Hoy es: Viernes, 16 de Mayo de 2025
inicio

Noviembre 2006
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

01/11/2006. Expresión de tradiciones y creencias. Se celebran el Hanal Pixán y Todos los Santos en Mérida. El aroma de las flores de xpujuk y las hojas de ruda se conjugó con el de las frutas de la época, panes, tamales, mucbipollos, chocolate y atole durante la jornada en que se honraron a los fieles difuntos en diversos lugares de la capital yucateca con motivo del tradicional Hanal Pixán. Cada año, las escuelas organizan certámenes para motivar a los alumnos que cultiven esta tradición. Varios grupos instalaron altares, cada uno con particularidades según el ingenio de los jóvenes participantes. Los altares fueron ambientados de la mejor manera posible por sus autores, con flores amarillas de xpujuk, xk’an lool, hojas de ruda y albahaca, así como bebidas y alimentos del gusto de los niños: panes, dulces, galletas, mazapán, chocolates y frutas de la temporada (naranja dulce, mandarina y jícama). Se pusieron velas de colores, juguetes e incienso. Diario de Yucatán.


01/11/2006. Recuerdo de los que se fueron al más allá y vuelven. Tradición viva de los mayas. La tradición sigue viva y la celebración de la muerte también, fines de octubre y principios de noviembre son fechas de mucha importancia para la cosmovisión maya y el cristianismo, dos creencias se unen para dar paso a la celebración de la muerte. Para los mayas Ah Puch, Dios de la Muerte, simbolizaba la inmortalidad del espíritu y la existencia de la vida después de la muerte del cuerpo, es por ello la tradición maya de recordar a los que han partido de una manera especial, con altares, flores, incienso, rezos, comida y demás, pues se cree que el espíritu de los que se han ido regresan de visita en busca de la esencia de las ofrendas. De esta manera el Hanal Pixán ha iniciado, las escuelas, centros de trabajo y demás acostumbran realizar las muestras de altares, con el fin de mostrar que nuestra cultura, tradiciones y creencias aún están vigentes en nuestros días y que simbolizan identidad con nuestro pueblo maya. Por Esto!


01/11/2006. La repostería típica y de otros lugares se une al Hanal Pixán. Un altar de muertos apegado a la tradición puede llevar dulces yucatecos, como el de yuca, camote o papaya; calabaza melada o manjar blanco, que mucha gente elabora en casa para estas fechas. También los mazapanes de pepita de calaza y canela a los que se le da forma de fruta o verdura. En algunos lugares de Yucatán se ponen también en la mesa dulces de cocoyol y ciricote, arepas e ishuajes dulces, así como de ciruela, tejocote, papaya con coco. Diario de Yucatán.


02/11/2006. Celebran a los fieles difuntos. Los sacerdotes de las parroquias San Bernardino de Siena y San Servacio oficiarán dos misas en el panteón general. Este día acuden al campo santo para limpiar las tumbas de sus seres queridos. A las puertas del panteón varias personas dedicadas a la venta de veladoras, velas y flores. La muerte del cristiano es el paso a la plenitud de la vida verdadera, la iglesia la ha definido como dies nata lis, el día de su nacimiento para el cielo, donde “…no habrá más muerte, ni luto, ni llanto, ni preocupaciones, porque las cosas de antes han pasado…”. Por Esto!


02/11/2006. Mescolanza de tradiciones. Ofrendas a los difuntos en los altares de Hanal Pixán se ven enriquecidas con costumbres de otras latitudes como el mole, el pan de yema, el tejocote, el mezcal y las calaveritas de azúcar. Umán es rica en cultura y tradiciones, prueba de ello es que desde la época prehispánica ya existía un lugar especial en el calendario para festejar la ceremonia de los muertos. Todo se llena de colorido para darle un sentido simbólico al altar conformado por plantas o bejucos, que a través de un arco dan el significado de la dualidad, del cielo y de la tierra. Entre la comida que se ofrenda están los platillos preferidos del difunto. La creencia dice que los “angelitos”, niños que murieron bautizados llegan el 31 de octubre a visitar los altares y los adultos llegan el día 1 de noviembre. Para algunos, el recordar a sus seres queridos es velar toda la noche en el panteón, miles de personas hacen de esta fecha tan singular todo un ritual, donde la vida cobra sentido a través de la muerte, invocando el recuerdo de los que ya no están con nosotros. La música es parte importante de este rito. Por Esto!


02/11/2006. Tradición, una de las bases de nuestra cultura, señala Hilaria Máas Collí. Lo esencial no es lo que se pone en el altar de muertos, sino sigan existiendo esos altares y que la gente siga rezando por sus difuntos, señaló la investigadora Hilaria Maas Collí, especialista del Centro de Investigaciones Regionales de la UADY, en torno al Hanal Pixán. Comentó que el significado de poner comida para los familiares muertos simboliza que aún se encuentran con nosotros, que todavía viven. Recordó que en los pueblos se montan las ofrendas con velas, flores, comida, etc., pero destaca que lo esencial y que deben conservar es el cariño que se les debe tener a nuestros seres queridos. Abundó que en la actualidad se cuestiona si es correcto colocar comidas modernas en el altar, a lo que señaló: Las cosas materiales que se ponen no cambia lo que es nuestra cultura. En esta época la gente va apropiándose de otras cosas, lo va revalorando dentro de su cultura. Eso nos enseña que la cultura no es estática. El hecho de ponerles otra cosa que no es lo que se acostumbra tradicionalmente no cambia, porque lo esencial es recordar a este ser querido y pedir por él. Mencionó que el Halloween no ha restado importancia a estas tradiciones, ya que no tiene relación porque los jóvenes lo toman como relajo y eso no afecta nuestras tradiciones ya que en cada familia se sigue haciendo “los santos finados” de acuerdo a las posibilidades. Básicamente el altar de muertos es una muestra de cariño por el familiar fallecido y mientras se repita esa tradición, el cariño continuará presente. Por Esto!


03/11/2006. Chichén Itzá brilla en calles de Italia. Segunda caravana sobre el Mundo Maya en aquel país. Hoy día en Italia se pueden ver los medallones traseros de algunos autobuses promocionales invitando a la gente a votar para que la zona arqueológica de Chichén Itzá sea una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. La Secretaría de Turismo de Yucatán participó por segundo año consecutivo en la Segunda Caravana de Seminarios Mundo Maya Mexicano, que se realizó recientemente en Nápoles, Roma, Milán y Verona. Se presentaron los atractivos turísticos de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Yucatán. En octubre, también en Italia, personal de promoción turística del gobierno del Estado participará en la Feria de Rimini, considerada una de las más importantes de ese país. La organización de los seminarios estuvo a cargo de la agencia italiana Diliviajes y de la oficina del Consejo de Promoción Turística de México (Cptm) en Milán, en coordinación con los estados mexicanos del Mundo Maya. Diario de Yucatán.  


03/11/2006. La lengua maya es “de origen asiático”. Muchos historiadores han estudiado la lengua maya, pero nadie había podido decir donde nació este idioma, hasta ahora que el maestro en antropología Arturo Erosa Barbachano investigó sobre el tema y encontró los orígenes en Asia Central, específicamente Mesopotamia. Sitio que, según el doctor Erosa, surge la lengua maya. Durante la investigación visitó bibliotecas de Yucatán, solicitó información a la Facultad de Antropología de la UNAM y a la Universidad de Austin, Texas, donde encontró información sobre el grupo humano nagas en la India, que en algunos libros se le llama “naga-maya”. Halló 20 libros con información sobre los nagas y 10 artículos en revistas que le dieron una luz sobre su teoría. También, cinco diccionarios de la lengua que hablaban los nagas y realizó un estudio comparativo con la maya. Grande fue su sorpresa cuando advirtió que había muchas palabras que reconocía. Después del análisis, descubrió que el 75% del idioma maya que se habla en América Central proviene de Mesopotamia, pues el 35% se origina de la lengua sumeria, el 25% de la acadia y el 15% de la itita. Tres lenguas que se hablaban en Mesopotamia. Otros estudios le llevaron a sostener la teoría de que los nagas bajaron del Asia Central, llegaron a Mesopotamia y luego vinieron a América; en su paso por Mesopotamia incorporaron a su idioma las palabras que aprendieron en ese lugar. El doctor Erosa indica que los mayas se fueron de América en el año 1200 y regresaron a la India, donde hasta hoy viven y se les conoce con el nombre de nagas-mayas. Diario de Yucatán.


05/11/2006. De la sal maya al turismo. El nuevo desarrollo hará recobrar a la zona de Xcambó su influencia económica. El complejo estará rodeado de diversos atractivos naturales. A escasos kilómetros de la playa, en medio de la ciénaga, se yergue Xcambó, una antigua ciudad que ejerció una poderosa influencia en el mundo maya gracias a su control del mar y de la extracción y el comercio de sal. El próximo año, una nueva ciudad comenzará a levantarse un kilómetro al sur de Xcambó. Se trata de un desarrollo que tendrá dos hoteles de cinco estrellas, un complejo de 2,400 viviendas de lujo, restaurantes, canchas de tenis, plaza comercial, capilla, clínica, tiendas de artesanías y dos campos de golf. Los vestigios de Xcambó, las charcas salineras de Xtampú, la Laguna Rosada –llamada así por los flamencos– la hacienda henequenera “San Eduardo”, las playas a sólo cuatro kilómetros y un arrecife serán tan sólo algunos de los atractivos del complejo turístico Flamingo Lakes Golf Resort. Los visitantes podrán conocer la hacienda “San Eduardo”, a tres kilómetros de la cabecera y colindante con el complejo turístico. Esta hacienda aún desfibra la producción henequenera de los campesinos de la zona y recibe con frecuencia a visitantes extranjeros que llegan para ver cómo se elabora la fibra del agave. Además, a los turistas se les ofrecen recorridos en “truck” para que conozcan los plantíos. Existen edificios coloniales como la iglesia de Santa Ana, los manglares y flamencos son otro potencial que se puede aprovechar para atraer a los turistas; y la zona arqueológica de Xcambó está a un kilómetro del complejo turístico. Diario de Yucatán.


09/11/2006. Jóvenes se expresan en lengua maya. Entregan premios a los ganadores de un concurso literario. La literatura maya se manifiesta en el talento de los 26 jóvenes que participaron en el Cuarto Concurso de Cuento Corto en Lengua Maya, cuya ceremonia de premiación se realizó en el Centro Cultural de Mérida Olimpo. El certamen “Kan ketlaamil maaya dziib” se lleva a cabo desde 2003 y es auspiciado por los institutos de la Juventud de Yucatán y para el Desarrollo de la Cultura Maya y en tres años ha reunido trabajos de 150 jóvenes en dos categorías: A) para personas de 15 a 22 años y B) de 23 a 29 años. Este año, el primer lugar de la categoría A lo ocupó Leticia Margarita Chan May, de Xaya, Tekax, por el cuento “Le ba’ax ku tzikbatiko’ob le noolo’ob”. Habla de la forma de vida de los antepasados, las ceremonias que realizaban, el proceso por el que confeccionaban su ropa, buscaban comida y trabajaban la tierra, y las luchas durante la Guerra de Castas. En la B, el primer lugar lo obtuvo Julio César Hoil Gutiérrez, de Xkalacop, con “Itzabo’ob”. Aborda la vida de los itzaes y cómo encontraron un lugar donde establecerse y dejar de ser nómadas. Diario de Yucatán.


12/11/2006. “Paliativo” oficial para el indígena. “Wey yano’one es exitosa publicidad, pero no la solución”.  El programa es excelente como campaña publicitaria, pero no resuelve nada de fondo, afirmó el antropólogo Agustín Barceló Pech, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las políticas públicas que aplica el gobierno del Estado no concuerdan con dicho programa, y a nivel federal ocurre lo mismo, dijo el investigador durante su conferencia “Los dones y errores de Wey yano’one”, impartida en el Instituto Tecnológico de Mérida en el marco del Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, que organiza la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, así como la UADY, el gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida, el propio ITM y otras organizaciones académicas. El antropólogo afirmó que se obliga a los indígenas a desarraigarse de su lengua. Está comprobado que el rescate de las lenguas, como la maya, debe hacerse en niños de 5 a 10 años de edad. En cambio, Wey yano’one está enfocado a gente mayor, lo que no funciona, insistió; el plan no es malo, pero le falta fondo. Se necesita una segunda fase del programa, en el que los maya hablantes, después de reconocer su lengua, la lleven a la práctica en su vida cotidiana. Se requiere un fondo, un marco legal, que puede ser una ley de derechos indígenas, para que se haga participar realmente al indígena. Diario de Yucatán.


16/11/2006. Plan para formar adultos bilingües. La enseñanza adulta fomentará la maya en toda la Península. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) lanzará un programa de educación bilingüe, que forma parte de un proceso para lograr el reconocimiento de la maya y el español como lenguas oficiales en la Península de Yucatán, anuncia el director del Instituto, Juan Manuel Arrigunaga Juanes. El proyecto de la enseñanza bilingüe se pondrá en marcha en los tres estados de la península e incluye la edición de libros en maya y español en los niveles de primaria y secundaria. El objetivo es que en un futuro el mayor porcentaje de personas hablen las dos lenguas y éstas sean reconocidas en México. Es como el caso de España, donde está reconocido como lengua el catalán, hablado en Cataluña. El español está reconocido como lengua oficial y sólo faltaría el reconocimiento de la maya. Según el censo de 2000 del INEGI, hay unos 110,000 yucatecos que son maya-hablantes. Diario de Yucatán.


21/11/2006. Al rescate del habla de los yucatecos. Unen esfuerzo para preservar la lengua maya en el Estado. El próximo lunes 11 de diciembre marcará un hito en la defensa y promoción de la lingüística yucateca, con la constitución de la Academia Yucatanense de la Lengua. Esa academia se constituirá con el objeto de pugnar por una adecuada aplicación y estudio del léxico característico de los yucatecos, con toda su riqueza y la adecuada aplicación de acepciones y modismos. Algunos de los integrantes encabezados por el cronista de la ciudad Gonzalo Navarrete Muñoz, explicaron aspectos de la creación de esta academia, así como de sus planes y proyectos. Estuvieron presentes Patricia Martínez Huchim, Carlos Peniche Ponce, Martiniano Alcocer Álvarez y Miguel Güémez Pineda. “Tomando en consideración que el castellano hablado en la península de Yucatán posee ciertas particularidades que lo hacen peculiar y diferente al del resto del país –tanto en fonética y la ortografía como en el léxico y la sintaxis– es necesaria la creación de una institución destinada a conservar y difundir nuestra riqueza lingüística”, comentó Muñoz Navarrete. “Una de las funciones básicas de esta institución será la de reunir y sistematizar todos los materiales existentes referentes a nuestra problemática lingüística, de tal modo que se puedan fijar los criterios definitivos en el empleo del lenguaje”. La Academia Yucatanense de la Lengua se propone promover y fomentar el estudio de esta modalidad lingüística yucateca, tanto en lo que respecta a su estado actual como en lo relativo a su etapa histórica; la creación de un diccionario de la lengua yucatanense, la emisión de un boletín trimestral informativo, fomentar una feria del libro especializado, promover un fondo editorial para autores yucatecos con traducciones en maya e inglés y crear una red de consulta. Diario de Yucatán.


23/11/2006. Difunden entre los jóvenes los beneficios de la herbolaria. Rescate y propagación de plantas de uso medicinal. La Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 73 presentó el proyecto “Rescate y propagación de plantas de uso medicinal”, que tiene como principio objetivo rescatar y propagar plantas de uso medicinal en apoyo a médicos tradicionales de la región, así como difundir entre la población joven los beneficios de la herbolaria. La presentación del proyecto se dio durante la visita de los representantes de la Organización Iowa-Yucatán Parterns of the Ameritas “Compañeros de las Américas” en el jardín botánico de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 73 destacamentada en este municipio. Esta organización se fundó en 1964, está basado en los voluntarios más grandes del Hemisferio Occidental dedicados a la cooperación internacional. Las actividades son diversas, desde asistencia durante los desastres a intercambios culturales, de fortalecimiento de democracias a la prevención de la violencia doméstica y la protección del medio ambiente. A los visitantes se les explicó los objetivos del proyecto, los beneficios que aportará al municipio y se les invitó a recorrer el jardín botánico, donde se les demostró los diferentes tipos de plantas medicinales con que se cuenta. Por Esto! 


24/11/2006. Sorprende conocimiento astronómico de los mayas. Los de Yucatán hicieron mucho más que predecir los equinoccios o solsticios, ya que crearon un complejo sistema calendárico, sus observaciones fueron estelares y lograron tener un conocimiento muy avanzado. Los edificios conocidos como “observatorios”, como los que existen en Chichén Itzá y Mayapán, fueron utilizados por los mayas para estudiar el universo, los equinoccios solares y todo un sistema complejo de cálculo del tiempo para la elaboración de sus calendarios a partir de la observación astronómica, dijo el antropólogo e investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, Orlando Casanova Contreras. En el marco de la XXXV Reunión Nacional de la Asociación Mexicana de Planetarios, Casares Contreras realizó un recuento de lo que se ha hecho y cuales han sido los aportes de la Astronomía entre los mayas yucatecos. Subrayó que los mayas de Yucatán hicieron mucho más que predecir los equinoccios o solsticios, ya que crearon un complejo sistema calendárico, ya que sus observaciones también fueron estelares y aunque carecían de telescopios o dispositivos tecnológicos con los que hoy contamos, lograron tener un conocimiento tan avanzado que hoy no dejan de sorprendernos. Comentó que las observaciones astronómicas de los mayas las utilizaban con fines religiosos, políticos e incluso bélicos, dado que hay eventos estelares que se asocian con guerras o la ascensión de gobernantes al trono. Comentó que los mayas lograron anticiparse a lo que pudiera ser un aviso de ciclones o sus temporadas y de otros aspectos climáticos y políticos. También dijo que el calendario maya se sigue investigando ya que presenta desafíos a los científicos. Por Esto!


24/11/2006. Academia Municipal de Lengua Maya cumple 11 años.  Con una velada musical-literaria, el Ayuntamiento de Mérida conmemorará el XI aniversario de la Academia Municipal de Lengua Maya. Se ofrecerán los siguientes eventos: Interpretación musical “Turix” “El pueblo maya vive”, a cargo de Aarón Sánchez; presentación del Ballet Folclórico del Ayuntamiento (La Angaripola, Aires yucatecos, El Chinito Koy Koy, Nicte-Ha, Las mujeres que se pintan, Linda cansabeña, Mi lindo Motul, Mi Yucateca, Mimí Jines, El Torito y Dianas) y la actuación del grupo musical Máak Ku Paax. El Ayuntamiento inició la impartición de cursos de Lengua y Cultura Maya en abril de 1985 con lo que dio origen a la Academia Municipal de Lengua Maya “Itzamná”. Dependió de la administración municipal y su apertura fue en la escuela primaria estatal “Rita Cetina Gutiérrez”; su primer director fue el Antrop. Juan Valencia Bellavista. El ciclo escolar 1985-1986 se inició en el local de la escuela primaria estatal “Josefa Ortiz de Domínguez” con 150 alumnos. En 1989 tomó la dirección el profesor David Vega Sabido. A partir del ciclo 1991-92 quedó como director el profesor Macedonio Martín Hu. En octubre de 1992 se traslada la Academia al Colegio San Agustín, posteriormente se establece en la Academia Comercial Angelina Cintra, luego se trasladó al local de la Dirección de Servicios Sociales y Comunitarios y se realizó el Manual para el aprendizaje de la Lengua Maya. Actualmente la Academia tiene presencia en 6 Centros de Superación (San José Tecoh, Emiliano Zapata, Amapola, Carlos Castillo Peraza, Francisco I. Madero y San José Tzal) con 120 alumnos y otros 250 en el local de la Academia. La lengua maya es una expresión privilegiada de la cultura y al fomentar su estudio se contribuye a la comprensión y la revalorización de la cultura, se fortalece la identidad y autoestima de los integrantes de este grupo indígena y se facilita la comprensión de sus necesidades, así como la posible solución de sus demandas y requerimientos. Por Esto!


26/11/2006. Impulsa la UNAM el aprendizaje de la maya. Formar profesores de esa lengua, el objetivo principal. A fin de impulsar la formación de profesores reflexivos, capaces de resolver problemas en práctica y teoría, la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNAM, con sede en esta ciudad, impartirá el Diplomado de Formación de Profesores de Maya, que durará dos semestres. A través de esa unidad, la UNAM informa que con el diplomado también se busca que los nuevos docentes puedan participar en la solución de dificultades que se presenten desde la planeación, elaboración de materiales, realización de la enseñanza, evaluación de aprendizajes y cursos, hasta la creación de respuestas a nuevas situaciones metodológicas y lingüísticas. La casa de estudios manifestó que el programa se dirige especialmente a hablantes de maya, mayores de edad, con estudios mínimos de bachillerato o equivalente, con disposición de tiempo para el estudio e interés para formarse o actualizarse como profesor de esta lengua. El programa se divide en un tronco común con módulos impartidos en español, tanto para la formación de profesores de maya como de inglés, y, uno específico con materias exclusivas para la lengua maya, que se impartirán en ese idioma. En el tronco específico se tratarán temas como el sistema escritural maya, aspectos lingüísticos, comprensión auditiva y producción oral, comprensión de lectura y producción oral, comprensión de lectura y producción escrita, gramática pedagógica, interculturalidad y enseñanza del maya, además de observación, planeación y práctica de clase I y II. En el diplomado, que dura 450 horas, los alumnos asistirán a actividades en un horario establecido y también a actividades extractases. Al concluir, los alumnos obtendrán un diplomado avalado por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras y la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades. Diario de Yucatán.


26/11/2006. Exposición que se inaugura el martes. “Imágenes de los Mayas: Lecturas variadas”. ¿Cómo se miraban los mayas así mismos? ¿Cómo los miramos nosotros? ¿De qué manera los percibió el arte contemporáneo? Las respuestas pueden hallarse en la exposición “Imágenes de los Mayas: Lecturas variadas” que el Museo Regional de Antropología e Historia inaugurará y que consiste en una serie de representaciones elaboradas por los mayas prehispánicos de sí mismos y 23 obras del escultor Enrique Gottdiener Soto, que reflejan las características que este artista asignó a esta etnia en el siglo pasado, junto con algunas fotografías de la Fototeca Guerra y litografías de Frederick Catherwood. La exposición se divide en dos partes, una en las que se muestran piezas de los mayas prehispánicos en relación con su aspecto físico, modificaciones del cuerpo, modelos de ornamentación propios y acerca del atuendo como expresión de status social; mientras que en la segunda se refleja algo de lo que el arte enmarcado en la tradición costumbrista miró en la etnia antes de la conquista. Las piezas mayas pueden ser contrastadas con lo que Fray Diego de Landa, segundo Obispo de Yucatán y primer cronista español en la Península, escribió en su “Relación de las cosas de Yucatán” en el siglo XVI. Estas piezas provienen de distintos sitios arqueológicos y pertenecen a distintas épocas. Son representaciones de la apariencia física, atlantes, escarificaciones, deformaciones craneanas y dentarias, pintura corporal, representaciones de la fertilidad, ornamentos que modifican el cuerpo y patologías y muerte. La muestra se elaboró tomando piezas del acervo del Museo Regional de Antropología e Historia. Por Esto!


27/11/2006. Perspectivas de ayer y hoy de los mayas. Presentará el Palacio Cantón su última exposición del año.  Una conexión entre el pasado y el presente ofrece la muestra “Imágenes de los mayas: lecturas variadas”, en el Museo de Antropología Palacio Cantón. En esta exposición se aborda el tema de la autorrepresentación de los mayas: la forma en que se miraban a ellos mismos y también cómo se proyectaban a los demás varios lustros después, según la percepción de los conquistadores españoles. Varios textos descriptivos de Fray Diego de Landa forman parte de la exhibición, integrada por 120 piezas arqueológicas y 23 escultoras realizadas por Enrique Gottdiener Soto, que reflejan las características asignadas por el artista plástico a los mayas yucatecos del siglo pasado, en el marco de una tradición costumbrista, que igualmente se plasmó en la pintura de la época. La arqueóloga Beatriz Repetto Tió, curadora de la muestra, señala que el propósito de esta exposición es recalcar el valor de los mayas y la conexión que esta cultura establece entre el pasado y el presente, así como apreciar las diferencias en la representación de cómo se les veía en diferentes épocas. Diario de Yucatán.


29/11/2006. Traducirán al Maya la Carta Magna. Con la finalidad de generar mejores condiciones de vida y de acceso a la justicia para las comunidades indígenas, respetando en todo momento su autonomía y libre determinación. Presidente de la SCJN firma convenio con alcaldes de diferentes municipios. En reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y lingüística de México, y en la necesidad de generar mejores condiciones de vida y de acceso a la justicia para las comunidades indígenas, respetando en todo momento su autonomía y libre determinación la Suprema Corte de Justicia de la Nación traducirá la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la lengua maya. Además de la traducción en maya también se traducirá en otras 57 lenguas indígenas de igual número de culturas asentadas a lo largo y ancho de la República Mexicana. Durante la firma señalaron que en la Constitución se emitieron ordenamientos con la finalidad de implementar los mecanismos necesarios para garantizar a los pueblos indígenas, la preservación de su cultura y su plena integración a la nación. Las lenguas indígenas constituyen una de las fuentes más eficaces para comprender el pensamiento de quienes poblaron este territorio y son espejo en el que se ve reflejada su cultura, lo que, a su vez, permite tomar conciencia de nuestra identidad. Por Esto!





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico