04/09/2004. Hoy se inaugura en el Museo Legion of Honor de San Francisco. Los antiguos mayas: El arte de las cortes. Se exhibirán por vez primera el nuevo ajuar de Calakmul, después de un trabajo de investigación y restauración de seis meses encabezado por la restauradora Sofía Martínez del Campo en un proyecto a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Campeche. El ajuar fue descubierto junto con la máscara de Calakmul, por William Follan en 1984, las piezas se entregaron en 1985 y se crearon con ellas varios collares y brazaletes. Sin embargo, la nueva investigación consistió en desarmarlos. Piezas como el collar de red y el de ocho hilos, que se exhibieron en el fuerte de San Miguel en Campeche hasta el año pasado, no existen más. Otro cambio fue el que se realizó a la máscara de Calakmul, realizado por la misma restauradora y que cambió la fisonomía de esa pieza localizada en la tumba uno de la estructura siete de ese sitio arqueológico. Las piezas forman parte de la muestra organizada por el Fine Arts Museums of San Francisco y la Nacional Gallery of Art. El nuevo ajuar “se acerca más a lo que pudo hacer el ajuar original”. Existen pocos datos de cómo estaba conformada la indumentaria y para el nuevo trabajo se basaron en investigaciones de distintos expertos en la cultura maya, así como en estelas ubicadas en Calakmul, que muestran el vestuario de diferentes personajes. Se trata de mil 918 cuentas de jade, jaspe y concha además del anillo que se encontró en el dedo pulgar del personaje enterrado en esa tumba, fechada en el clásico tardío, de quien se desconoce su nombre o rango. “Lo único que sabemos por la localización de la tumba en una de las partes más importantes de la acrópolis es un personaje importante”. Con esas cuentas se formaron dos brazaletes de cuentas esféricas,uno de cuentas oblongas, una banda frontal, dos ajorcas, un cinturón ceremonial y faldellín, asó como un peto de cuentas tubulares, otro de cuentas esféricas, un collar de cuentas grandes y el anillo. Todas, excepto el anillo, fueron montadas en lino belga en color natural. En este trabajo, participaron antropólogos, arqueólogos, biólogos, geólogos, investigadores, historiadores, especialistas en iconografía prehispánica, además de la labor de restauración, dentro del proyecto Máscaras Funerarias. [Por Esto!]
04/09/2004. Avances y retrasos. Gira en varios sitios, por las quejas contra un plan del Fonden. El Secretario Estatal de Desarrollo Social, escuchó quejas y constató avances del Programa de Reconstrucción de Vivienda del Fonden. En gira por el sur, parte menos afectada por el huracán, es la última región en recibir atención ya que los daños no fueron de la magnitud de otros municipios del Estado. En la comunidad San Isidro Yaxché se escucharon reclamaciones: ya construyeron 11 de 12 casas. En ese poblado las viviendas del Fonden se ubican en un cerro, a corta distancia del pueblo reubicado. No están ubicadas y faltan cristales para las ventanas. Se quejaron de que el agua se filtra al interior. Los poblados visitados fueron Xul, Emiliano Zapata y Salvador Alvarado, donde los trabajos empiezan el 15 de septiembre; Benito Juárez (21 pies de casa) San Isidro Yaxché (11), Chan Dzitnup (35), Huntochac (después del día 15), San Felipe II (20), San Isidro Maquián (20), San Diego Buenavista (17), Becanchén, (ya se hicieron 54). Además, se han construido 33 techos. También se visitó Alfonso Caso, que corresponde a la última etapa, donde harán 19 pies de casa, 10 techos y 30 reparaciones menores; Ticum con 67 pies de casa (ya hicieron 11), 20 techos y 4 reparaciones menores. Los funcionaron recalcaron que el Fonden no se ha suspendido y las solicitudes se atienden “de más a menos daños”. [Diario de Yucatán].
04/09/2004. Reunión en la Primaria Estatal No. 184. Planes para introducir la Lengua Maya en primarias. El pasado martes 31 de agosto se reunieron la directora del plantel educativo Profa. Elsa María Zapata Ucán y todo el personal docente de la misma con el Prof. Wilfrido Dzul Tzakún, asesor técnico de lengua maya y el Prof. Pablo Paredes Cabrera, facilitador bilingüe, con la finalidad de dar a conocer el programa para introducir la Lengua Maya dentro de las escuelas primarias. Se tomó en cuenta esta escuela
06/09/2004. Celebran Día de Pueblos Indígenas. Conferencias y actividades. Un ciclo de conferencias se llevó a cabo en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y en el que destacó la conferencia titulada “La Historia de los Montes de los Mayas”. Fue ofrecida por la Dra., Alejandra García Quintanilla, investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales de la UADY. Fueron abordados varios puntos, destacó la importancia de la conservación y rescate de las milpas tradicionales de los mayas, haciendo referencias al libro sagrado del Popol Vuh, se habló de diversificar la milpa evitando el monocultivo y tratando de que los campesinos no sean más Aj Kimsaj K’aax(asesinos del monte). La Historia de los montes de los Mayas estuvo dirigida, al personal técnico del CDI; sin embargo, participó personal de la jefatura de zonas de supervisión. Asistieron 70 personas.
Conferencia
Ese mismo día fue impartida una segunda conferencia denominada La importancia de la Mujer en la Historia Antigua Maya, cuya sede fue el albergue escolar indígena Cecilio Chi de Tixcacal Cupul. Estuvo dirigida a las madres de familia de Tixcacalcupul y las comisarías de Poop y Mahas, cuyos hijos son becarios del albergue escolar de la comunidad. Un hecho que llamó la atención fue cuando los encargados de impartir la conferencia enseñaron varias réplicas de códices mayas, donde se denotaba claramente el papel que había jugado su género en nuestra cultura. [Por Esto!]
06/09/2004. Lugareños no permiten el acceso de gente extraña. Las ruinas mayas de Tampak. Hay un acuerdo, si no ley, que reza, “Todo Quintana Roo es tierra maya” y según Mario Chan Collí, cronista de la ciudad de F. Carrillo Puerto, este municipio se considera como el “corazón de la zona maya”. Lo anterior, lo corroboró el destino, ya que estando de visita en una población denominada Chankah De repente, donde se dice estuvieron los cuarteles generales de figuras épicas de la historia de la rebelión maya, como Jacinto Pat y el general Francisco May, por azares del destino, se nos indicó que en las ruinas mayas de Tampak, ubicada muy cerca de esta población, los lugareños no permiten el acceso a gente extraña, ya que ahí realizan rituales y sigue siendo su centro ceremonial. El lugar es un verdadero santuario maya donde se pudo observar que cada detalle habla de que ellos tratan de aislarlo de profanación alguna y en un nicho tienen a sus famosos guardianes –figurillas hechas con cera negra- y bautizadas o bendecidas por un h-men o sacerdote maya.El templo maya principal mide 50 o 60 metros de ancho x 20 de altura y conserva los detalles de construcción. Tiene horadaciones donde supuestamente había personajes adornando la fachada, con piedras labradas que aún se han salvado de saqueadores y en su conjunto, se aprecia imponente todo el edificio maya. [Por Esto!]
11/09/2004. Quintana Roo. Llamado maya a los diputados de Yucatán. Casi 30 organizaciones gubernamentales pidieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que solicite al Congreso de Yucatán legislar sobre los derechos de los pueblos indígenas porque, a pesar de tener el segundo grupo étnico más numeroso del país, no hay ningún instrumento legal sobre el tema. Jesús Solís Alpuche, integrante de la Sociedad de Solidaridad Social Chan Tza Can (Pequeña víbora de cascabel) de Kinchil, Yucatán, quien representó al Estado en la Mesa “Derechos de los Pueblos Indígenas”, considera que el acuerdo tomado por las ONG es un gran paso para los mayas de Yucatán, pues hasta ahora se les reconoce el dialecto pero no sus usos y costumbres. “En Yucatán vivimos más de 600,000 indígenas, pero no hay ninguna ley que reconozca la cultura y nuestra forma de vida, estamos excluidos del proceso de desarrollo económico”, Integrantes de la CND dicen que en dos semanas enviarían el documento a Yucatán. [Diario de Yucatán].
12/09/2004. Orgullo Yucateco en California. Viven como en casa los paisanos que han emigrado a EE.UU. Ubicado al oriente de la ciudad de Pasadena, California, el centro comunitario Villa Park se ha convertido al paso de los años en punto de encuentro de cientos de yucatecos que residen en esa zona de Estados Unidos y han hecho del sóftbolel vínculo de unión e identidad de sus raíces mayas. Los emigrantes se reúnen cada domingo para practicar ese deporte y convivir con sus familias, estrecha do así los lazos de fraternidad. Como en casa. Están físicamente lejos de sus municipios de origen pero suelen comer cochinita pibil, salbutes, panuchos, relleno negro y escabeche, acompañado de horchata y Sidra Pino, como si estuvieran en su tierra, afirma José Guadalupe Pinelo Chan, Presidente de la Liga Yucateca de Sóftbol de Pasadena. La Liga nació en 1979 y el pasado domingo 29 de agosto celebró sus bodas de platacon la ceremonia de entrega de premios de la temporada de este año. El gobierno del Estado envió los reconocimientos oficiales a los impulsores de la Liga y deportistas destacados. La ceremonia dio pie a una magna fiesta que congregó a unos 1,500 migrantes yucatecos, al parecer la más grande hasta ahora en todo el estado de California. En los festejos ondeó una bandera yucateca, orgullo de los paisanos, en este convivio se deleitaron con “Tzic de venado”, cochinita pibil, ensalada de papa, zanahoria y pollo, kibis y polcanes de ibes, entre otros antojitos y platillos regionales. Estuvieron los grupos jaraneros “Herencia Yucateca” y “Santa Clara”, integrados por emigrantes de Kiní (comisaría de Motul) y Cenotillo, dieron muestra de habilidad con el “e por 4” y el “6 por 8”, ante la alegría de los paisanos. Participaron artistas yucatecos, quienes interpretaron bailables folclóricos, también participó Claudia Vázquez, “La princesa maya”, quien interpreta canciones rancheras y de trova yucateca. También participó el grupo “Los papadzules” de música tropical, integrado por emigrantes yucatecos. El interés queha generado el torneo ha motivado que el Canal 34 de Univisión, les solicite material para difundirlo. El periódico “La Opinión”, de los Angeles, les dedicó amplio reportaje bajo el título “Un equipo deportivo con raíces mayas”. La idea de formar un equipo de sóftbol nació de una reunión de amigos y que los emigrantes han hecho del juego un sitio de encuentro donde comparten ideas, platillos y cultura. Cerca del 60% de los emigrantes yucatecos es de origen maya y hay por lo menos 50,000 paisanos viviendo en el sur de California. Los emigrantes que se reunen en Villa Park provienen de Mérida, Motul, Cenotillo, Tekax, Valladolid, Halachó, Maxcanú, Ucú, Yobaín, Dzidzantún, Mama, Chumayel, Kanasín, Progreso y Tekantó, entre otros municipios. [Diario de Yucatán].
12/09/2004. Avanza la lengua maya en primarias. La enseñanza en secundaria: sólo en cuatro escuelas. Amenazada por la transculturación y otros fenómenos sociales, la lengua maya en un sector educativo donde se fomenta desde hace más de una década. Creado en el ciclo 1991-1992, el programa “Vamos a estudiar maya” crece en las primarias, pero se desplomó en las secundarias. Ese plan se aplicaba en 44 primarias de esta ciudad y del interior del estado. Ahora son 71, es decir 27 más que representan un alza dl 61%. Por el contrario, en las secundarias bajó de 24 a cuatro planteles, una caída de 83.3%. Este panorama fue planteado en la segunda y última jornada de la Expo Enlace, realizada por la Secretaría estatal de Educación en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.
El problema con la enseñanza de la maya en las secundarias es que por no ser una materia obligatoria ni formar parte del programa académico ordinario, no tiene apoyo de los directores y profesores –explica Wilbert Baas Poot, asesor académico de ese plan, que forma parte del Programa Nacional de Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas. Los colegios sólo sugieren a los estudiantes tomar la clase, no los obligan a ello. La enseñanza se imparte después que termina la jornada del día, cuando los escolares están deseosos de ir a sus casas. Al respecto, la secretaria de Educación, Carmen Solís Robleda, dice que el problema se resolvería a partir del ciclo escolar próximo, cuando cambiaría el programa de estudios de secundaria y éste incluiría materias optativas y una sería la maya. En las comunidades maya hablantes esa enseñanza permitiría que los niños valoren su idioma. [Diario de Yucatán].
13/09/2004. Mayas y chinos serían “parientes”. El ADN de los nativos de Buctzotz, idéntico al oriental. Navegantes chinos hicieron su arribo a Yucatán y a otros puntos de América, por lo menos 70 años antes que Cristóbal Colón, según estudios de genética molecular divulgados recientemente en Estados Unidos. Estos navegantes habrían fundado colonias chinas en el norte de Yucatán, específicamente donde ahora está Buctzotz. Según una investigación hecha por el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Florida, el ADN de los mayas de Buctzotz es exactamente igual al ADN de los chinos. “Eso explica la existencia de “un flujo reciente de genes de China a esta zona de América”, dice el estudio. También explicaría algunas similitudes entre la cultura maya y la china, sobretodo en el lenguaje y la cerámica. En un libro sobre el descubrimiento de América, el investigador norteamericano, Gevin Menzies sostiene que el Continente Americano fue descubierto por varios navegantes chinos, entre ellos Zheng He, que llegaron a varios puntos, incluyendo Yucatán, entre 1421 y 1423, 70 años antes que Colón. Los navegantes chinos habrían recorrido el continente americano de Norte a Sur, mediante travesías en los océanos Pacífico y Atlántico. [Diario de Yucatán].
13/09/2004. Marinos chinos habrían colonizado Buctzotz. Coincidencias en una investigación y un libro extranjeros. Navegantes chinos fundaron colonias entre 1421 y 1423, en Alaska. Groenlandia, Yucatán, en ciertas regiones del Caribe, en la costa peruana del Pacífico y en parte del Amazonas y la Patagonia, según un libro reciente sobre el descubrimiento de América, del investigador norteamericano, Gevin Menzies. Una flota de navegantes chinos descubrió la zona maya donde está Buctzotz e hizo una primera colonización. Una investigación del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de la Florida, encabezado por el doctor Gabriel Novick, en 1998, comprobó que el ADN de los mayas de Buctzotz y de ciertas regiones de Campeche es exactamente igual al ADN de la población de China. “Podría decirse que esos mayas son chinos”, concluye el estudio. Según los investigadores, el ADN de los mayas de Buctzotzresultó igual también al ADN de ciertas poblaciones indígenas de Alaska y de los incas de Perú. El ácido desoxiribonucleíco o ADN es la molécula que guarda el código genético de todas las células y puede ser comparado con otro organismo. Los pueblos de América descienden de Asia, porque según la teoría, hace más de 30,000 años, aprovechando el congelamiento del Estrecho de Bering miles de asiáticos llegaron al continente americano para extenderse de Norte a Sur. “Por esta razón uno puede pensar que el ADN de los mayas de Yucatán, es parecido al ADN de otros pueblos indígenas ubicados en el corredor de Alaska a Centroamérica, con las mutaciones propia de las mezclas realizadas por cada pueblo con otras culturas a través de los años”, dice Menzies en su libro. – Pero esto no sucede con el caso de los mayas de Buctzotz. Su ADN no es igual al de otros pueblos sino directamente igual al de los chinos. Según el estudio del Dr. Novick, esto puede explicarse con la teoría según la cual hubo un flujo reciente de genes procedentes de Asia al mismo tiempo en Yucatán y en otros puntos de América. El trabajo de Novick y sus colegas no dice la causa de ese flujo, sólo establece el hecho. Otros investigadores sugieren que la presencia de colonias chinas en América, antes de Colón, es producto de un naufragio. Menzies propone la teoría de que los chinos llegaron a América primero que Colón por sus habilidades como navegantes, y dejaron descendencia en algunos puntos del Continente entre ellos la zona de Buctzotz, como lo prueban las investigaciones de Novick. El ADN del resto del pueblo maya es cercano al de la gente que vive en otras regiones de América donde florecieron pueblos indígenas. [Diario de Yucatán].
14/09/2004. Un “tesoro escondido”. Campeche guarda historia y sorpresas para sus visitantes. Si tomamos los orígenes mayas, la conquista española y le agregamos un toque de luchas de piratas, da como resultado un Estado lleno de tradición e historia. Encontramos esto y mucho más en la ciudad de Campeche, capital del Estado, la cual conserva su trazo original del siglo XVI y ha sabido cuidar la arquitectura heredada de la época de la colonia. Por esto, el 1 de diciembre de 1999, la UNESCO declaró a la ciudad histórica fortificada de Campeche como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo cual los campechanos se sienten orgullosos. Casonas, baluartes, fuertes, iglesias, fortalezas, calles angostas y murallas son testigos de historias de épocas pasadas que desean compartirlas con todos los visitantes. Campeche se encuentra en el sureste del territorio mexicano dentro del área que conformo la península de Yucatán. Colinda al oeste con Tabasco y el Golfo de México, sobre el cual tiene un litoral de 525.30 kilómetros; al este con Quintana Roo y el país centroamericano de Belice; al norte con Yucatán y al sur con Tabasco y Guatemala. Hace poco más de dos mil años, Campeche fue ocupado por diversos grupos mayas, que construyeron grandes ciudades como Calakmul, El Tigre, Cerro de los Muertos y Edzná, entre otras. A principios del siglo XVI, la entonces capital provincial de Can Pech, fue avistada por la expedición de Francisco Hernández de Córdoba, quien el 22 de marzo de 1517 la rebautizó con el nombre de San Lázaro. Años más tarde Francisco de Montejo, el Mozo, fundó el 4 de octubre de 1540 la villa de San Francisco de Campeche. Para palpar esta historia hay que visitar Campeche, recorrer la ciudad y ser testigo de un pueblo que, a pesar del paso del tiempo, defiende sus tradiciones. [Diario de Yucatán].
16/09/2004. Una casa de vapor para la meditación. El Temascal, un baño con orígenes rituales antiguos. En grupos de 15 personas, los visitantes alojados en las cabañas ecológicas podrán tomar en las noches un Temascal o baño de vapor maya. Para llegar al horno del Temascal los turistas caminarán sobre un sendero iluminado con velas y veladoras que va desde las habitaciones de guano hasta el lugar de la ceremonia. En el interior, las personas visten pantalones cortos, en el centro se colocan piedras previamente calentadas en otro horno, que aumentan la temperatura interior. A los bañistas se les cubre la piel con miel de abeja, toman un te preparado con plantas aromáticas que los habitantes de la comisaría de Ek Balam cultivan en su jardín botánico anexo a las cabañas. Durante el Temascal, un sacerdote maya reza en un altar de piedra mientras los turistas sudan las toxinas que les causan tensión. Al salir, los visitantes se sienten relajados y regresan a sus habitaciones. El Temascal depura las vías respiratorias y el aparato digestivo, tonifica el sistema nervioso y ayuda en problemas óseos, musculares y ginecobstétricos a través del calor del baño y las propiedades curativas de las plantas medicinales que en él se utilizan. La relajación que se produce en el baño incita a la instrospección y la reflexión. Su uso es tanto terapéutico como ritual y ceremonial. Temascal es un nombre de raíz náhuatl que significa casa de vapor (temas: vapor; calli: casa). Técnicamente el Temascal sigue el mismo principio que el baño finlandés: es una estructura cerrada de pequeñas dimensiones en la cual se introducen piedras porosas previamente calentadas al rojo vivo. Sin embargo, un elemento da identidad propia al baño mexicano: en el Temascal no se vierte agua sobre las piedras para producir el vapor sino una infusión de plantas medicinales. La limpieza con agua se ha asociado desde la antigüedad a numerosas prácticas religiosas, en especial a los ritos de purificación. [Diario de Yucatán].
16/09/2004. Fiestas patrias de yucatecos en EE.UU. Desfiles en las calles y El Grito en el City may de California. Las calles de Santa Ana, California, se vistieron de gala el domingo pasado con el desfile de 2,000 mexicanos que celebraron los 194 años del inicio de la Independencia de México. Participó un grupo de emigrantes yucatecos que portaron el traje regional encabezados por Jessica Fernández Cámara, reina de la delegación. Alternando la jarana y la caminata, los yucatecos, en su mayoría de Cenotillo, desfilaron a lo largo de la calle Broadway, una de las principales avenidas de esa ciudad estadounidense. La presidenta de la Federación Yucateca de California, Gladis Pinto Muñoz, nos proporcionó fotos del evento y nos dijo que ese mismo día desfiló otro grupo de yucatecos en Los Angeles. En Santa Ana, el cónsul general de México en esa ciudad, Luis Miguel Ortiz Haro Amieva, vestido con traje charro, encabezó la ceremonia de El Grito de Independencia. Detrás desfiló la delegación de Zacatecas, con caballos y vestidos de charro. En la calle Broadway marcharon delegaciones de Veracruz, Jalisco, Distrito Federal, Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca y Quintana Roo. Para desfilar tuvieron que pagar 112,000 dólares al Ayuntamiento de Santa Ana quien les brindó seguridad para el evento. En el evento estuvo el senador Richard Alarcón, aspirante a la alcaldía de Los Angeles. Hubo una ofrenda floral en la Plaza de la Raza, ubicada en Lincoln Park, donde están los bustos de los héroes de la Independencia de México y una réplica de la campana de Dolores. Anoche se representó el Grito en el City Hall de los Angeles, en el que estuvo el alcalde James K. Hahn y los integrantes del concilio. El año pasado el alcalde recibió a la directora del Indemaya, Diana Canto Moreno. [Diario de Yucatán].
18/09/2004. Kukulcán alargaría su visita. El equinoccio de otoño se observaría del 21 al 24 próximo.Si se cumplen los pronósticos de los meteorólogos, el descenso de Kukulcán en el equinoccio de otoño se podrá ver del martes 21 al viernes 24. Unas 10,000 personas asistirían a presenciar el inicio de una fecha importante para la antigua cultura maya, pues marcaba la preparación de las cosechas.
En Dzibichaltún
Como cada año, la zona arqueológica de Dzibichaltún se prepara para el equinoccio, fenómeno que se observa en la Casa de las Siete Muñecas. Grupos gnósticos comenzarán a llegar a la entidad para presenciar el singular espectáculo, al igual que celebridades internacionales. Para la promoción turística del espectáculo, la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado repartió en Quintana Roo y Yucatán 200,000 folletos, 3000 carteles y ocho mantas gigantes en los principales puntos turísticos. El encargado de la narración será el antropólogo Indalecio Cardeña quien nos recordó que el descenso otoñal de esa deidad era uno de los momentos más importantes en la vida de los ancestros mayas. “No olvidemos que para los mayas la vida era un todo integral. A diferencia de nosotros, ellos no concebían la agricultura sin la religión o la astronomía sin la arquitectura, todo estaba íntimamente ligado en su cosmogonía”. Si el equinoccio del 21 de marzo representaba la preparación de las siembras, el 21 de septiembre marcaba el inicio de la cosecha. [Diario de Yucatán].
19/09/2004. Mérida, entre cenotes. Registradas 26 de esas formaciones en diversos rumbos. Con un inventario de 26 cenotes registrados, el municipio de Mérida es considerado privilegiado en materia de ese atractivo natural. Cinco son de fácil acceso y en otros 11 se puede llegar a sus aguas por medio de escaleras. Siete tienen condiciones de aprovechamiento turístico, ya que en ellos se puede nadar y bucear. El titular de Conservación y Manejo de Recursos Naturales de la Secretaría de Ecología, aclara que la cantidad de cenotes puede ser mayor, pero sólo en 26 se cuenta con fichas técnicascon la información correspondiente. En 16 de ellos el color del agua es azul, en seis es cristalina y en dos verde. En uno más no está determinado ese dato y en otro ya desapareció el líquido. Entre los cenotes ubicados en esta capital, que se tiene una ficha técnica, están: Bejil-Ho.- Ubicado en un explantío de henequén de la colonia Plan de Ayala, tiene potencial turístico. Sus aguas azules se encuentran dentro de una caverna que guarda restos humanos, posiblemente de origen maya.
Huolpoch.- Está en el predio de la línea de autobuses Minis 2000, de Rafael Canto Rosado, es de tipo cerrado, se llega por él por una escalera y los trabajadores de la empresa nadan ahí. Los Almendros. En una mansión del mismo nombre que se encuentra en el cruce de las avenidas Cupules y Reforma. Pikit-Beh.- Ubicado en terrenos del aeropuerto, está dentro de una gruta y su profundidad va de uno a ocho metros. Sahcab.- A un costado de la carretera a Motul, un kilómetro después del anillo periférico. Está dentro de un rancho, forma parte de un antiguo banco de materiales y es apto para observar. El Tívoli.- Está dentro del Instituto Comercial Bancario, en el cruce de la calle 62 con 43. Tiene una profundidad de 2.5 metros y se puede nadar. Tulipanes.- Fue parte del atractivo de un centro nocturno del mismo nombre, es una caverna con escaleras que permite llegar a sus aguas transparentes. Villa María.- Ubicado dentro de la casa de las Misioneras de María Inmaculada en la García Ginerés. Es de fácil acceso. [Diario de Yucatán].
19/09/2004. Entregan premios culturales. Jóvenes ganadores en poesía y cuento corto en maya. Jóvenes de esta ciudad y de otros puntos de Yucatán fueron galardonados anteanoche con los premios de los concursos estatales de poesía “Jorge Lara 2004” que se entregaron en el Teatro Mérida. Mateo Chan May, de Tekax y Géner Antonio Chan May, de Chenkú, obtuvieron los primeros lugares en el segundo concurso “Cuento corto en maya”. El tercer premio “Jorge Lara 2004” lo ganaron Martha María Puc Balam, con el trabajo “El camino de los triunfadores”, Nelson Ibarra Canul, con la obra “Fotografía de sol” y Lourdes Rangel Angulo, con “Nocturno para tocar la melancolía”. Los ganadores recibieron medallas, reconocimiento y libros. Los certámenes se organizan anualmente por el Instituto de Cultura de Yucatán, el Instituto de la Juventud de Yucatán y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya. [Diario de Yucatán].
20/09/2004. Feria Artesanal de éxito.”Museo vivo” de cultura maya en el centro de Valladolid. La “Cuarta Feria Artesanal Valladolid” cumplió con las expectativas de los artesanos participantes, ya que contribuyó a promover y a difundir la cultura maya. El centro de Valladolid se convirtió en un museo vivo de tradiciones y costumbres de los mayas del oriente de Yucatán. En la feria se conjugaron los puestos de comida con los expendios de artesanías en un ambiente de espectáculos folclóricos y de obras de teatro regional. Se instaló una cocina con fogones, donde se cocían las tortillas a mano. Por cinco pesos el visitante comía un taco, de tortilla recién hecha a mano, de relleno negro, lomitos de Valladolid, longaniza con huevo y chaya con arroz. El menú incluía papadzules y pimes. Se podían encontrar hipiles, guaraches de cuero, objetos de madera y piedra tallada, dijes de coral negro, artículos de guano y barro, hamacas y artesanías tejidas. También se vendían productos elaborados con la miel que se produce en la zona. [Diario de Yucatán].
21/09/2004. Con ímpetu artesanal. Un fino trabajo en henequén, esperanza familiar en Sahcabá. El oro verde todavía rinde frutos: un grupo de 85 productores utiliza el henequén para fabricar 400 artículos de decoración. El joven Eliseo Tuyub tiene 25 años y desde pequeño aprendió a confeccionar artículos con esa fibra. El y su madre se mantienen de esa actividad y ahora desean que sus productos crucen la frontera del mercado local. “Nos interesa el mercado norteamericano, ya que podemos competir con las mejores artesanías del mundo. Confeccionan bolsas, tortilleras, muebles, juegos para decorar baños y otros 380 productos cuya materia prima es el henequén. Esos trabajos ya obtuvieron reconocimientos nacionales: sus bolsas obtuvieron un segundo lugar en el concurso nacional de artesanías celebrado el año pasado en la ciudad de México, lo que les dio reconocimiento. Es un grupo de más de 50 familias en vías de organización como cooperativa para tener acceso a mayores créditos y financiamientos. [Diario de Yucatán].
21/09/2004. Aprender jugando. El programa Conoce tus tradiciones, en nueva temporada. Para prender sobre los cuentos, bombas, leyendas, gastronomía, manualidades, danza folclórica y música yucateca, es imprescindible disfrutar del concierto didáctico “Conoce tus tradiciones”. Este programa –financiado por el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY) a través de las direcciones de Música, Artes Escénicas y Educación Artística- comienza su tercera temporada anual y segunda de 2004 en el teatro Daniel Ayala.En este programa participarán 520 pequeños de los jardines de niños “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, “Jerónimo Baqueiro Foster”, “Zamná”, “Instituto Patria”, “Mariano Matamoros”, “Norvet” y “Fernando Montes de Oca”. El programa comenzó en junio de 2002 y en cada semestre se ofrecen seis conciertos para estudiantes de primaria y preescolar. Se presentan la Orquesta Jaranera y el Ballet Folclórico del ICY. De forma didáctica y divertida, se les explica a los pequeños cada uno de los instrumentos de la orquesta. Los estudiantes pueden subir al escenario e interactuar con los músicos y con el ballet. De esta manera, mientras juegan conocen sus tradiciones y deja consecuencias positivas en su formación. “Uno de los beneficios es la continuidad porque, después de participar, los pequeños piden entrar a estudiar algún instrumento o danza folclórica yucateca”. [Diario de Yucatán].
24/09/2004. Apoyo de la UNICEF a niños sin educación. En Yucatán hay 30 mil menores sin acceso a la educación es parte de los derechos “mínimos no negociables” que tiene la niñez, el gobierno estatal y la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) firmaron ayer un convenio para incorporar a la enseñanza a unos 30,000 menores de 15 años que están marginados de ese servicio en la entidad. Yucatán es el segundo estado en donde la UNICEF establece ese programa denominado “Todos los niños y niñas a la escuela”. El primero fue Chiapas, donde el problema es mayor: hay 200,000 niños y adolescentes en esa condición. Posteriormente se hará una síntesis de los datos recabados, se difundirán y promoverá un diálogo con la sociedad para generar las propuestas de solución. La UNICEF proporcionará apoyo técnico y financiero. El gobernador de Yucatán dijo a su vez que las enormes desigualdades sociales que afectan a Yucatán se derivan de la desigualdad educativa. –El 37% de los yucatecos vive en pobreza extrema y la principal causa de ello es que no tuvieron oportunidad para educarse. Estamos obligados a que los 30,000 menores que hoy no asisten al colegio lo hagan, para que no se repita la tragedia y no expongan a sus hijos a un futuro similar. [Diario de Yucatán].
28/09/2004. Mayas que habitaron Sihunchén hace 2,300 años ya se regían por el sol. Diferentes estudios efectuados hace algunos meses, revelan que en una de las principales estructuras se producían los solsticios de verano e invierno, así como los equinoccios de primavera y otoño. Desde 1980, figura en el Atlas Arqueológico de Yucatán. La antigua ciudad maya de Sihunchén son vestigios arqueológicos que se localizan a tres kilómetros de la comisaría de San Antonio Chel y su construcción data de unos 300 años A.C. En el 2001, los miembros del llamado proyecto “Costa Maya” visitaron el lugar, conocido como “Los Cerros de Chel”, poco antes de concluir los estudios de la “Temporada de Campo 2001”y no fue, sino hasta en el 2002, cuando realizaron u plano del núcleo arquitectónico monumental, durante el cual se excavaron dos pozos de prueba. Según el promotor del proyecto turístico, al igual que otros lugares importantes lugares ocupados por los mayas, sus habitantes ya se regían de los movimientos del Sol. Es decir, conocían a la perfección, a pesar de la época tan remota, sobre los movimientos del astro rey, que marcan los solsticios de verano e invierno, así como los equinoccios de primavera y otoño. Se supone que una de las estructuras principales, localizada en posición de oriente a poniente, con rotación de norte a sur, del principal planeta, se producían las diferentes etapas del año. Existió y aún existe, en Sihunchén, un punto principal en el que los antiguos mayas se regían del Sol, para su sobrevivencia y ésta tiene su base en la pirámide, en cuyas faldas, se excavó el pozo No. 2, que permitió confirmar la antigüedad de este importante asentamiento maya. Las orientaciones tomadas con una brújula Bruntos y un tripié, indican que la esquina noroeste del montículo alargado (range structure) tiene un ángulo de desviación con respecto al norte magnético de 73 grados, en tanto que la esquina del sureste tienen 111 grados. Ambas mediciones, son análogas a las de los Grupos-E del Petén Guatemalteco.
La fecha de construcción de muchos de los Grupos-E, incluso el de Uaxactún, se remonta al período Preclásico (Hansen 1998), lo que hace pensar que si la plaza central de Sihunchén, data de esa época. Estudios recientes hechos por Anthony F. Aveniet en 2003, han revelado que los grupos E del Preclásico, muy probablemente se construyeron para observar los solsticios y equinoccios solares, en tanto que los del Clásico probablemente se edificaron para observar la salida del sol en los días del cenit del calendario. Mucho más aún, una comparación de los alineamientos registrados en esta vieja ciudad sobre el movimiento del Sol en el horizonte, durante un año tropical, han demostrado que la plaza central pudo haber servido como un observatorio para determinar el punto de salida del sol, en los 20 días que preceden al primer pasaje del cenit solar y en los 120 días con antelación al segundo pasaje. Esta evidencia permitió concluir que el arreglo arquitectónico de la plaza central,está basado en un diseño del Clásico Tardío, más que el Preclásico. Futuras observaciones astronómicas y excavaciones en el sitio vendrán a corroborar o desechar la fecha propuesta de su construcción.
30/09/2004. Niños y mujeres, prioridad del DIF. Educación, comida y capacitación, metas en los municipios. Sensibilidad y responsabilidad social es lo que se necesita para ser presidenta municipal del Sistema para el Desarrollo Integral de la familia, pues hay que atender a la población más vulnerable, afirman tres presidentas de DIF municipales. Las titulares del DIF en los 106 municipios, se reunieron con la presidenta estatal del DIF, quien presentó los programas de asistencia social, médica, psicológica, de rehabilitación y desarrollo comunitario con los que el DIF puede ayudar a mejorar el bienestar social. Las entrevistadas coinciden en que cuentan con el apoyo de sus esposos para lograr dos objetivos fundamentales: educar y alimentar a niños de zonas marginadas y capacitar a las mujeres en oficios para que obtengan recursos adicionales para su hogar. [Diario de Yucatán].
|