Hoy es: Martes, 6 de Mayo de 2025
inicio

Noviembre 2004
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

11/11/2004. Un niño maya de Izamal, el origen. Un forum catalán, el primer paso para la nueva hermandad. Un forum catalán, el primer paso para la nueva hermandad. El origen de la hermandad entre Mérida, Izamal y Asturias fue en el Fórum Barcelona 2004, en el marco del Festival del Mar “Velas por la Paz”, donde el capital Vital Alsar presentó el proyecto “El Niño, la Mar y la Paz”, el cual tiene como misión llevar por el mundo un mensaje de paz a bordo de trimarán de fabricación yucateca, que recorrerá 15,000 millas náuticas llevando un mensaje de paz a través de la voz de un niño maya, originario de Izamal. El primer paso rumbo a la hermandad fue el nombramiento que los Amigos del Museo de Anclas “Phillipe Costeau”, de Salinas, Principado de Asturias, dieron al Arquitecto Alfredo Escalante Galaz como embajador de la asociación en México. Su primera misión es gestionar los trámites para que un ancla de origen mexicano forme parte de la colección del museo. Analizada la situación se pensó que podían ligar este acto al proyecto de paz. Así se pensó en fabricar un ancla de piedra, cuya idea fue bien vista por las autoridades del museo, ya que no sólo sería la primera ancla mexicana en el lugar, sino que sería la primera hecha de piedra de origen maya, que se tomará de Izamal. Las autoridades del museo se interesaron en conocer más de Izamal y consideran que tiene los atributos para formar parte del Patrimonio de la Humanidad, de modo que se iniciaron los trámites y ese municipio está en la lista de aspirantes. La función del embajador también abarca los programas de intercambio cultural entre ambos ayuntamientos (Izamal y Castrillón). Al buscar una sede que sirviera de enlace entre ambas ciudades, el cenro comercial Plaza Dorada fue propuesto. Las razones fueron que el proyecto enmarcaría el 13º aniversario y la administración busca ofrecer un ambiente nuevo a los visitantes. De esta forma, Plaza Dorada será sede de la cultura de la ciudad de Izamal y de Salinas, Principado de Asturias. Diario de Yucatán.


17/11/2004. Valladolid, Yucatán. Fuerza Indígena entrega nombramiento. Fuerza Indígena de Yucatán, A.C. entregó nombramientos al subcomité de este organismo que se integró con anterioridad para servir a la comunidad de Kanxoc. Ante un centenar de campesinos, se llevó a cabo la entrega de nombramientos en la comunidad de Kanxoc a los integrantes del subcomité de Fuerza Indígena. El mensaje dirigido por el Prof. Lorenzo Domínguez Aguayo, presidente estatal de Fuerza Indígena de Yucatán, A.C., fue que el nuevo comité realice un trabajo honesto y constante para la cimentación y conservación de los valores culturales y sociales de los indígenas y pidió no bajar la guardia y luchar para demostrar a la sociedad mayoría de los indígenas. Se comentó también que los salarios no aumentan pero las mercancías sí, y a cada momento los están subiendo de precio,sube el precio de la luz, del agua, del huevo y demás cosas. También se pidió la no privatización de la energía eléctrica, el rechazo a todo tipo de violencia; que hay dos mundos: el de los ricos y poderosos y el del indígena y humildes necesitados y, por eso, Fuerza Indígena hace llegar sus voces al gobierno, tenemos el compromiso de asesorarlos y lo que hacemos es una labor social. El campesino es el que da su voto y, por tanto, tienen el derecho de ser escuchados por el gobierno. Por Esto!


17/11/2004. Foros y consulta sobre derechos de los mayas.Con el objeto de contar con una ley sobre los derechos del pueblo maya y el fortalecimiento de su cultura, la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado presentó ayer su programa de trabajo que contempla una serie de foros y consultas en seis mesas de trabajo con diversos temas relacionados con el pueblo indígena. Como una de las primeras acciones, fue inaugurada una exposición fotográfica de los milperos de Yucatán, con el objeto de sensibilizar a los diputados sobre la cultura maya y la urgencia de legislar a su favor. La directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xochitl Gálvez, ofrecerá una conferencia en el Salón Constituyentes sobre la importancia de la Legislación Indígena.

Se propone realizar talleres, seminarios con la presencia de Luis Villoro, Filósofo y profesor emérito de la UNAM; Rodolfo Stavenhagen, relator especial de las Naciones Unidas para los pueblos indígenas; Gustavo Esteva, consultor independiente y organizador del foro latinoamericano “América Profunda” y Salomón Nahmad, especialista en cuestiones interétnicas y exdirector del INI. La parte medular del trabajo que desarrollará la Comisión de Asuntos Étnicos en coordinación con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) será una consulta pública que les permita escuchar y tomar la opinión directa del pueblo maya sobre su costumbre jurídica y la relación de ésta con la justicia. Los foros se llevarán a cabo en 65 cabeceras municipales a partir de enero próximo en las que se instalarán seis mesas de trabajo con los temas: Lengua Maya y Medios de Comunicación; Discriminación, Justicia, Ciudadanía, Interlocución, Representatividad y Participación; Mujer, Ancianos, Niños y Educación; Territorialidad, Recursos naturales, salud y medicina tradicional; desarrollo integral, desarrollo económico y migración; patrimonio cultural y artesanía. Al término de la sesión de la Comisión de Asuntos Indígenas, la directora del Indemaya, Diana Canto Moreno, destacó la urgencia de contar con una ley de esa naturaleza porque el 59.2% de la población yucateca es considerada indígena y ell 37.4% es mayahablante, por lo que es necesario trabajar y legislar a favor del pueblo maya. Por Esto!


17/11/2004. Promueven interculturalidad entre niños. El Indemaya y la comunidad educativa Agora promueven la interculturalidad entre niños rurales y urbanos que estudian el tercer grado de preescolar y primero de primaria, informó ayer la directora general de la citada comunidad, Sausan Burshan. Añadió que este proyecto busca establecer conexiones entre el pasado y presente de la cultura maya, así como su forma de vida actual, y despertar el interés y valoración de los niños sobre la cultura maya y la diversidad cultural. La tallerista Lorena Criollo, comentó la importancia del intercambio de conocimientos entre los niños del pueblo y los de la ciudad, ya que en cosas tan sencillas como la elaboración de los alimentos, los primeros saben que se utilizan recursos naturales cosechados en la milpa, en tanto los segundos, piensan que todo viene del “supermercado”. En este proyecto de interculturalidad participan el Indemaya, la Comunidad Agora, los alumnos de la Comunidad de San Antonio Hool, de Mérida y el Conafe. Durante la duración del proyecto los niños intercambiarán conocimientos sobre la vida diaria, agricultura, medicina, tradiciones, arquitectura, comida, lengua, juegos y juguetes y ecosistemas.

Teresa Chan, del Indemaya, señaló que el proyecto se inició con la socialización de los participantes mediante visitas organizadas a sitios arqueológicos a fin de que se integraran en un solo grupo. Agregó que otro de los objetivos es promover entre los niños la utilización de materiales reciclados, así como los de su entorno natural, y también impulsar la interculturalidad entre las generaciones de niños a fin de fomentar la valoración sobre su cultura. Por Esto!


18/11/2004. Escandalosa realidad. El 81.8% de 700 mil yucatecos viven por debajo de la línea de pobreza, revela la comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz. Números que confirman “los niveles de rezago y miseria” en la entidad: 2l 15.8% de los indígenas no cuenta con ingresos económicos; el 32% apenas tiene un salario mínimo y el 33.3% vive con dos salarios mínimos. La funcionaria aportó los siguientes números que confirman “los niveles de rezago y miseria” en la entidad: el 15.8% de los indígenas no cuenta con ingresos económicos; el 32% apenas tiene un salario mínimo y el 33.3% vive con dos salarios mínimos. Señaló que la marginación de los pueblos indígenas del país podrá cambiar en unos 15 ó 20 años sólo si el gobierno próximo, cualquiera que fuere, mantiene inversiones sostenidas de más de 30 mil millones de pesos “y no le bajen de eso”. Esas inversiones, agregó, no deben darse “con una visión de subsidio o de carácter patrimonialista”, sino como el impulso al desarrollo integral productivo. Para el caso de Yucatán, por sus condiciones geográficas, distintas a las de Chiapas y Oaxaca, quizá el desarrollo sea con mayor rapidez, pero ello dependerá de que el Congreso del Estado legisle sobre el particular. Gálvez Ruiz apuntó que es a nivel local donde pueden darse los avances más importantes, en tanto que a nivel federal se ha venido trabajando en leyes diversas que se relacionan con las etnias, como por ejemplo, el Código Penal Federal y la Ley de Armas de Fuego, por citar dos normas. Consideró que para avanzar el trabajo jurídico la clave es una buena relación y el consenso entre los partidos políticos que conforma el Congreso del Estado.


18/11/2004. Apoyos para 1722 mujeres mayas. La directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz, entregó ayer en esta ciudad 7.9 millones de pesos para fomentar 124 proyectos productivos en 91 comunidades de 37 municipios; trabajarán la cría de aves y cerdos, urdido de hamacas, bordados y la elaboración de artesanías. Este programa tiene como propósito contribuir al combate a la pobreza en el que se involucran a los tres niveles de gobierno. En las acciones participan 13 dependencias y organismos descentralizados del Gobierno del Estado, así como 14 alcaldes que de manera conjunta buscan desterrar las prácticas paternalistas y procurar que las mujeres indígenas puedan reinvertir proyectos que mejoren la calidad de vida de sus familias. Explicó que el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas responde a la necesidad de apoyar a quienes han sido afectadas por la migración, cuando sus esposos abandonan el hogar para buscar mejores expectativas, además de que son garantía de honestidad en el manejo de los recursos. El tema de la injusticia social en las mujeres indígenas es preocupante y por eso el fortalecimiento de este programa que ha sido uno de los más exitosos en proyectos productivos. Por Esto!


18/11/2004. Campeche, Camp. En la Isla de Jaina. Investiga PGRsaqueo arqueológico. Elementos de la Procuraduría General de la República investigan el saqueo de piezas arqueológicas en el centro ceremonial maya de la Isla de Jaina, denunciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En la Isla de Jaina proliferan las famosas figurillas y vasijas que se exhiben en museos nacionales y extranjeros, que casi todos asocian directamente con esta zona. La Isla de Jaina se encuentra en el municipio de Hecelchakán, en el noroeste del Estado de Campeche. Está separada de la costa por un estrecho canal de 60 metros de anchura y parte de su superficie fue construida artificialmente mediante el acarreo de rellenos de tierra caliza por los mayas hacia el año 350 de nuestra era, aproximadamente. Jaina significa “Lugar de la Casa en el Agua”, nombre que alude a su ubicación insular. Las primeras evidencias de ocupación humana en el sitio nos remiten al período conocido como Clásico Temprano (años 250-600 de nuestra era), y su auge, reflejado en su arquitectura y su producción alfarera, data del Clásico Tardío (años 600-800). Los conjuntos arquitectónicos más importantes del sitio son el Zayosal, hacia el noroeste, y el Zacpool, al sureste, que delimitan una larga plaza ubicada en el núcleo de esta antigua ciudad. También existen varias plataformas con aposentos en los lados norte y sur de dicha plaza, un juego de pelota y otros conjuntos residenciales; sin embargo, todavía queda mucho qué definir sobre la arquitectura del sitio. En la actualidad Jaina se encuentra cerrado al público debido a que los trabajos arqueológicos están en proceso y el asentamiento prehispánico presenta una problemática para el diseño de los senderos de visita. Por Esto!


22/11/2004. Magna celebración en lengua maya. Por primera vez el Polifórum Zamná revivió el regionalismo, donde ocho mil testigos de Jehová concluyen su Asamblea Anual. Indígenas, la mayoría de asistentes.Nunca antes se había observado en esta ciudad un evento de tal magnitud que pudiera reunir, a indígenas, en completa paz y armonía para recibir instrucción bíblica. Según se calculó el 80% de los asistentes eran indígenas que hablan únicamente la lengua maya, mientras que el 20% restante entiende un poco el español. Esta magna concentración dejó entrever el notable crecimiento que está teniendo la organización cristiana de los testigos de Jehová en años recientes. Ha sido de tal magnitud la respuesta a la predicación bíblica que han llevado a cabo durante la última década que actualmente ya suman 103 las congregaciones de habla maya que están activas en la península. En el marco de esta asamblea, la comunidad presentó la nueva publicación especialmente dirigida a los mayahablantes titulada “Tsikbalilo’ob Ti’le Bibliao’” (El libro de historias bíblicas). Incluye más de 100 narraciones de pasajes bíblicos sobre la creación, el desarrollo de la descendencia de Jesucristo, las parábolas, las plagas, así como la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Su edición destaca por sus imágenes coloridas que despiertan gran interés en los más pequeños del hogar. Además la comunidad de Testigos de Jehová está convencida de la importancia de contribuir a mantener viva la lengua maya, y por ello ofrece en las 120 congregaciones de lengua maya unos cursos intensivos de alfabetización. Estos cursos son gratuitos y se ofrecen con la finalidad de capacitar a los predicadores sobre la gramática de la lengua maya, y que ellos sean multiplicadores de estos conocimientos para que los mayahablantes aprendan a leer y escribir en su idioma. Por Esto!


22/11/2004. Pibes del pueblo, auténtico manjar maya.Acanceh, Yucatán. Los pibes del pueblo, un verdadero manjar para los difuntos y todo un ritual para su elaboración en estas fechas cuando en la localidad se conmemora el llamado “bix de los finados”, cuando se colocan de nueva cuenta sus altares y se les canta con oraciones para que su “estancia” con los vivos sea de las más placenteras. En la localidad, desde el 31 de octubre se conmemora el día dedicado a las ánimas chicas, es decir a los que murieron siendo niños; el 1 de noviembre es el día dedicado a las ánimas grandes, a los que emprendieron el viaje sin retorno siendo personas adultas. En esos dos días a las ánimas se les pone un altar con viandas y dulces, según los gustos de los muertos cuando les sonreía la vida; para las ánimas chicas las amas de casa guisan el tradicional puchero y para las grandes el chilmole, ya sea de pollo o de pavo. Sin embargo, los finados en la localidad no terminan con esos días, la semana siguiente se conmemora el llamado “bix de los finados”, es cuando las amas de casa elaboran los tradicionales pibes. Se cree que los pibes son un rico manjar para los fieles difuntos, pero para su elaboración se sigue todo un ritual que está lleno de misterios, según la creencia de cada hogar. Desde muy temprana hora las amas de casa comienzan con los preparativos para elaborar los pibes, llevan a moler el nixtamal y a comprar los condimentos necesarios. Se escarba el hueco donde se enterrarán los pibes o bien comienzan a calentar el horno para guisarlos según el gusto. En el horno cavado se colocarán leña y piedras, y es ahí donde se cocerán los pibes. Una vez ya cocidos son puestos en el altar, según la creencia, para que las ánimas sean las primeras en disfrutar de este manjar, pibes que posteriormente los vivos comerán. Así se conmemora el llamado “Bix de los finados”, toda una tradición donde lo único que se persigue es complacer a nuestros fieles difuntos y hacer todo lo posible para que ésta su “estancia entre los vivos” sea de la más placentera. Por Esto!


22/11/2004. ¿Se promueve la cultura maya? Peto, Yucatán. En una ocasión, cuando acompañaba a mis abuelos, en el camino me iban relatando sus múltiples experiencias y eso me iba forjando cómo ellos conciben la vida y cómo debiese vivirla de acuerdo a mis tiempos. En la comunidad donde vivía, todos eran maya hablantes, desde el bebé hasta los más ancianos, todos nos entendíamos. Las cosas cambian en el momento en que uno sale a vivir a la zona urbana, aunque en los años 70’s no estaba muy definido el respeto hacia nuestra lengua. A nosotros como niños, poco nos importaba; el maestro en sus clases nos hablaba en español, mientras que en nuestras actividades cotidianas platicábamos en maya; lo hacíamos de igual manera en nuestras tareas escolares. Nuestros padres y abuelos que viven en la casa, cada uno aportan en nosotros la forma de vivir con nuestra forma de pensar. Lo interesante es que a pesar que no fueron a la escuela, tienen muy claro lo que significa respetar a la naturaleza. De niño, es clásico que se manifieste en uno la rebeldía de la niñez, como por ejemplo el tratar de no acatar las indicaciones de nuestros mayores, pero los tenemos siempre como puntos de referencia. Nos inculcan desde niños de lo que significa la “Santa Gracia” -es la forma en que es reverenciado el maíz- que en donde lo veamos, no lo pisemos sino que lo levantáramos. Cuando uno está en la temporada de lluvias, en donde hay la oportunidad de ver, el antes y el después de que haya llovido, el olor a tierra mojada de la milpa recién quemada; luego desde muy temprano disfrutar el canto de las chachalacas, el papan (pa’ap), pues uno carga sus semillas a sembrar (maíz, fríjol, calabaza, lentejas, etc.), el pozole y todo aquello que nos servirá en el lugar donde cultivemos, lugar mejor conocido como milpa. Estas enseñanzas nos impregnan para toda la vida y revive su importancia cuando el ser querido ya no se encuentra con nosotros, es cuando vienen a la memoria diversos pasajes de convivencia, como: sus consejos, sus cuentos, y lo de aprender una gran diversidad de actividades, porque en nuestra concepción, no sabes en que momento te respaldará en tu vida.

Entonces, ¿para ser maya basta con hablar el idioma? ¿vestirse? ¿bailar? ¿pensar? Inclusive cuestionarse de vez en cuando si de la actividad que hacemos, gracias a esta gran cultura que floreció un día en el mayab, de ella vivimos. Entonces, ¿por qué no existe la preocupación real por buscar espacios para que persista, evitando protagonismos que lejos de cohesionar acciones, han corroído, distorsionado y folclorizado nuestra cultura?


27/11/2004. Camisetas “parlanchinas”. Frases populares del habla yucateco en vistosas playeras. En el verano de 2002, Ralf J. Hollmann pensó en grabar la expresión yucateca “uay” en una camiseta para uso personal. La estampó mediante una impresión casera y así comenzó una moda de playeras en la localidad que ahora llevan su marca: Mayan Xic. Durante una entrevista da a conocer detalles de Mayan Xic. La moda comenzó como un gusto casero, después decidieron comercializarla durante la temporada veraniega en Chicxulub Puerto y en la feria de Xmatkuil donde tuvieron éxito. En diciembre de 2003 abrieron una tienda en la Gran Plaza. Cuando Ralf comenzó con esta moda, según indica, ninguna persona había realizado este tipo de diseños, por eso él se considera el primero. “Es como cuando vas a una casa nueva: te fijas de todos los detalles. Soy alemán y radiqué en Canadá. Hace 18 años cuando vine a vivir aquí, eso me pasó al escuchar el habla del yucateco”. Mayan Xic, recalca, es una marca registrada. “Mis abogados tienen la documentación. Es una gran satisfacción poder decirles a mis hijos que soy creador de una moda... No sólo es poner la frase en la playera. Busco letras que sean adecuadas a la frase...” “Me divierte hacerlo, pero no es ético que otras personas copien tal y como son mis playeras y las pongan a la venta”. También están a la venta tazas, gorras, porta-placas y tapetes para “ratón” de computadora, entre otras cosas, con esas inscripciones. Diario de Yucatán.


29/11/2004. Aprenden a redactar textos en lengua maya. Valladolid, Yucatán. En el auditorio de la Normal Superior, se llevó a efecto el encuentro de 200 escritores y lectores en maya, en el que participaron 88 maestros de 31 escuelas de los tres niveles de educación inicial, preescolar y primaria de la Zona Escolar 503 con sede en esta ciudad. El objetivo fue que los docentes aprendieran a redactar textos en maya y a emplearlos en las clases.

En la organización participaron los consejos técnicos de esos niveles de enseñanza. El encargado de la supervisión fue el Prof. Lenin Rosado Alvarez. Durante el evento los presentes entonaron el Himno Nacional en lengua maya y la escolta de la escuela Alfredo Barrera Vázquez se hizo cargo del Lábaro Patrio. Por Esto!