil son mayahablantes. XEPET cumple una función muy importante, pues al no tener intereses de carácter comercial, partidista o de algún otro tipo se permite que demos la voz por igual a la gente, independientemente de sus ideas religiosas, políticas. Se permite una vinculación directa entre los radioescuchas y las autoridades. Esta difusora es un caso único en toda la región. “Va más allá del eminente trabajo cultural, de recreación de la lengua, de las tradiciones, de la música y de los creadores comunitarios. Es un instrumento de comunicación entre los mayas y eso permite potenciar la capacidad de que estos pueblos puedan reconstruirse y afirmarse de manera colectiva. El Delegado del INI, Freddy Espadas Sosa, sostiene que la importancia de darle voz a los mayas reside en el empoderamiento y apropiación del espacio radiofónico. Los mayas están mostrando que tienen capacidad para poder conducir un medio de comunicación cuando hay un apoyo técnico y acompañamiento humilde, generoso, sincero de las instituciones. Pero no están solos. El consejo consultivo, integrado por 15 personas surgidas de la comunidad, se sienta con las instituciones y con la gente y surgen las ideas y desde el pueblo se dicta al INI o al equipo técnico, por donde hay que ir, qué hay que fortalecer, qué se va a reflejar; es decir, un sistema de consulta con encuestas, reuniones y talleres para producir los programas.

Escuchar a las Etnias

El Antropólogo Arnulfo Embriz Osorio, Director de Investigación y Promotor Cultural del INI dice que tener un medio de comunicación es precisamente darles voz a los pueblos indígenas. Es una radio al servicio de los pueblos indígenas. Sin embargo, el funcionario explica que no basta darles voz a los pueblos para resolver los problemas de las etnias, sino que hay que pasar del discurso a los hechos. Falta mucho para eso, en México los 12 millones de indígenas existen, sabemos cuáles son sus problemas, sus necesidades, pero no toman decisiones y no es reconocido su conocimiento, su sabiduría. En México, somos una sociedad que no acepta la diferencia, somos una sociedad que no acepta la diversidad. Durante siglos se pretendió que fuéramos un solo pueblo y los indígenas eran algo así como el atraso, el subdesarrollo, pero hoy nos han demostrado que están presentes. Es así que radio XEPET convive con las comunidades mayas y se escucha la voz de los mayas porque son los que participan en la emisora. Esto con el fin de dar a conocer los sentimientos, las demandas, etc. Y lo hacen sin miedo, salen al aire y los escuchan las autoridades y se atienden los reclamos. Ha habido respuesta de los ayuntamientos, porque saben que cuando se escuche la voz de esta gente no solamente es una persona sino miles. El 80% de los programas se producen en maya y el 20% en español. XEPET recibió un buen presupuesto. 30 ó 40% más que el año pasado y cuenta con equipos, si no ciento por ciento digitales pero superiores a los que han podido ver en otras instituciones. La celebración del aniversario incluyó una muestra de médicos tradicionales y exposición y venta de artesanías y el trabajo de una academia de belleza de Peto. Con mensajes y reflexiones en lengua maya, los trabajadores recibieron sus diplomas y disfrutaron las actuaciones de artistas emanados de esos pueblos. [Por Esto!]


 




Regresar

  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico