Hoy es: Jueves, 15 de Mayo de 2025
inicio

Octubre 2003
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

08/10/03. Valiosas aportaciones en foro peninsular de medicina tradicional. Instructiva participación de parteras. En la cabecera municipal Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, se efectuó la VIII Jornada Peninsular de Análisis y Reflexión para el Fortalecimiento de la Medicina Tradicional. En el acto estuvo presente Bernardo Caamal Itzá, director de la radiodifusora XENKA “la voz del gran pueblo”, perteneciente a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que transmitió todas las actividades realizadas durante los tres días de la jornada. Comentó que todos los productos tienen buena aceptación entre los pueblos; los encuentros e intercambios de experiencia se efectuaron en la Casa de la Cultura y se dieron en lengua maya. Al acto acudieron representantes de varios Estados de la península y por cuestiones idiomáticas, en algunas ocasiones se empleó el español. En el desarrollo destacó la activa participación de las mujeres con sus amplias experiencias en la atención de embarazos, tal es el caso de la señora María Hilaria Canté, de 60 años, originaria de Tekom, municipio de Valladolid, que en su comunidad se desempeña como sobadora y partera. Su papel es “apoyar a la mujer embarazada y diagnosticar cómo se encuentra en esta etapa de su vida, ya que es fácil observarlo en sus ojos”. Dijo que empezó cuando tenía 15 años y no ha tenido hijos, ya que nunca se casó. Los conocimientos que tiene le fueron transmitidos de generación en generación, los cuales le fueron legados por su madre. Ella ha trabajado en diferentes comunidades cercanas a la suya, indica que para atender un parto tiene que diagnosticar primero: “Observar las venas de la mujer, si es verdosa y si es débil”, y para sobarla hay que despertar al bebé; reconoce que cada quien tiene su técnica. Su primera experiencia fue con su hermana, cuando quería ir al doctor y ella le dijo “no vayas, yo te atiendo”. Comentó que hay mujeres a las que se les dificulta embarazarse. “conozco de hierbas, que les puede ayudar, gracias al conocimiento heredado de mis padres”.La partera comenta: “En el caso del nacimiento del niño, si el cordón viene mal, entonces canalizo a mi paciente al médico de ‘bata blanca’, porque existe una coordinación, cuando observo un cansancio en mi paciente le doy un té de hierbas medicinales que conozco. Nunca las inyecto y apoyo a la mujer con ‘huevos abotonados’ para agilizar el parto y cuando la mujer no presente dolor, por experiencia, sé que el bebé no viene acompañado con mucho agua (seco–tikin) o posiblemente con mucho sebo, y ante ello aplico mis conocimientos para apoyarlos”. Y dice: “Cuando inicia el dolor del parto, unas sudan tres veces, otras vomitan, pero el dolor es indispensable para que nazca la criatura, hay que cuidar al niño para que no tenga problemas en el ombligo y evitar que se inflame, también existen plantas para curarlo. “Recomiendo que cuando sus mujeres se embaracen, caminen mucho, hagan sus tareas cotidianas, porque resulta como ejercicio para ellas y no tomen refresco de cola porque perjudican al feto. “Si la mujer embarazada se duerme, es una señal de que está débil y es muy importante que acuda con el médico para que la puedan vitaminar”. Destacó: “La posición en que se encuentran los niños en el vientre materno, por ejemplo, si es varón se encuentra embrocado con respecto al vientre (nonokan) y las mujeres (jawakan) boca abierto, porque en el caso del primero es para que no vea a su mamá porque está mal (k’eban) pecado; por esa razón el feto del varón se observa fácilmente arriba del vientre y la mujer ocupa más espacio con respecto a la cintura y en el vientre”. En su comentario, resaltó que es importante el cuidado que se le da al nacer, porque si no, es posible “pesquen la sudoración de noche” (áak’ab k’íilkab) y esto es posible curarlo con los remedios caseros y con plantas medicinales y si los niños no son atendidos a tiempo es posible que les dé diarrea y vómito”. Agradece a Dios y a su mamá por conocer estas experiencias para ayudar a la comunidad, y cobra 70 pesos por su masaje. Otra mujer con experiencia en estos menesteres es María Jesús Jiménez Chablé, de 57 años de edad, de la comunidad de Tibolón, Sotuta, quien comenta: “Me gusta compartir mis experiencias en la radio, y con mis amigos y me dicen que me han escuchado en la radio, visto en la televisión y he visitado varios Estados como Chiapas, Campeche y lugares históricos como Chichen Itzá, para curar a una señora que vive ahí”. Por su parte, la señora Valeria Chi Caamal, de 75 años de edad, de Halachó, al compartir sus experiencias dijo que ha tenido 6 hijos y ha practicado como comadrona o partera en los últimos 30 años; “este trabajo lo aprendí gracias a mi difunta madre y mis abuelos fueron hierbateros y me enseñaron y yo aprendí de ellos. “Entonces que estaban cansados y con edad avanzada los fui apoyando y de los diagnósticos que realizaba fui aprendiendo y teniendo experiencia”. Con respecto a las sobadas que realiza a las mujeres embarazadas, dijo que las hace cada mes y que no está de acuerdo con lo que dice su compañera doña Hilaria Canté, ya que para ella no es bueno asustar al feto porque inclusive se puede provocar un aborto. Argumentó que también aprendió a curar debido a la falta de médicos de “bata blanca” en su comunidad y sus conocimientos le fueron transmitidos por su mamá y ahora ella los practica, mi mamá me dijo “aprende y defiéndete con ello” y fue de esa forma que aprendí y ahora que ella falleció pongo en práctica lo aprendido, al igual que sus hermanos. Mencionó que cuando a las mujeres que atiende durante el parto observa que tienen manchas verdes y existen complicaciones las manda con el doctor, según ella es debido a la acreditación que tiene ante las autoridades médicas, debido a los cursos de capacitación que ha recibido para atender los partos en su comunidad. Asegura “cuando nace el bebé, le saca las flemas en la boca y trata de evitar que se asfixie, y siempre enseña a sus hijos a que aprendan y apliquen la medicina tradicional, así nos defendemos con ello, aunque no tengas dinero lo preparas, lo tomas y sanas”. Doña Jacinta Tzi Moo, de 53 años de edad y partera de la comunidad de Santa Rosa, trabaja desde hace 20 años. Los conocimientos los aprendió con su hermana, debido a la falta de parteras en su comunidad, y señaló: “Mi mamá me dijo que la tendiera y cómo debe cortar el ombligo y la forma de medirlo, o sea a tres dedos, y los amarras en dos; para atender las mujeres embarazadas se inicia con el diagnóstico, verificado si no sube la presión en su cabeza y su mano es normal, si la checo y veo que está a punto de dar a luz le digo que no ha llegado la hora… y cuando aumenta el dolor y sea próximo el parto, entonces veo la sudoración durante 3 veces, y si se debilita mi paciente hago el abotonado de huevo con ajo, lo muevo y le doy o le aplico algunas hierbas”. Una vez que nazca el niño, lo envuelvo lo pongo de lado, y quito el agua en su boca, con la perilla que tengo le quito la flema de su nariz y boca para que no se asfixie, mientras que la placenta la tengo con una pinza o si no la agarro con los dedos, luego corto el cordón umbilical (tuuch) con una medida de tres dedos y espero que pase la placenta, porque si no pasa la placenta se muere la mamá. Una vez que pase (la placenta) la corto y veo si está completo. Ahí está mi responsabilidad, para evitar que se muera la mamá. Una vez que pase (la placenta) la corto y veo si está completo y luego la quemo, y pongo en el tuuch un poco de ceniza para que no tenga problema y con un poco de alcohol. Este trabajo sabemos que no les gusta a los doctores. Luego le aplico, si considero conveniente, el sebo de venado y así atiendo el parto con todo lo que ya mencioné. Estos trabajos fueron desarrollados bajo la responsabilidad del facilitador Mario Collí C. cuyo papel fue excelente, ya que traducía simultáneamente en maya y español. [ Periódico Por Esto!].


16/10/03. Reunión del Consejo Consultivo. Radiodifusora al servicio del Pueblo maya. Peto, Yucatán, 15 de octubre.- El sábado pasado, el consejo consultivo de XEPET “La voz de los mayas”, realizó su reunión plenaria en las instalaciones de la emisora, para analizar los talleres del sistema permanente de consulta y programar otros talleres, así como para acordar las actividades del 21 aniversario de la radiodifusora que está al servicio del pueblo maya. Al iniciar el evento, el director de la radiodifusora, Lic. Víctor Canto Ramírez, dio la bienvenida a todos los consejeros y a los representantes de las distintas instituciones. La maestra Marcela Acle Tomossini, directora de la investigación y promoción cultural de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, explicó la labor que realiza actualmente esta institución. Entre los resultados de la reunión, los consejeros acordaron los siguientes puntos: Realización de talleres en la población de Poop, el 18 de octubre y el 6 de diciembre, en la población de Chankom y en la región de Valladolid, mismos que serán coordinados por los señores Wilfrido Poot Moo y Juan Climaco, respectivamente. En el municipio de Sotuta se realizará en la comunidad de San Demetrio Pom, el 8 de noviembre. En el Estado de Quintana Roo, se realizará en la comunidad de Esperanza y Altamirano, ambos del municipio de Felipe Carrillo Puerto, que están bajo la responsabilidad de Ángeles Cimé y Carlos Chablé Mendoza. También se acordó realizar cuatro talleres del proyecto “Hagamos la radio” en las comunidades de Tixcacalcupul, Conkal, Kantunil y Chun Yah, ésta última del Quintana Roo. Con respeto al aniversario, con el objeto de festejar los 21 años de trabajo comunitario de la radiodifusora XEPET “La voz de los mayas”, se acordaron realizar los siguientes eventos culturales: 23 noviembre, tradicional vaquería en el parque municipal de Peto; día 25 de noviembre, baile popular en el parque principal de Peto; día 28 de noviembre, serenata yucateca, auditorio de la XEPET, y día 29 de noviembre, festival cultural maya, auditorio XEPET. Al concluir los temas acordados por el consejo consultivo, la maestra Marcela Acle dijo que actualmente esta comisión está realizando las negociaciones pertinentes para que las secretarías del Estado, integradas en la junta del Gobierno, cuenten con mejores presupuestos para atender las necesidades de los pueblos indígenas de México. Destacó que en el caso de la radio de esta institución, que la figura de los consejeros, consultivos tendrán representación a nivel nacional, con la finalidad de fortalecer el trabajo que vienen realizando desde hace más de siete años, que consiste básicamente en recoger las opiniones y propuestas del auditorio e incluirlos en elaboración de programas. También recalcó que el organismo que preside tiene entre sus objetivos vigilar que las instituciones correspondientes atiendan las necesidades detectadas o manifestadas por la comunidad. [Por Esto!]


06/10/03. Resistencia a las pruebas de Papanicolau y de próstata. Problema de tradicionalismo. Debido a la cultura de los pueblos, hombres y mujeres se resisten a practicarse los estudios de cáncer cervicouterino y de próstata. Lo anterior lo afirma el jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 2, Dr. Luis Mugártegui y Herrera. Aseguró que “Yucatán ocupa el lugar número 27 en la escala con mayor porcentaje de cáncer cervicouterino”. “La Secretaría de Salud exige al Estado y el Estado nos exige que tenemos que buscar la forma de tomarles una citología vaginal, o sea un papanicolau, a todas las mujeres de nuestra jurisdicción, desafortunadamente las personas por su misma cultura les da pena que las examinen, habitualmente el médico o el enfermero no tienen las facilidades de examinar a las pacientes como lo tiene una mujer”, dijo. “Muchas veces tenemos que mandar una mujer para que les tome su papanicolau, esto es un producto de la cultura”, aseveró. Recalcó que “es necesaria esta prueba porque a través del papanicolau podemos detectar la aparición de un cáncer cervicouterino” y tratarlo a tiempo. Qué es lo importante de un cáncer cervicouterino? –Nunca debemos aceptar una muerte que puede ser prevenible y el cáncer cervicouterino se puede prevenir, a lo mejor no en su inicio, pero se puede evitar desde que inicie la primera lesión hasta un cáncer establecido, entre estas dos etapas hay un espacio de muchísimos años para poderlo detectar y tratar. Con el papanicolau “buscamos determinar en todo momento que está habiendo un cambio y si éste hay se envía a las clínicas de patología para buscar el sitio que lo provoca”. En la coroscopía “le ponen una sustancia y en donde hay un cambio en las células se ven blanco y cuando se observan con aumento tienen un cambio”. Ese cambio “nos permite detectar el sitio que se puede quitar con un asa térmica y si es muy leve se puede vigilar qué pasa con él”. Pueden pasar “hasta 11 años para que entre una lesión haya un cambio que es producido por el virus hasta llegar a un cáncer total. En todas las unidades se “toman las citologías vaginales las envían a la Jurisdicción y nosotros las enviamos al patólogo en Mérida y él nos informa, en un plazo no mayor de 21 días cómo salió para poderle informar a la paciente si está bien o tiene que ir a un especialista”. Vaticinó que se “está buscando que nadie se quede sin el papanicolau para que no haya ningún probable cáncer avanzado” en las mujeres. Reveló que hasta la fecha en la Jurisdicción sólo existen registradas 90 displacías que son “la lesión previa al cáncer”. Explicó que “éstas se presentan desde un tejido normal que va afectando poco a poco hasta llegar un cáncer cervicouterino”, pero para ello pasan muchos años. Esta serie de pasos, que están perfectamente bien identificados, se le llama displacía uno, displacía moderada, displacía severa o grave dependiendo de la magnitud de la lesión”. Al rebasar estas tres etapas “el que sigue es un cancencemencitu, que es un cáncer muy limitado a una porción del tejido que si se quita no pasa nada y ya no llega a cáncer normal, porque no se le permite su crecimiento, pero pese a ello es importante continuar con el papanicolau, porque es posible que se presente una nueva lesión”.Desde que un cáncer cervicouterino “es invasor se tienen que someter a la mujer a tratamientos más agresivos, como el quitar el útero, hacer cirugías ampliadas, quitar más lejos del útero, quitar ovarios, y esto ya es muy agresivo y lamentable”. No debemos llegar a estas etapas, si tenemos un tiempo muy largo para detectarlo, lo único que necesitamos es que la gente vaya a las unidades para hace su papanicolau. El galeno citó que, al igual que en la mujer, la cultura influye mucho en el problema del hombre que no acepta someterse a un examen de cáncer de próstata”. Señaló que “el cáncer de próstata es una de las enfermedades más frecuentes que se presentan en los varones”. Habitualmente “son los más sanos y acudimos menos al médico, pero si es importante que las personas de 40 años en adelante acudan a una revisión. Añadió que “actualmente la próstata tienen un maravilloso método que impide que lleguemos a un cáncer verdadero, incluso ya hay pruebas de sangre que nos dicen si tenemos el antígeno específico y si tenemos la posibilidad de tener un cáncer o no”. Pero aún así “con la prueba de sangre se requiere después que los urólogos examinen al paciente. Al hombre “por su cultura, le cuesta más trabajo permitir a los urólogos que nos explore para saber cómo está la próstata, y normalmente acudimos al urólogo cuando la próstata empieza a obstruir las vías urinarias”. Cuando esto ocurre “se tiene que someter a ciertos tratamientos que muchas veces son dolorosos”. Asentó que “el hombre no está aceptando someterse a este tipo de pruebas y menos acepta hacerse una vasectomía y otras cosas, pero poco a poco vamos a ir llegando a él”. [Periódico Por Esto!]


14/10/03. Parteras, maravilloso oficio. En el marco del Primer Curso de Capacitación a Comadronas Tradicionales en Lengua Maya, destacan la importancia de recibir criaturas y ser testigo de su primer llanto. Las comadronas o parteras que hasta hace unas décadas eran perseguidas por ejercer un oficio ilegal y riesgoso, ahora reciben capacitación constante para dar una mejor atención antes, durante y después del parto. Rosa María Mis Rodríguez y Simona Us Ek, quienes han dedicado gran parte de su vida a ejercer como parteras e incluso atendiéndose a ellas mismas durante su alumbramiento, coinciden en lo maravilloso que es su oficio: “Recibir a las criaturas y ser testigos de su primer llanto”. Al inaugurar el Primer Curso de Capacitación a Parteras Tradicionales en Lengua Maya, el Secretario de Salud, José Antonio Pereira Carcaño, subrayó que uno de los compromisos de estos cursos es disminuir la mortalidad materna y tener más niños sanos. Hasta el año pasado, la mortalidad materna a nivel estatal fue de 32 casos; este año, hasta septiembre sólo se han registrado 15 muertes maternas. Actualmente hay más de 300 parteras distribuidas en todo el Estado, que atienden del 8 al 10 por ciento de los partos a nivel estatal. Esto es, que de mil partos unos 80 son asistidos por comadronas. Las comadronas ahora no sólo atienden el parto, sino que dan atención antes y durante el embarazos incluso realizan la prueba del tamizaje para identificar enfermedades congénitas en los niños. Municipios como Sotuta, Tabí y Tibolón, son los que cuentan con mayor número de parteras, aunque en general hay en todo el Estado. El curso de capacitación que continúa hoy en el Auditorio del Centro de Salud de Mérida pretende reforzar la información sobre los signos de alarma del embarazo, así como en la atención y alimentación durante este periodo de gestación. Pereira Carcaño habló de la importancia de reforzar la medicina tradicional en Yucatán: “la medicina tradicional no puede ser olvidada ni menospreciada, sino alentada y mejorada con cursos de capacitación”. Ante unas 36 parteras, el funcionario hizo ver la necesidad de capacitarse en este oficio para ejercer su labor y contribuir al desarrollo de niños más saludables. Este es el primer curso que se imparte en lengua maya; sin embargo, la capacitación a parteras inicio hace diez años. Ahora se ofrecen dos cursos al año, aunque hay un acercamiento mensual con las parteras en cuanto al informe de sus partos y sus necesidades y materiales, entre otros. En enero de este año, las parteras de todo el Estado recibieron un maletín con instrumentos necesarios para atender un alumbramiento; sin embargo, la dotación de material se realiza cada mes. Por su parte, la coordinadora de parteras tradicionales de la Secretaría de Salud, María Alejandra Negroe, explicó que el interés de este primer curso en lengua maya es reforzar la capacitación con las maya hablantes. En el curso participan unas 36 parteras correspondientes a las 54 comunidades de la jurisdicción No. 1 del Estado. Rosa María y Simona, parteras de Umán y Pancho Villa, respectivamente, comentan que un parto puede durar hasta 10 horas, cuando excede ese lapso se canaliza a la unidad de salud más cercana. Rosa María, madre de 16 hijos, recuerda que el primero de ellos, ahora tiene 35 años- lo recibió sola, sin material de curación y con sólo un hacha a su alcance, con que pudo cortar el cordón umbilical de su pequeño. Sin embargo, ahora recuerda su experiencia y le da gracias a Dios por la sobre vivencia de su hija y de ella misma. Pero advierte que ahora las madres deben tener mayor atención para evitar muertes. Simona terminó recomendando a las mujeres acudir desde los 3 meses de embarazo con las comadronas para dar un seguimiento de su parto. [Periódico Por Esto!]


18/10/03. Belleza maya a Londres. Camarógrafos de la BBC filmaron cada rincón de la inigualable Chichén Itzá. Chichén Irzá, Yucatán, 17 de octubre.- Un equipo de camarógrafos de la BBC de Londrés realizó en Chichén Itzá una filmación durante 2 días, acompañado de dos expertos en arqueología, quienes fueron entrevistados acerca de la cultura maya, su desarrollo e importancia. Se espera que en los próximos meses pueda apreciarse en la pantalla de la televisión de Gran Bretaña ese valioso documental. La BBC entrevistó al Arqlgo. Alfredo Barrera Rubio y Tomás Gallareta, quienes comentaron sobre la importancia de los vestigios arqueológicos y detalles de la arquitectura maya d la parte norte y sur de Chichén Itzá. Los trabajos de la filmación estuvieron a cargo de los señores Ray Sinatra y Philiph L. Manning, éste administrador de las costumbres del Reino Unido. Ambos trabajaron por varias horas en este lugar. Antes de visitar la zona arqueológica, un equipo 4 personas de la BBC estuvo en la zona de Quintana Roo, donde, según informaron, filmaron en varios lugares de Dos Aguas. Personal que labora para la empresa extranjera dijo que terminada la filmación en este sitio arqueológico de Chichén Itzá, también harán tomas en la zona de Palenque. [Por Esto!]


20/10/03. Médico maya revela secretos. Don Genaro Beh explica cómo se origina el “mal de ojo”, “cirro” y “pasmo”. Males curables con hierbas. El pasado 16 de octubre, el médico tradicional Genaro Chan invitó al corresponsal de Por Esto! Para que diera a conocer sus conocimientos sobre las actividades que realiza en el municipio y en toda la Península de Yucatán. Don Genaro explicó cómo se origina el “mal de ojo” en el niño (cuando el niño se la pasa durmiendo, con diarrea o vómito). Esto lo puede propiciar un perro, el sol, un borracho o una mujer embaraza, etc., la edad de los niños cuando se presenta este tipo de enfermedades es de los 6 a lo 12 años. Otro tipo de enfermedades de la que podemos hablar es del “cirro”, cuando éste está en otra posición que no es la correcta, y propicia vómito, escupir a cada rato, se mueve la bilis y se tiene la boca amarga. También puedo mencionar sobre los bichos tricocéfalos que propicia emposmación cuando la persona come algo pesado (que no le conviene) propicia que se muevan las lombrices y le provoca nauseas, escupir a cada rato, con esto les quiero decir que no se automediquen con la purga. Podemos mencionar como se “pasma” una persona, por ejemplo, cuando una persona come alguna comida o cosa caliente y toma algo caliente, esto propicia la calentura, tos, infección en la garganta, infección en las encías de los dientes y se van quebrando hasta quedarse chimuelo. Todo lo que he mencionado, señaló, si lo tiene alguna persona, tiene que acudir con un médico tradicional para que se les pueda proporcionar los medicamentos de acuerdo a la planta o santiguar al niño cuando tiene “ojo”. De esta manera concluyó su plática el médico tradicional, destacando que “con dinero o sin dinero podemos ayudar al enfermo que llegue a las puertas de nuestro consultorio aquí en Peto, no esperen que sea demasiado tarde con su enfermedad. [Periódico Por Esto!].


20/10/03. ¿Peligra la comunicación de los mayas? El pasado 7 de octubre a través de la reunión del consejo consultivo de la radio difusora “La voz de los Mayas” se entrevistó al Ingeniero Itzá, actual director de la radiodifusora XENKA del municipio de Felipe Carrillo Puerto. Bernardo Caamal Itzá dijo: “De manera extraoficial el Delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (CDI) en Quintana Roo, Lic. Alfredo Caamal Huchim, le pidió de una manera verbal la renuncia de Bernardo Caamal Itzá, director de la radio difusora cultural indigenista, XENKA “La voz del gran pueblo”, como una medida para apagar todo intento de la revitalización del pueblo a través de un medio de comunicación, que transmite en su mismo idioma: el maya. El periodista radiofónico, bernardo Caamal Itzá, es el cuarto director de dicha emisora desde que se instaló hace 4 años en la zona Quintanarroense, donde ha desfilado otros tres que tuvieron breves períodos de gestión, situación que ha frenado el proceso de consolidación del medio y que causa beneplácito a otras radiodifusoras particulares, así como entre otros grupos de poder político y económico de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. Es de su conocimiento público que con el arribo de Caamal Itzá a tan importante medio de comunicación, se puso en marcha una serie de taller de consulta en las comunidades indígenas, instituciones y otros sectores de la sociedad a fin de adecuar la barra de programación a las necesidades de comunicación de vasto auditorio que interactúa en la región maya del centro de Quintana Roo. [Periódico Por Esto!].


26/10/03. Preparativos para la gran fiesta de Hanal Pixán. Crisis no impide tradición maya. Valladolid, Yucatán, 25 de octubre.- A 6 días de las celebraciones del Día de Muertos, la población de comienza a preparar sin escatimar recursos, pese a la mala economía que prevalece en todo el país. Estas celebraciones, que son toda una tradición entre los pueblos mayas de Yucatán, sirven para recordar a algún ser querido que ha fallecido y para complacer el paladar de su espíritu. La celebración de todos los Santos y fieles difuntos, del 1 y 2 de noviembre, se han mezclado con la conmemoración del Día de Muertos que los indígenas festejaban desde los tiempos prehispánicos. Aunado a esas celebraciones, entre la juventud se conjugan las fiestas extranjeras como el Halloween, que tiene su origen en los Estados Unidos y tiene un gran arraigo en la entidad. Algunas personas consideran esa última tradición como una burla a las ceremonias del Día de Muertos. La celebración maya es un acto que lleva al hombre al recogimiento y a la oración, ya que se acostumbra visitar los panteones en donde se encuentran las tumbas de los seres queridos. La creencia de los antiguos maya señala que en esas fechas la muerte y los muertos deambulan por la tierra y hacen sentir su presencia entre los vivos. Durante el 1 y 2 de noviembre se realizan rituales a los muertos, a través de los cuales se piensa se reúnen con los vivos. Las propias creencias del pueblo yucateco dicen que el Día de Muertos es un tiempo trascendental en que las almas de los fallecidos tienen permiso para regresar al mundo de los vivos. El calendario católico dedica el 1 de noviembre a Todos los Santos, y el 2 a los Fieles Difuntos, en esta última fecha los sacerdotes ofician misas en los panteones. Según la tradición maya y popular, el 31 de octubre se dedica a los muertos chiquitos y el 1 a los adultos. En algunas poblaciones del estado se tiene la creencia de que el día 28 de octubre llegan al mundo terrenal las almas de los muertos en accidente y que el 30 llegan las almas del limbo, es decir, lo que murieron sin recibir el bautismo. Ante todo eso, las ofrendas que se hacen constituyen una gran ceremonia dedicada a un visitante distinguido, pues el pueblo maya cree firmemente que los Fieles Difuntos vienen de ultratumba para disfrutar de los dulces, panes, guisos y otras ofrendas que se les coloca ene los altares. Por tradición maya, los altares incluyen pan de muerto, dulce de calabaza, frutas de la temporada, flores, velas de colores, agua, chocolate y platillos regionales. Se trata de mantener viva en el estado esta tradición, por ello en la mayoría de los planteles educativos se llevan al cabo anualmente concurso de altares, e incluso el propio ayuntamiento convoca a esa actividad. En el mercado Donato Bates, las mestizas se encuentran prácticamente listas para ofrecer todos los artículos que se requieren para el altar de los difuntos, así como los ingredientes de los distintos guisos. [Por Esto!]


26/10/03. Reviven ritual maya. Jets’ lu’um, para devolver el equilibrio a la Madre Tierra. Yalcoba Valladolid, Yuc., 25 de octubre.- Ayer, en esta comunidad fue efectuada una importante ceremonia maya que no se celebraba desde hacía más de cinco décadas; el jets’ lu’um. Durante el acto, un x’men recorrió los cuatro puntos cardinales de la localidad, invocó a los dioses mediante rezos en su lengua materna y, al colocar una cruz en cada punto, y una quinta cruz en el centro del poblado, devolvió el equilibrio perdido a la madre tierra.

La iniciativa

Tomando en cuenta que una tradición tan importante como el Jets’ lu’um se estaba perdiendo con el paso del tiempo y que con ello convalecían nuestros legados ascestrales más valiosos, Federico Osorio Mena y Guadalupe Canul Canul decidieron revivir el histórico ritual. Para ello decidieron solicitar el apoyo de las instituciones en donde actualmente prestan sus servicios; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la primaria indígena Juana Inés de la Cruz. Ambas instituciones decidieron apoyar la idea, y así, al comentar a los ciudadanos, sorprendentemente decidieron apoyar en todo lo necesario, al grado que en pocos días la comunidad entera ya estaba prácticamente involucrada en el proyecto. Durante los días siguientes, los padres de familia cuyos hijos reciben los servicios del albergue escolar indígena Juana Inés de la Cruz y de la escuela primaria del mismo nombre, ya se encontraban preparando todo lo necesario para poner en marcha la ceremonia. En poco tiempo la magnitud del evento cobró mucho más fuerza de lo que se había pensado inicialmente.

El gran día

El día finalmente llegó y ayer, desde las primeras horas de la tarde podía observarse a la gente de la comunidad llevando todo tipo de condimentos, carne y maderas hasta la explanada de la población para la construcción del altar principal y para preparar el terreno para elaborar el pib, los panes, la comida, etc. Como antesala a la ceremonia, en punto de las ocho de la noche fue realizado un ameno festival literario musical en la cancha de la comisaría. El repertorio especialmente preparado para la multitud reunida en el sitio incluyó un sketch cómico titulado “Cosas de comadres”, espectáculo que se presentado con éxito en sitios como el Callejón del Congreso, en la capital del estado (durante los festejos de aniversario de la UADY); en la radio de baja potencia XHCHX de Chemax, así como es importante foros como la Expo Feria Temozón. Seguidamente la alumna Jésica Magaña Noh interpretó “Lo que hizo falta”, y finalmente el ballet folclórico de Temozón presentó una serie de alegres estampas yucatecas. Al término del festival se anunció oficialmente el inicio de la sagrada ceremonia, para ello el pueblo enero se trasladó al sitio en donde se ubicó el altar principal, y el Sr. Bartolomé Poot Nahuat, guía espiritual de la Alianza Transnacional d los Pueblos Mayas, originario de Espita, comenzó con la emotiva ceremonia, para después, en compañía de un gran contingente, conformado en su mayoría por jóvenes, acudir a cada uno de los cuatro puntos cardinales de Yalcobá, para bendecir los cuatro puntos de reunión de los dioses. Si se considera su significado, jets’ significa calmar y lu’um, tierra, razón por la cual jets’ lu’um podría definirse literalmente como una ceremonia para calmar la tierra. Según se explicó, la cosmovisión maya señala todos los terrenos tienen dueño, y a veces exigen que se les “alimente” por medio de ruidos extraños por las noches, presentando enfermedades u ocasionando desgracias (disgustos entre los habitantes del poblado, suicidios, hechos de sangre, etc.), por lo que se hace indispensable alimentar a los dioses y calmar a los dueños del monte, pues sólo así dejarán de escucharse tales ruidos y las enfermedades se alejarán, lo mismo que las desgracias, pues la tierra se habrá calmado. Al final del jets’ lu’um, alrededor de las cinco de la mañana del sábado, el guía espiritual explicó que fueron invocados los trece dioses mayas, pues la tierra, como todo ser creado por Junab ku tenía vida y al ser el corazón de la tierra precisamente el pueblo, si no se le agradece lo proporcionado, los dioses abandonan a sus hijos. “El jets’ lu’um revive el alma de la tierra, Yuum Junab Ku ayudará a que todos los habitantes de Yalcobá no sufran males”, dijo. Así también aclaró que es muy importante que esta ceremonia sea continuada por las nuevas generaciones y por esa razón se “pasó la estafeta” a un grupo de jóvenes, que se comprometió ante los dioses a efectuar esa misma ceremonia el año entrante. [Por Esto!]


28/11/03. En marco de salud reproductiva de Jurisdicción Sanitaria II. Parteras empíricas reciben capacitación. Dentro del marco de salud reproductiva, la jurisdicción Sanitaria No. 2 en coordinación con el DIF Municipal, llevaron a cabo el curso de capacitación a más de 10 parteras que radican en este municipio. La capacitación fue impartida por la responsable del módulo No. 5 del DIF Municipal, Dra. María de la Luz Mendoza, quien dijo que la capacitación a las parteras del municipio y las de los alrededores tiene como principal objetivo que ellas den la mejor atención a las pacientes embarazadas. Por otra parte, Mendoza Sologures indicó que con esta capacitación de 5 horas, las parteras reforzarán sus conocimientos, ya que traer al mundo a un bebé es una de las tareas más difíciles, pero es una experiencia inolvidable, mas para las parteras ya es algo que se ha vuelto normal, pero no esta demás estar un poco más preparadas. Por último la profesionista señaló que esta actividad se da de manera anual y cada vez hay mayor interés por parte de las parteras. En entrevista a algunas de las parteras presentes, entre ellas Anastasia Chic Herrera, quien señaló que lleva practicando esta actividad de partera 50 años, y a través de estos años, ha visto llorar o mas de 100 pequeños, y que algunos de ellos ya tienen hasta nietos. La entrevistada recordó que uno de sus nietos, de nombre Wilbert Poot Cocom, ahora tiene 36 años de edad. Verlo hecho todo un hombre y saber que ella fue la partera quien se encargó de darle su primera nalgada, le causa mucha satisfacción.

Rosa María Poot Hoil, partera con 30 años de servicio, dijo que en su haber ha dado más de 30 nalgadas para hace llorar a los pequeños, y aún recuerda al primero que se la dio, que en la actualidad tiene 27 años y se llama Francisco Ay Caamal. Expresó que en la actualidad atiende a la segunda generación de los que ya están casados, sobre todo a sus nueras, y eso es una gran satisfacción. La partera Donaciana Torres Caamal, con 44 años de partera, dijo que en esos 44 años ha traído al mundo a casi mil pequeños, lo que significa que en la actualidad atiende a la segunda generación de los que ya están casados. La entrevistada aseveró que la primera nalgada que dio fue a María Caamal, quien en la actualidad está atendiendo ya como madre. Por último, la partera María Piste Chan dijo que ella tiene en la actualidad 35 años realizando el oficio de partera, lo que le ha llenado de mucha satisfacción. [Por Esto!]





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico