Hoy es: Miércoles, 7 de Mayo de 2025
inicio

Octubre 2006
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

01/10/2006. Ruinas de Aké, con doble atractivo. Visitas a la Virgen de la Concepción y los vestigios mayas. Las ruinas de Aké, en la comisaría de Tixkokob, reúne cada fin de semana dos tipos de turismo: el arqueológico y el religioso. En el caso del primero, el atractivo son unos vestigios prehispánicos que despiertan interés y admiración porque se encuentran bien conservados. En el segundo caso, se trata de visitas para venerar la imagen de la Virgen de la Concepción. El conjunto arquitectónico que se puede visitar está formado por cuatro pirámides, de las que sólo se puede recorrer el Edificio de las Pilastras y las estructuras número 2, 3 y 4. Diario de Yucatán.
Centenares de personas visitan la comunidad para conocer los vestigios mayas y venerar la imagen de la Virgen de la Concepción.  Mientras recorren los vestigios, un grupo de personas expresa su sorpresa por ver las altas estructuras y que el lugar esté bien cuidado. Sobre la venerada imagen, indican que se trata de “una virgencita muy milagrosa”. La imagen no se queda en la pequeña capilla construida sobre una estructura prehispánica. Junto con las imágenes de un Cristo Negro y un San Francisco de Asís, la imagen está en procesión en un lugar distinto cada semana. Cada domingo, el grupo que se la llevó la semana anterior la devuelve a su capilla, le hace un rosario y otro grupo se la lleva. Diario de Yucatán.


07/10/2006. Invitan a acto cívico en honor al Guerrero Maya Mochcohuó. Se celebrará el 9 de octubre en Champotón. En el marco del Sexto Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya que se llevó a cabo en la ciudad de Campeche, en la mesa de Identidad y Cultura, se consideró que para a consolidación de nuestra identidad es necesario la declaración de las Nacionalidades Mayas y para tal fin se llevarán a cabo una serie de actividades cívicas que contribuyan a la formación de una identidad del pueblo maya. Cuyos objetivos son el honrar la memoria de héroes indígenas para el fomento de la unidad fraternal de los grupos étnicos de América y el rescate de la identidad del pueblo Maya.  Este acto se llevará a cabo en la ciudad de Champotón Campeche y consistirá en una ofrenda de Saka’ por sacerdote maya, guardia de honor, himno nacional en lengua maya por el grupo Maya Pax. Por Esto!


07/10/2006. Hmen yucateco, a la India. La zona arqueológica de Chichén Itzá tiene reconocimiento mundial como un sitio sagrado y bendito, señaló ayer el Hmen yucateco de Tzucacab, Manuel Antonio Oxté León. El informante abundó que viajará hasta Chenai, India, para estudiar en la Universidad de Estudios Esotéricos y alcanzar el quinto y último grado de la espiritualidad en los procesos de curación, que implica esfuerzos sostenidos de lograr el máximo de concentración para reconocer a los pacientes enfermos acerca de los padecimientos que les afecta. Por Esto!


08/10/2006. Descienden de héroe de la Guerra de Castas. El conflicto armado se originó por las precarias condiciones de vida que tenían los indios mayas. Criollos y mestizos se autodenominaban yucatecos y la gente nativa era relegada a segundo plano, era simplemente maya.  El episodio históricamente conocido como la Guerra de Castas surgió en el Estado debido a las precarias condiciones de vida de los indios mayas en la península, donde los criollos y mestizos se autodenominaban yucatecos y la gente nativa, a quien se le negaba ejercer sus derechos, era relegado a segundo plano. La revuelta empezó en 1847en el poblado de Tepic, y lograron tomar la mayor parte de la península, por lo que el gobernador Barbachano se vio obligado a solicitar apoyo militar a la ciudad de México. Uno de los personajes claves de la guerra fue don Manuel Antonio Ay, que se involucró en la lucha debido a que no soportaba las injusticias, pues los mayas estaban hartos de la situación en que vivían y se levantaron en armas contra la población blanca y mestiza. Esta rebelión duró más de 55 años. Para el año de 1848 la Guerra de Castas había cundido por toda la península y parecía que los indígenas estaban dispuestos a exterminar a la población blanca y mestiza. Por su parte, la señora Felipa Ay de 85 años de edad, dijo sentirse orgullosa de tener en sus venas la sangre de Manuel Antonio Ay Tec, quien un día fue el gran cacique del pueblo de Chichimilá y tuvo como compañeros a personajes ilustres que hoy reconoce la historia como Cecilio Chi (Cacique de Tepich) y Jacinto Pat (Cacique de Tihosuco). Al hablar sobre la Guerra de Castas estos personajes se dedicaron a hacer proselitismo entre los habitantes de los demás pueblos y descubiertas sus maniobras, Antonio Ay fue aprehendido, procesado, condenado a muerte y ejecutado en la plaza de Santa Ana de la ciudad de Valladolid el 26 de julio de 1847. En vista de ese asesinato, los otros jefes de la rebelión anticiparon el estallido de la guerra, incluyendo el hecho de que Cecilio Chi tomara Tepich, donde dio muerte a todas las personas de raza blanca, salvándose solamente una, que fue a Tihosuco a dar cuenta del hecho. Esos acontecimientos marcaron el inicio de la rebelión. La historia reconoce hoy a Manuel Antonio Ay como uno de los personajes más importantes en la rebelión maya y que tuvo notable influencia para que los mayas fueran tratados finalmente de una manera digna por los españoles, criollos y mestizos. Por Esto!


08/10/2006. Buscan promover la medicina tradicional. Los jmenes, parteras, curanderos y estudiantes ya saben hacer jabones, champús, pomadas y jarabes con plantas medicinales. Con la finalidad de promover el conocimiento de la medicina tradicional entre los jóvenes e impulsar el respeto y la justa aceptación del conocimiento de los médicos tradicionales que dominan la potencia curativa de las diversas plantas, se han desarrollado en esta comunidad tres talleres para el procesamiento de dichas plantas. Uno de los objetivos ha sido elaborar jabones, pomadas, jarabes y champús con base en plantas curativas. Es impulsado por el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya). Este proyecto se llamó Yóom toj óolal (espuma para curar), porque todos los productos a elaborar producen espuma, y, está integrado por médicos tradicionales de diferentes especialidades, parteros, hierbateros, jmen, jóvenes y estudiantes de secundaria, quienes promovieron la realización de este proyecto del Pacmyc. Para la impartición de los talleres y el procesamiento de las plantas medicinales, la Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Facultad de Química. La finalidad del proyecto es impulsar la medicina tradicional, su procesamiento y con ello contribuir en la economía familiar a través de la comercialización de los productos obtenidos. Unos de los más solicitados son el champú de sábila y el de pitahaya. Por Esto!


08/10/2006. Fascina Chichén en Japón. El Castillo es una maravilla, según el príncipe Naruhito. Chichén Itzá y en particular el Castillo de Kukulcán han atraído la atención de miles de personas en los últimos 70 años, incluyendo a miembros de las más antiguas casas reales del mundo, pero ninguno de ellos ha quedado más fascinado por la pirámide que los príncipes herederos de Japón. El príncipe Naruhito y su hermano el príncipe Fumihito Akishino, visitaron Chichén Itzá en distintos años de la década de los noventa y quedaron maravillados de las pirámides. El interés de los representantes de la casa imperial japonesa por el castillo y la cultura maya ha sido constante porque ambos tienen amplia cultura y formación académica. Diario de Yucatán.


09/10/2006. Revalorización y difusión de la Cultura Maya. La finalidad del Grupo Cultural “Tumben Sáasil” (Una Nueva Luz), compuesto por personas de diferentes edades que cursan la primaria o secundaria.  El coordinador del grupo es el profesor Crisanto Kumul Chan, quien labora en la primaria bilingüe Cristóbal Colón por las mañanas. Este grupo comenzó a funcionar hace seis años, luego de que el asesor asistiera a un Congreso Texano sobre el Simbolismo Mesoamericano, en la Austin University de Texas, Estados Unidos. Dichas actividades consisten en relatar cuentos, leyendas, costumbres y tradiciones para luego hacer una trascripción de las mismas. Estas son grabadas en un cassette para su conservación y posterior difusión. Otras importantes ramas de estudio son el análisis del Códice de Dresde, la numeración vigesimal de los mayas, el calendario y textos diversos sobre escritura jeroglífica maya. También elaboran algunas artesanías con motivos mayas o escritura jeroglífica elaborada a mano utilizando un pirógrafo y tinta de gel para darle un acabado original. Ha recibido grupos de estudiantes de diferentes universidades de Estados Unidos, entre las que se puede mencionar las de Denver, Texas, Delaware, Mississippi, Chicago, Vermont y Kentucky. La dinámica del taller consiste en una hora de clases en maya abordando escritura actual y grifos mayas, el resto del tiempo conviven y juegan la lotería maya creada por los niños con dibujos y nombres en maya, español e inglés. Por Esto!


10/10/2006. A la conquista de los españoles, afirman en homenaje a Mochcohuó. Resistieron más los mayas. En el homenaje al cacique Mochcohuó, que derrotó en dos ocasiones a los españoles, el cronista de la ciudad de Champotón, Tomás Arnábar Gunam, afirmó que el imperio maya fue conquistado 167 años más tarde que el azteca y el peruano. “Mientras los dos más poderosos imperios autóctonos: el azteca y el peruano, fueron sojuzgados en menos de dos años, el maya, formado por cacicazgos independientes, es casi totalmente conquistado hasta 167 años más tarde, quedando todavía algunos focos rebeldes”, indicó. Las organizaciones indígenas promueven actualmente el fortalecimiento de las capacidades de defensa y protección de los pueblos indígenas y organizaciones de su sociedad civil, a partir de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos, e impulsan la aplicación de los estándares internacionales en México, en una nueva relación entre todas las sociedades étnicas, en base al respeto y el derecho que les asiste, con la vasta complejidad cultural que poseen, a todos los naturales que viven en nuestra prodigiosa América. Por Esto!


11/10/2006. Invocación maya. La “serpiente negra”, en la ceremonia por el Día del Indígena. En vísperas del Día de la Raza, la Plaza Grande de esta ciudad se convirtió en el escenario de un ritual maya “del inicio de la conmemoración” y para pedir que la efeméride cambie de nombre, a “Día de la Identidad de los Pueblos Indígenas de América”. La ceremonia fue el marco para recordar al caudillo Jacinto de los Santos Uc (a) Canek, jefe de la rebelión maya contra los españoles que surgió en 1761 en Cisteil. En realidad fue Can Ek, que en maya quiere decir serpiente negra”, afirma el asistente del sacerdote maya Idelfonso Aké Cocom, quien realizó el ritual, que atrajo la atención de transeúntes y turistas. Fue una representación, los participantes vestían el traje mestizo, de color blanco y alpargatas. Con sonido de caracoles y un tambor, el hmen Aké Cocom convirtió, con rezos en maya, incienso, velas y ramas de ceibo, un pequeño espacio de la Plaza en el mundo cósmico de los mayas. La expectación crecía al escuchar la traducción simultánea, más aún cuando el sacerdote invocó a los 13 dioses del cielo y los 9 señores del inframundo, para pedirles poder y consagrar el sitio trazado en forma de rombo con hojas de jabín. Hubo alusiones a los cuatro puntos cardinales: el Oriente, el color rojo, donde sale el sol; el Norte, blanco donde vienen lo vientos y las lluvias; el Poniente, negro, donde se oculta el Sol, y el Sur, amarillo, el principio de la muerte, entrada al inframundo. El hmen detallaba que las 13 capas del cielo corresponden a los 13 días que tenía la semana de los mayas y los 20 jeroglíficos pintados en una manta circular, que estaban en el centro del rombo, representaba el mes de 20 días. La invocación central fue para Hunab Ku, el creador, el dueño de la tierra y el cielo. Los organizadores fueron Mayaón (Somos Mayas), A.C., y Kuch Kaab Yéetel H’men Mayaa’ob (Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas), A.C. Diario de Yucatán.


12/10/2006. Presentan “Los mayas de ayer y hoy”. La edición, compilación y preparación de Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler, comprende 60 de las 120 ponencias que se presentaron durante el Congreso Internacional de Cultura Maya efectuado en el año 2001. Novedoso texto que reúne en dos tomos los más recientes estudios antropológicos, arqueológicos, históricos y lingüísticos de nuestra etnia, presentados y debatidos durante el I Congreso Internacional de Cultura Maya. El trabajo comprende 60 de las 120 ponencias y son más de mil 300 páginas en dos volúmenes que comprenden toda la historia de Yucatán, desde el periodo prehispánico, la Colonia y los estudios contemporáneos. Estos trabajos son novedosos porque “nos pone al día en arquitectura, antropología, historia y la situación actual. Es en este momento la síntesis más completa que sobre la cultura maya se ha publicado en español con los últimos trabajos al respecto. La investigadora Alejandra García Quintanilla, una de las comentaristas del texto, indicó que esta publicación es una oportunidad que se debe aprovechar para profundizar el estudio de los mayas. “Los estudios sobre los mayas tienen una vocación cosmopolita, en todo el mundo hay investigadores, pero lo que no había eran libros que compilaran todos esos trabajos; ahora con estos dos tomos lo tenemos a la mano, estamos en el centro, en el corazón de la cultura”. Indicó que hay autores de más de 10 países aportando nuevos elementos a la discusión en torno a los estudios y destacó la relevancia de haber publicado en español, porque eso significa una mayor disposición a la lectura de parte de los estudiantes. Aún se aprecian los rasgos de estas etnias, por lo que la Península de Yucatán debería ser un polo mundial de la cultura maya”, anotó. Subrayó, el hecho de que en el país la lengua maya es la tercera más hablada en México, luego del español y del náhuatl, aunque hay autores que la consideran la segunda ya que hay una variante del náhuatl que se ha mezclado con elementos hayenses. A su vez, Meter Schmitd dijo que la publicación de estos libros  “Es una cosa bien lograda, porque a nivel internacional marcará un parteaguas en los estudios sobre los mayas”. Por Esto!


12/10/2006. Planean instalar un museo comunitario. Con la finalidad de dar impulso a la Cultura Maya, así como la generación de recursos económicos para los habitantes de la comunidad.  De contar con el apoyo de las instancias correspondientes, esta comisaría tendría muy pronto un Museo Comunitario, mismo que, además de darle impulso a la Cultura Maya en la región oriente, también traería ingresos económicos a los habitantes de la comunidad. El comisario municipal de Xocén y un grupo de personas estuvieron reflexionando sobre las carencias que padecen la comisaría y las formas de propiciar alternativas para obtener ingresos extras. “Analizamos que en la región existen comunidades en donde los propios habitantes generan ingresos que después invierten en beneficio de todos. Siendo más específicos, hicimos referencia al caso de Dzitnup y así coincidimos en que un Museo Comunitario funcionaría perfectamente para ese propósito”. El comisario agregó que la idea no es del todo nueva, surgió hace seis años, e inclusive se quiso incluir en el Pacmyc, pero no se le dio seguimiento. “Al proyecto inicial queremos hacerle unas cuantas modificaciones, queremos que sea un “museo vivo”, que además de la exposición de réplicas de piezas mayas y la proyección de videos culturales, etc., tenga vida: gente que pueda narrarle historias y leyendas a los visitantes, que explique la forma de realización de las medicinas tradicionales y en donde los asistentes puedan interactuar con la cultura, para ello se invitará a los hmenes, a los guías espirituales y a todo el que pueda transmitir de alguna manera la sabiduría maya. Explicó que la comitiva que pretende llevar a cabo el proyecto cree que el lugar idóneo para su funcionamiento es el cenote de la comunidad, pues posee un ambiente místico que lo hace único. En breve será presentado al INAH. Estamos muy entusiasmados con el proyecto al grado que ya hemos hecho planes para una segunda etapa, que incluiría iluminación y sonido en el cenote, algo al estilo de las grutas de Balancanché. Por Esto!


14/10/2006. Descubren vestigios prehispánicos. Durante los trabajos de ampliación y modernización del tramo carretero Temax-Buctzotz, en la vía Mérida-Tizimín.  Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia realizaron nuevos descubrimientos de vestigios prehispánicos durante la ampliación y modernización del tramo carretero Temax-Buctzotz, en la vía Mérida-Tizimín. El arqueólogo José Osorio León es el responsable de los trabajos de rescate y hasta el momento han excavado una construcción que se localiza a menos de 200 metros del poblado de San Antonio Cámara, sobre la citada vía. La estructura presenta varias divisiones, semejante a un edificio o casa y en uno de éstos se aprecia una especie de caverna. Los arqueólogos han delimitado otras áreas susceptibles a estudios y dependiendo de la información obtenida, se determinará si vale la pena su rescate o se destruyen para dar paso a la modernidad de la vía. Por Esto!


14/10/2006. Analiza el INAH un nuevo hallazgo. Tratan de precisar la antigüedad de un entierro maya. Los restos de una vivienda del período clásico temprano descubiertos por arqueólogos del INAH forman parte de los trabajos de investigación que se realizan en 52 montículos encontrados a lo largo del tramo Sucilá-Cansahcab. Arqueólogos a cargo de las obras afirman que todo lo encontrado en la zona se ha enviado al Centro INAH del Estado, donde se realiza el análisis de cada pieza para determinar la antigüedad y tener información real de los objetos. Diario de Yucatán.


17/10/2006. Amplían programa de lengua maya. Se incorporaron 15 nuevas escuelas al Ko’one’ex Kanik Maaya/Concluyó capacitación de facilitadotes bilingües/Método de enfoque comunicativo en forma oral y escrita. De manera satisfactoria concluyó la capacitación de los facilitadotes bilingües del programa Ko’one’ex Kanik Maaya, en su fase de ampliación. En esta ocasión se incorporaron 15 escuelas, donde a partir de este ciclo escolar, se empezará a enseñar la lengua maya, informó Milner Rolando Pacab Alcocer, coordinador de este programa. Destacó que los facilitadotes tienen la encomienda de enseñar esta lengua en su forma oral y escrita, a través de la metodología de enseñanza de una segunda lengua, misma que se desarrolla por medio del enfoque comunicativo. En sencilla ceremonia recibieron sus despachos en el local de la Academia Municipal de la Lengua Maya Itzamná, institución que ha mantenido una estrecha relación de coordinación con la Subdirección de Educación Indígena.  Cabe señalar que dicho programa inició durante el ciclo escolar 1991-1992, por lo que este año lectivo cumple 15 años de estar promoviendo la preservación y fomento de la enseñanza de la lengua maya en los centros escolares urbanos y semiurbanos del Estado de Yucatán. Por Esto!


18/10/2006. Repasan 50 años de estudios en torno a la civilización maya. Reúnen en un libro artículos sobre la historia de la zona.  Una retrospectiva sobre las investigaciones en los últimos cincuenta años abre el primer tomo de las memorias del Primer Congreso Internacional de Cultura Maya, que se efectuó en 2001 en Mérida. El Patronato Cultur hizo llegar al Diario dos volúmenes del compendio, que, según se precisa en la introducción, reúne 63 ponencias de 82 autores. El primer tomo de la obra, titulada  “Los mayas de ayer y hoy”, consta de seis capítulos. El capítulo 1 trata sobre arqueología maya e incluye “Los últimos 50 años de investigación sobre la cultura maya” de George Stuart y “Geometría de las ruinas mayas” de Edward B. Kurjack. El 2, arqueología de la costa y norte de Yucatán: “Estudios arquitectónicos de Chunchucmil prehispánico” de Traci Arden, Bruce Dahlin y Aline Magnoni; “Análisis cerámico preliminar del proyecto Pakbeh. Programa de la economía regional de Chunchucmil” de Eugenia Brown Mansell y Tara Bond-Freeman; “Patrones de acumulación de desechos en una unidad habitacional prehispánica de Chunchucmil” de Scout Hutson y Travis Stanton; “Dzibilchaltún: últimas investigaciones en el sitio” de Rubén Maldonado, y “El sitio Flor de Mayo, aportaciones para la arqueología del norte de Yucatán” de Concepción Hernández y Leonid Viana. También, “Izamal: Una aproximación a su arquitectura” de Luís Millet y Rafael Burgos; “Representaciones de entidades sobrenaturales en el friso del Palacio de los Estucos” y “Ciclos de fuego: Análisis iconográfico de la Estructura 1 de Acanceh, Yucatán”, ambos de Beatriz Quintal y Dehmain Rodríguez, y “Mayapán: Arquitectura y cronología” de Carlos Peraza y Pedro Delgado. El 3 trata sobre la arqueología de la región Puuc y Chenes: “Cuando los caballos volaron: El legado arqueológico de Chac II de la Ruta Puuc” de Michael Smith y David Ortegón; “¿A dónde se habrán ido todas las piedras?” La profanación de edificios del Clásico Terminal” de Hanns J. Prem; “De Xculoc a Xcalumkin: Estudio tipológico comparativo de sitios del Puuc occidental” de Pierre Becquelin; “Acanmul, un sitio al suroeste de la región Puuc” de Héber Ojeda; “¿Destrucción? Una interpretación de Uxmal, Chichén Itzá y el abandono de las ciudades Puuc” de Jeff Kart Kowalski, y “El palacio de Santa Rosa Xtampak, Campeche: Documentación y reconstrucción” de Hasso Omán. Diario de Yucatán


18/10/2006. Valladolid. La importancia de la medicina tradicional. Entre las comunidades de esta región, cuando algún miembro de la familia se enferma, es muy común recurrir al hmen, quien usualmente reza en lengua maya y después da de beber un líquido oscuro al enfermo/Variedad de plantas curativas.  En este lugar, como en otras comunidades mayas, cuando algún miembro de la familia se enferma, es común recurrir al hmen del lugar, quien usualmente reza en lengua maya, para después entregarle al enfermo algún líquido de color verde oscuro o negro, mismo que obtiene después de sancochar algunas plantas. Los hierbateros, cuya característica es la de poseer conocimiento sobre las propiedades de las plantas, son también personas muy respetadas. Gracias a estos personajes se ha conservado algo muy importante en nuestro medio: la medicina tradicional. En una serie de entrevistas dieron a conocer las propiedades de algunas plantas. Explicaron, por ejemplo, que el elemuy es un arbusto cuyas hojas se parecen al caimito y su raíz sancochada cura el dolor de estómago; las hojas del ts’unyai, una hierba semejante a la verdolaga, sirve para curar las heridas o llagas; el epazote, planta común sirve como desparasitante; el cabello de elote, también sancochado e ingerido sirve para limpiar las vías urinarias; el xana mukuy sirve para curar los riñones; las hojas semitostadas del ramón amarradas a la cabeza, curan las jaquecas; las hojas del cedro, una vez despedazadas y dadas a oler, son buenas para aliviar las hemorragias nasales. Los hmenes emplean otros remedios, por ejemplo los colmillos de la serpiente de cascabel son empleados para curar el reumatismo. Por otro lado, cabe mencionar que hay otros tipos de hmenes, llamados pul ya’o’ob o hechiceros, estos tienen facultades para hacer daño o curarlo. Los daños van dirigidos a sus enemigos o a otras personas que tienen enemistad con sus semejantes. El “trabajo” o maldad los realiza de varias maneras: en forma de huayes –personas que se transforman en animales que tienen un poder sobrenatural- o en forma de juguetes a los que se da vida para después ser enviados hasta el lugar donde han de “actuar”. Por Esto!


18/10/2006. Médico Cirujano se interesa por la curación maya. El Dr. Ignacio Tuz May, destacado investigador de la medicina tradicional maya, admitió que lamentablemente es muy poco lo que han hecho para rescatar los valiosos conocimientos implícitos en la medicina tradicional indígena.  “Actualmente en las comunidades mayas del oriente del estado, existen infinidad de diabéticos, reumáticos y demás personas enfermas que, tras haber sido diagnosticadas, hoy se encuentran totalmente sanas gracias a la utilización de diversas plantas medicinales y técnicas milenarias, legado de nuestros antepasados mayas; lamentablemente no hay pruebas de esos hechos, no hay material científico que sustente su curación y debido a ello, son muy pocos los médicos de bata blanca que aceptan los tratamientos basados en la medicina natural. “Estoy trabajando en un proyecto que ayudará a cambiar la concepción de esos médicos y de mucha gente. Trataré  de sustentar las curaciones por medio de análisis clínicos rigurosos”, comentó. El médico explicó de manera exclusiva que para su proyecto seleccionará a un grupo de 50 voluntarios, víctimas de las mas variadas afecciones, los tratará única y exclusivamente con plantas medicinales originarias de la región y les dará seguimiento médico occidental alterno para registrar el avance y/o disminución de los síntomas. “Pretendemos primero contar con un cuadro básico de 150 plantas medicinales de las más de 4,000 existentes en la región, con las que daremos tratamiento a decenas de enfermedades”. Por Esto!


19/10/2006. Exponen avances en los estudios arqueológicos. Ek Balam, Calakmul y Kulubá, entre los sitios investigados. La arqueología del oriente yucateco y el sur de la Península, además de las cuevas del Estado son los grandes temas en los que se agrupan las ponencias de los tres últimos capítulos  -de un total de seis- del primer tomo de “Los mayas de ayer y hoy”. La obra es la memoria del Primer Congreso Internacional de Cultura Maya. El capítulo 4 se centra en la arqueología del oriente de Yucatán. Consta de los artículos “Forma y función de una estructura tipo patio en Chichén Itzá, Yucatán” de Lilia Fernández Souza, “Ek Balam, el reino prehispánico de Talol” de Leticia Vargas y Víctor Castillo Borges; “Kulubá y sus interrelaciones con Chichén Itzá y el Puuc” y “La cerámica arqueológica de Kulubá, Yucatán”, de Alfredo Barrera Rubio y Carlos Peraza Lope; “El proyecto regional Yalahau de Ecología Humana: Introducción y resumen de las investigaciones, 1993-2000” de Scott Fedick, Jennifer Matthews y Bethany A. Morrison; “Levantamiento de mapas, muestreo y distribución arquitectónica de T’isil: Informe preliminar” de Fabio Esteban Amador y Jeffrey Glover, y “Resultados iniciales de Yo’okop” de Justine M. Shaw, Dave Johnstone y Ruth Krochok. El 5 trata de las investigaciones en las cuevas yucatecas: “Las cuevas de la región Yalahau, investigaciones recientes en el norte de Quintana Roo” de Dominique Rissolo, y “La utilización de barro de las cavernas del Puuc en tiempos prehispánicos” de Eunice Uc. El 6 es sobre arqueología del sur de la Península de Yucatán: “Diversidad cultural: Rasgo fundamental del Clásico Tardío de Kohunlich” de Enrique Nalda y Sandra Balanzario, “Balance y perspectivas de la arqueología del sur de Campeche. La provincia de Acalan-Tixchel y su cabecera: Itzamcanac” de Ernesto Vargas Pacheco, “La secuencia tipológica preliminar de la cerámica del Proyecto Arqueológico Calakmul, Campeche (temporada 1995-2000)” de Sylviane Boucher y Sara Dzul, e “Isla Cilvituk y las redes de comercio en el suroeste de Campeche” de Rani T. Alexander y Elena Canché Manzanero. Diario de Yucatán.


20/10/2006. Urge revalorar sabiduría indígena. Los mexicanos “no queremos saber mucho de los indígenas”, aunque se diga que se está trabajando para que ellos tengan una mejor vida, la verdad es que los especialistas y el gobierno llegan a sus pueblos como “el hombre que lo sabe todo” y no “como el hombre que desea aprender de los pueblos milenarios ricos en cultura”. El Dr. Carlos Lenkersdorf Schmidt, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM señaló que es necesario llegar a los pueblos indígenas con  la disposición de escuchar y aprender de ellos y no con la mentalidad de llegar a enseñarles. El especialista, de origen alemán ha desarrollado trabajos de campo con indígenas mayas de la zona de Chiapas, señaló que hoy se ha demeritado mucho a nuestros pueblos y han sido relegados. Indicó que es urgente revalorar la cultura indígena, darle el valor social que tiene, ir a sus comunidades para aprender y escucharlos, y no para echarles rollos y darles respuesta prefabricada, sin conocer su verdadera situación. Por Esto!

22/10/2006. Rescatan la maya para unir a todos. Harán un concurso de fotos y regalarán lotería y memorama. El restaurante del cenote Samulá de Motul cambió el nombre de su servicio infantil “Kyddy Club” por el de “Club Wey ya no’one”, donde ahora se dan clases en maya y se organizan juegos tradicionales para reforzar la identidad cultural en los niños. Alumnos de turismo del Cebetis 80, en ese municipio, participan en la campaña visitando escuelas, centros de trabajo y casa por casa, para resaltar la importancia de valorar las raíces mayas. El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) puso en marcha la tercera etapa de Wey ya no’one, cuyo objetivo es reafirmar la identidad cultural como eje integrador de la sociedad yucateca. El plan es impartir pláticas de sensibilización, organizar dinámicas, repartir cuadernos bilingües para colorear, memoramas y miniprontuarios de “Aprende maya”, “Vamos a trabajar” y “Vamos a la escuela”, para difundir frases sencillas en maya. Otras herramientas son promover la lotería maya y convocar a concursos de fotografía y cartel sobre la vida en las comunidades mayas. Diario de Yucatán.


23/10/2006. Cuentos y leyendas mayas, en las primarias. A través de un programa anual de trabajo de personal del ISSSTE Cultural/Leyendas como “La Xtabay”, “Los Aluxes”, “El Cenote Zací” y “El Sincimito” son narradas por personal de la institución. Visitaron varios planteles entre ellos la Club de Leones No. 5, a cuyos alumnos narraron leyendas. El sincimito alude a un hecho ocurrido en la explanada del cenote Xkekén, en Dzitnup, luego de que se presentara una obra teatral maya. En la narración, la directora del ISSSTE Valladolid, expuso que tras la obra, en la comunidad empezaron a ocurrir sucesos extraños, como la mutilación de animales. También dijo que desapareció una joven del pueblo, quien más tarde apareció muerta y mutilada. A raíz de los acontecimientos el hmen del pueblo comunicó a sus habitantes que los hechos los causa un espíritu maligno que se desató tras la obra teatral. A ese espíritu se le conoció como el “sincimito”, representado por un mono que caminaba retrocediendo y todo lo que tomaba los destrozaba. La narración de cuentos y leyendas se lleva a cabo anualmente. Por Esto!


26/10/2006. Proyecto para revalorar la cultura maya.  Este proyecto busca orientar el sistema educativo estatal hacia la atención de nuestros valores culturales regionales, particularmente la revalorización de la lengua y la cultura maya. Se dijo que la lengua maya es de las que tienen mayor oportunidad de sobrevivir en este mundo globalizado y corresponde a los yucatecos tomar las medidas necesarias para que ello ocurra. Se destacó que más del 37% de la población de Yucatán habla la lengua maya; de ahí la importancia de conjuntar la educación con la cultura maya para lograr el bienestar de los niños y jóvenes. A su vez, el alumno Russel Adrián Couoh Pinto, quien participa en el programa Ko’one’ex Kanik Maaya (Aprendamos lengua maya), dio su testimonio de las experiencias obtenidas en este programa, al igual que la alumna Elmi Eunice Calderón Soberanis, de la Normal de Educación Preescolar, quien estudia en el área de educación intercultural bilingüe. Por Esto!


26/10/2006. Edzná vence a la obscuridad. El sitio arqueológico campechano emerge entre luces y sonido. El programa de Edzná es “La noche del Kinich Ahau (la deidad solar de los mayas)” y el espectáculo fue bautizado como “La luz de los Itzaes”. Edzná significa la “Casa de los Itzaes”. Más de 20 edificios monumentales hablan de la concentración del poder político, económico y religioso que tuvo en tiempos precolombinos, de 600 a 1200 de nuestra Era. El fenómeno se registra en la cúspide del Templo de los Cinco Pisos: la luz del sol entra en el último nivel del edificio e ilumina la estela central que estuvo dedicada a Itzamná. La aparición de Itzamná –deidad maya relacionada con la agricultura- marca el inicio de la temporada de lluvias y el nuevo ciclo de siembras.  Edzná está a 50 kilómetros al sureste de la ciudad de Campeche, a unos 35 minutos por carretera. El espectáculo dura una hora, incluyendo el recorrido previo por el sendero que lleva a la zona arqueológica. Se trata de un preámbulo para afinar los sentidos y entrar en sintonía con la imponente cultura maya. Los espectadores se sientan en las escalinatas de la “Nohoch Ná (Casa Grande), frente al edificio de los cinco pisos, que forma parte de la Gran Acrópolis. Sonidos de caracoles anuncian el inicio de la ceremonia. “No más oscuridad, no más tinieblas, no más luchas en el reino de Xibalbá (el inframundo)”, es la frase de entrada del guión literario. “Manifiesten su esplendor en la tierra las trece capas del cielo. Que amanezca de nuevo en la eterna noche del Mayab”. “El que aquí habla, el que aquí se manifiesta, es el corazón de la luz, la semilla que germina, la madre creadora, el padre del tiempo, el ojo del cielo, la voz del horizonte, el rayo de oro; aquel cuyo nombre se dice suspirando: ¡Kinich Ahau¡, ¡Itzamná¡, 1Hunab Ku¡, resuena en el sitio”. El guión es una mezcla poética e histórica, entretejida con danzas y un juego de 700 luces que iluminan los principales edificios de la imponente zona arqueológica. Existen diversos estilos arquitectónicos como Petén, Chenes y Puuc, los cuales, se diría marcaron en piedra el ritmo del universo maya”. Esta producción con guión musical incluye danzas mayas pentágonas, interpretadas con zacatecanes, tunkules, carapachos de tortuga, hueso de fraile, palo de lluvia, etc. Diario de Yucatán.         





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico