Hoy es: Viernes, 16 de Mayo de 2025
inicio

Septiembre 2006
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

01/09/2006. La cultura maya, mejor valorada. Hacen un balance de Wey yano’one a un año de su inicio. Con un espectáculo que incluyó fragmentos de una obra de teatro y canciones en lengua maya, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) presentó la tercera etapa de la campaña Wey yano’one. La valorización de la cultura maya es responsabilidad de todos, del gobierno, los empresarios y la sociedad en general, indicó la directora de la dependencia Diana Canto Moreno. Siempre tenemos algo maya en la forma de hablar, en la forma de vestir y en la gastronomía y debemos llevarlo con orgullo. La directora mencionó que aunque ya se vive la interculturalidad en el Estado, aún falta mucho para la verdadera interacción con la cultura maya. La campaña comprende anuncios de radio, televisión y prensa escrita, así como espectaculares. La tercera etapa tiene como eje la palabra Chíimpoltej, que en maya significa “valórala”. En un año que lleva la campaña se ha logrado mayor sensibilización y aceptación de la cultura maya. Se presentó un fragmento de la obra de teatro Mestiza Power, dirigida por Conchi León y se interpretaron canciones en maya. Diario de Yucatán.


01/09/2006. Qué pasa en Campeche. Se está perdiendo nuestro principal elemento cultural: la maya. Pedro Gracián Barrera. El 9 de agosto se celebró el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas instituido por la ONU. También se llevó a cabo el VI Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya. Comentemos algunos aspectos sobre la situación de los mayas de Campeche, las propuestas fundamentales hechas en este VI Encuentro, lo que se ha hecho y lo que falta por parte de los ciudadanos mayas y por las entidades públicas y privadas. 1) México está entre los cinco países del mundo con mayor número de lenguas y dialectos, después de China y la India, y es uno de los de mayor población indígena; 2) Campeche es el quinto estado de la república con mayor porcentaje de población indígena, 22.4% (Yucatán, 51.6% y Quintana Roo, 29.3%, primer y tercer lugares, respectivamente); 3) la cultura maya ha sido y es de gran importancia por sus conocimientos y sabiduría. Me parece que la bonhomía del campechano que ha hecho que su gentilicio esté en la lexicografía de la lengua española se debe, en gran parte, a la idiosincrasia de los campechanos mayas. 4) Es un hecho que las civilizaciones se desarrollan más cuando están conformadas, fecundadas por la unión de varias culturas: pluriculturalismo, cosmópolis para los griegos, ¿pruebas?: las civilizaciones mediterráneas, China, India, etc.; 5) México (Campeche, la península) es pluricultural y multiétnico. Entonces, es de suma importancia que la voz maya se una al concierto de las voces de las culturas de la humanidad: México necesita enriquecerse más con el aporte de la cultura maya. Subrayo que para esto el ciudadano maya necesita esforzarse, con los apoyos públicos y privados, para acceder con respeto y admiración al conocimiento de otras culturas e insertarse en ese magno concierto universal. De acuerdo con el INEGI, entre los miembros de menores edades se concentran los indígenas (30.8%) que no hablan su lengua, lo cual es indicio de los niveles de no transmisión de uno de los principales elementos culturales: la lengua. Irlanda hace cerca de 10 años declaró el gaélico (lengua celta) segundo idioma oficial. Suiza hace grandes esfuerzos para no perder uno de sus cuatro idiomas oficiales: el suizo. ¡Hay que hacer algo para no perder nuestro orgullo! Diario de Yucatán.


03/09/2006. Los yucatecos, un caso aparte. Nueva agrupación se dedicará a estudiar la lengua regional. En el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, debajo de la imagen de Jacinto Canek, se espera firmar el acta constitutiva de la Academia Yucatanense de la Lengua, A.C. , que nace con la idea de promover y preservar la riqueza lingüística de la región. Gonzalo Navarrete Muñoz, cronista de la ciudad, es el impulsor de este proyecto, que se concretará en octubre con la firma. Pero, ¿por qué crear una Academia Yucatanense de la Lengua? “Porque el castellano hablado en la Península de Yucatán posee particularidades que lo hacen diferente al del resto del país, tanto en fonética y ortografía como en léxico y sintaxis”, dice Gonzalo. Y quién puede ponerlo en duda, si al viajar a otras partes de la república es obligatorio escuchar que alguien pregunte: “Tu eres yucateco, ¿verdad?”. Una de las tareas principales será promover en amplios sectores de la población el resguardo de la identidad regional. Entre los primeros objetivos está reunir y organizar todo el material relacionado con la situación lingüística de la región, como silabarios, diccionarios, léxicos y enciclopedias, de modo que se puedan fijar criterios en el uso del lenguaje. Hay planes de publicar un diccionario, que tal vez primero se edite en fascículos. Esta agrupación la forman académicos numerarios, a los que preside Gonzalo Navarrete Muñoz y son: Martiniano Alcocer Álvarez, secretario; Carlos Peniche Ponce, director, y Roldan Peniche Barrera, Rubén Reyes Ramírez, Roger Campos Murguía, Miguel Güémez Pineda, Cristina Leirana Alcocer y Patricia Martínez Huchín, vocales. Además, la integrarán académicos supernumerarios, que podrán ser honoríficos, extraordinarios o asociados. Los dos últimos son especialistas que pueden colaborar en forma esporádica o permanente. Honoríficos, se ha propuesto a Silvio Zavala Vallado, Fernando Espejo Méndez, Sara Poot Herrera, Raúl Renán González, Hernán Lara Zavala, Raúl Cáceres Carenzo y Agustín Monsreal. Diario de Yucatán.


04/09/2006. Falta presupuesto para las pirámides de Izamal. Se frenan trabajos de investigación en sitios arqueológicos. Izamal. Los trabajos de remozamiento de pirámides contarán con menos de la mitad del presupuesto habitual para el proyecto arqueológico “Izamal” del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), informa el arqueólogo Rafael Burgos Villanueva, director del programa. El experto dice que aún con tan bajo presupuesto se le dará continuidad a los trabajos cada año y aunque no se logre trabajar en la restauración, se avanzará en mantenimiento e investigación. “Vamos a consolidar lo que ya se había hecho, se seguirá con los recorridos en busca de nuevos basamentos y continuarán las investigaciones para actualizar nuestra base de datos”, precisa. También detalla que el costado norte de la pirámide Kinich Kakmó está siendo consolidado actualmente, y en la pirámide Habuc se está levantando un muro divisorio y se están excavando pozos estatigráficos. Loa pozos estatigráficos se excavan en plataformas o basamentos y sirven para conocer las técnicas constructivas, además de buscar cerámica que permita fechar de manera más precisa los vestigios. Burgos Villanueva dice que Yucatán tiene más de 2,000 zonas arqueológicas, de las cuales sólo 18 están abiertas al público.
Izamal-Kinich Kakmó
Izamal fue una vez un enorme centro ceremonial maya más antiguo que Chichén y Uxmal, según los investigadores. Era un centro de peregrinación, a donde la gente acudía para rendir culto a sus dioses y las estructuras estaban distribuidas en toda la ciudad. La pirámide Kinich Kakmó, tiene una base de cuatro hectáreas, lo que da una idea de su dimensión. Sobre los cerros estaban los templos, en donde veneraban a sus dioses, aunque es probable que fueran utilizados como base de las casas de los caciques o funcionarios de la época prehispánica. Además de Kinich Kakmó, Itzamatul, Chol Tun Ha y Conejo, hay otras estructuras de importancia como Kabul, Habuc, Pap hol-chac, Chaltún Ha y Hun Pictok. Diario de Yucatán.


05/09/2006. Chichén, una maravilla. Lo comparan con la Gran Muralla China y el Coliseo de Roma. El castillo de kukulcán en Chichén Itzá podría aparecer en la nueva lista de las siete maravillas del mundo si recibe el número suficiente de votos en la encuesta que recibe el número suficiente de votos en la encuesta que realiza una organización suiza en todo el mundo a través de Internet, desde hace seis años. El responsable de la encuesta es la fundación New 7 Wonders, que recibe el apoyo de un comité de asesores integrado por destacados arquitectos de Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos. El comité lo preside Federico Mayor Zaragoza, ex director de la UNESCO, y sus integrantes supervisarán la selección de las nuevas siete maravillas. Los resultados se darán a conocer el 7 de julio de 2007 y se propondrán a la UNESCO para su adopción oficial en el mundo. El propósito de New 7 Wonders es reparar la grave deficiencia de no contar con una lista consensuada sobre las siete maravillas del mundo actual, que sustituya a la lista de las maravillas del mundo antiguo propuesta por Antípatro de Sidón en el año 125 antes de Cristo, que en su mayoría ya no existen. Diario de Yucatán.


05/09/2006. Crece el apoyo en el mundo. Miles de personas ponen a Chichén como una maravilla. La primera parte de la encuesta que conduce New 7 Wonders por Internet terminó el 31 de diciembre de 2005 con la preselección de 21 sitios, que recibieron el mayor número de votos de una lista inicial de 77 lugares. A partir de 2006, la fundación intensificó la difusión de su encuesta para atraer el mayor número de sufragios hacia alguno de esos 21 sitios, que son los siguientes, por orden alfabético: Acrópolis de Atenas, Alhambra de Granada, Angkor en Camboya, Chichén Itza, El Cristo del Corcovado, Coliseo de Roma y las Estatuas de la Isla de Pascua, en Chile. También la Torre Eiffel, la Gran Muralla China, La Iglesia de Santa Sofía de Estambul, Los templos de Kyoto en Japón, el Kremlin de Moscú, Machu Pichu en Perú, el Castillo de Neuschwanstein de Alemania, la ciudad de Petra en Jordania, las Pirámides de Giza en Egipto, la estatua de la Libertad, los monolitos de Stonehenge en Gran Bretaña, la Casa de la Opera de Sydney, el Taj Mahal y Timbuktú, en Mali. En un balance al 31 de diciembre de 2004, con 17 millones de votos contabilizados, el castillo de Chichén Itzá, el único sitio mexicano en esa lista, acumulaba un millón 105,000 votos, para ocupar el cuarto lugar general, con el 6.50% de la votación. El primer lugar lo tenía entonces la Gran Muralla China, con el 11.30% de los votos. Diario de Yucatán.


05/09/2006. Oportunidad histórica para Chichén Itzá. Grandes beneficios si resulta electa una maravilla del mundo. Miles de personas en varios países han manifestado su interés en incluir el castillo de Chichén Itzá en la nueva lista de las siete maravillas del mundo que promueve una organización suiza, que ha llamado la atención de numerosos medios de comunicación internacionales. La consulta empezó en 2000 y terminará en julio del próximo año, con la proclamación de las siete nuevas maravillas en sustitución de la lista de las maravillas del mundo antiguo, que ya desaparecieron en su mayoría. La inclusión de la pirámide en la lista de las nuevas maravillas podría hacer que aumente el número de visitantes a Chichén Itzá y detonar el crecimiento turístico y hotelero de la zona. Diario de Yucatán.


08/09/2006. Chichén en Nueva York. Presentación de la candidatura a maravilla del mundo. El presidente Vicente Fox Quezada hará en Nueva York la presentación oficial de Chichén Itzá como candidata a una de las nuevas maravillas del mundo, según informaron funcionarias de la Secretaría de Turismo y del Centro Cultural del Niño Yucateco. La gracia, el talento y el arte de dos grupos infantiles mayas respaldarán la historia de la zona arqueológica para generar la votación que le de ese título al colosal sitio maya. Para ello, en esta ocasión los embajadores de la cultura mexicana serán el ballet de Ticopó “Síijil Ka’an”, que en maya significa Nacidos del Cielo, y el trío infantil Voces y Guitarras, dos productos culturales infantiles formados en el Cecuny. Diario de Yucatán.


10/09/2006. En desarrollo nuevo museo para Izamal. El INAH se encarga de elaborar el guión y seleccionar piezas. El arqueólogo Rafael Burgos Villanueva confirma que si existe un proyecto para establecer un museo en el centro de Izamal, en una casona ubicada sobre la calle 29-A, frente al parque Zamná. En dicha casona nació el poeta izamaleño Ricardo López Méndez, El Vate” autor del poema “Credo”. El plan del museo considera exhibir piezas encontradas en la ciudad y sus cercanías, documentar la historia de la casona de Ricardo López Méndez, la historia de Izamal y tendrá una pequeña sala de conferencias y cafetería. Izamal ha tenido un desarrollo notable en los últimos 10 años y la actividad turística es la que traerá mayores beneficios a la ciudad. Diario de Yucatán.


10/09/2006. Pedazos de historia en el convento franciscano. Es también espacio para la exhibición y venta de artesanías. El museo comunitario de Izamal, en el convento franciscano, reúne la historia de la ciudad a través de los años, por medio de archivos documentales, piezas arqueológicas y artesanías disponibles para los visitantes. El convento tiene 10 años de antigüedad y cualquier artesano puede colaborar con la exhibición de sus trabajos. No tienen patrocinio ni dependen de ninguna institución, por lo que se mantienen de las donaciones de personas y una pequeña comisión que pagan los artesanos que dejan sus productos para exhibición. Algunas de estas donaciones son piezas arqueológicas labradas encontradas por propietarios de casonas de la ciudad y que ahora se exhiben en este museo. Algunas artesanías que se exhiben son miniaturas de madera, artículos de sosquil, joyería, alacranes de alambre y figuras de coco. Tenemos archivos de acontecimientos de la vida social y política de la ciudad a través de los años y algunos libros que ya no están a la venta. Actualmente Izamal ofrece a los turistas la visita al convento Franciscano, las pirámides, los paseos en calesas victoria y el espectáculo de luz y sonido “La Voz de los Mayas”. Diario de Yucatán.


10/09/2006. Interés por El Castillo. Llama la atención mundial el ingenio de sus constructores. Su buen estado de conservación es su principal valor. El Castillo de Chichén Itzá, la iconografía más conocida de Yucatán, postulada recientemente para figurar en la nueva lista de las siete maravillas del mundo, llama la atención por su notable estado de conservación –el edificio es un enorme calendario de piedra- y por el ingenio de sus constructores, que levantaron la estructura sin suficientes conocimientos tecnológicos. Su construcción demoró un periodo sorprendentemente corto y habría empleado a 400 personas, cuando mucho, según arqueólogos expertos en el tema. Ellos creen que si bien el Castillo de Chichén es el edificio más visible y llamativo del norte de Yucatán, no es el más importante de esa zona, ni siquiera del área maya de la Península. Para proezas arquitectónicas, está el Palacio del Gobernador, en Uxmal –sur de Yucatán- un ejemplo único de filigrana en piedra. Para el doctor Peter Schmmidt, jefe del proyecto de investigación de esa zona arqueológica desde hace más de 10 años, “lo más valioso del Castillo es su extraordinario estado de conservación”. Esto se debió al alejamiento relativo de Chichén Itzá de las ciudades coloniales, cuyos constructores españoles emplearon piedras de los edificios mayas para levantar sus propios edificios, como ocurrió en Izamal. “Gracias a eso podemos apreciar ahora una gran parte de la Pirámide de Kukulcán, como era originalmente”. Diario de Yucatán.


10/09/2006. Es un gran calendario de piedra. La construcción de la pirámide habría demorado 5 años. El Castillo representa un enorme calendario maya esculpido en piedra, afirma el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio. Cada uno de sus nueve cuerpos escalonados está dividido en dos por una escalinata, para obtener 18 terrazas separadas, que representan los 18 meses del calendario maya. Además, cuenta con cuatro escalinatas, cada una con 91 peldaños, que sumados con los de la base del adoratorio, hacen un total de 365 peldaños, uno por cada día del año. Asimismo, en cada cara de la pirámide hay 52 tableros que representan los años del ciclo sagrado maya. Al pie de la escalinata norte, están esculpidas dos cabezas de serpiente que representan al dios Kukulcán o Quetzalcóatl, que durante el equinoccio de primavera o de otoño producen un juego de luces y sombras que muestran a la serpiente moviéndose en la pirámide. “Todo El Castillo es un simbolismo ritual y calendario que refleja la cosmovisión de los mayas y su estrecha relación con la agricultura”, dice Barrera Rubio quien coincide con Peter Schmmidt en que la Pirámide de Kukulcán fue obra de un grupo de arquitectos mayas no identificado, “aunque cabe la posibilidad de que el diseño haya recaído también en una sola persona”. La construcción del Castillo incluyó primero el levantamiento de una pirámide de 6 a 8 metros de altura, sobre la cual luego se edificó una segunda pirámide sin pico, con una altura de 25 metros, que es la que vemos en la actualidad, explica el doctor Schmmidt. La construcción de la pirámide ocurrió en el año 800 después de Cristo y su construcción demoró un período asombrosamente corto, pero no sabemos exactamente cuánto, dice el arqueólogo. Según Barrera, su construcción pudo haberse demorado cinco años. Diario de Yucatán.


10/09/2006. Pocos obreros en la Pirámide de Chichén. En su construcción habrían trabajado de 200 a 400 personas. Algunos de ellos probablemente prisioneros de guerra, sostienen los arqueólogos Peter Schmmidt y Alfredo Barrera Rubio. “Los mayas usaron básicamente dos técnicas para la edificación del Castillo”, explica Schmmidt. Los mayas carecían del desarrollo tecnológico alcanzado por otros pueblos, de manera que levantaron sus edificios con técnicas muy rudimentarias. En primer lugar seleccionaban las piedras de canteras con piedras duras, las recortaban con martillos y las cargaban en hombros hasta la zona de la construcción, porque no conocían el uso de la rueda, más que para la confección de juguetes. Precisamente por esto, seleccionaban las canteras más cercanas al sitio de la obra. Para subir las piedras a la pirámide, los mayas se auxiliaban de la técnica del plano inclinado, usando poleas, cuñas y palancas. Los mayas no conocieron el cemento, pero usaron en su lugar un poderoso aglutinante. Este consistía en una mezcla de corteza de árboles y cal –que obtenían de quemar piedra caliza– con lo que lograban una sustancia de una dureza increíble. También usaron la pintura. Originalmente, algunos escalones del Castillo estaban pintados de rojo “quemado”. Diario de Yucatán.


12/09/2006. Matemática maya gana adeptos. En este sistema basado en puntos, rayas y ceros, los alumnos no tienen que aprenderse de memoria ningún tipo de tabla de multiplicar, sumar o dividir para resolver problemas de distintos grados de dificultad, aseveró el Dr. Fernando Magaña Solís, del Instituto de Física. El Dr. Magaña impartió una conferencia sobre el tema durante la VI Feria Científica organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. El investigador recordó que el sistema de los mayas era vigesimal y posicional y señaló que nuestros ancestros poseían una especie de ábaco, donde movían los puntos, las rayas y los ceros para ir haciendo sumas, restas, multiplicaciones, divisiones e incluso raíz cuadrada. Este ha sido un método de numeración muy poderoso y superior a cualquier otro sistema de otras culturas en el mundo. Su libro “Puntos, rayas y caracoles” continua vendiéndose en todo el país, además de que existe una propuesta de “Enciclomedia” de incorporar este método a este sistema; por el momento se encuentra asesorándolos para incluirlo, que llevaría a tener el método vía Internet en todas partes. Es divertido, lúdico y sobre todo muy poderoso para lograr por fin enseñar a los pequeños la importancia de las matemáticas. Por Esto!


12/09/2006. Nuevo auge de la medicina tradicional. La herbolaria o botánica, de gran utilidad. La medicina tradicional en nuestros días está teniendo auge, pues muchas personas han comenzado a utilizar métodos de curación que fueron comunes entre nuestros antepasados. En varias partes de la ciudad se ofrecen medicamentos naturales para variadas dolencias, desde las más breves como un dolor de muelas, hasta las más complicadas como ciertos tipos de cáncer. En plática con el Sr. Jacinto Dzul, quien hace 8 años vende remedios naturales en el mercado municipal, nos dijo: “La herbolaria o botánica la usaron desde épocas remotas nuestros antepasados, pero con la aparición de los profesionistas de la medicina se fue olvidando. Sin embargo, ahora está teniendo auge y es que hay infinidad de hierbas y verduras medicinales que muchos desconocemos”. “Hoy hay la facilidad de que estos medicamentos naturales ya vienen concentrados y en muchos casos reunidos dos o más de ellos en cápsulas, por lo que la medicina tradicional otra vez está en boga y es otra de las opciones que se pueden tomar para la curación o el alivio de alguna dolencia”. Por Esto!


14/09/2006. Al rescate de la identidad del Pueblo Maya. Un grupo de lingüistas, académicos y representantes de agrupaciones civiles llevarán a cabo una serie de actividades en los tres Estados de la Península del 8 al 12 de octubre próximos. El programa general ha sido denominado “12 de Octubre, Día de la Identidad y de la Cultura Étnica de los Pueblos de América” y forma parte de los acuerdos establecidos en el VI Encuentro Lingüístico y Cultural de los Pueblos Mayences, realizado del 8 al 12 de agosto pasados en Ciudad del Carmen, Campeche. Explicaron que los avances de los movimientos indígenas permiten la identificación significativa de la autodeterminación de las nacionalidades de un pueblo multicultural y es el espacio natural para consolidar la unidad fraterna de los grupos étnicos de América. Por Esto!


17/09/2006. Chichén, herencia mundial. Prueba tangible de lo que puede lograr el esfuerzo humano. El Castillo de Chichén Itzá, el símbolo más conocido de la cultura maya de Yucatán, es un emblema mundial porque muestra la capacidad del hombre para levantar un sitio monumental con pocos medios, afirma Peter Schmmidt, el arqueólogo que ha estado más cerca del Castillo en los últimos años. Esa construcción es una prueba tangible de lo que el esfuerzo humano puede lograr con instrumentos rudimentarios, transformar grandes piedras desnudas y grises en una pirámide de esa magnitud, forzosamente atrae la admiración de todo el mundo. El Castillo de Kukulcán y Chichén Itzá en su conjunto, declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, es una herencia de Yucatán y un símbolo para esparcir los valores de la cultura maya por todos los pueblos, opina el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio. Los elementos culturales que permitieron la edificación del Castillo, la visión cosmogónica de los mayas, que convirtió al Castillo en un gigantesco calendario de piedra; sus conocimientos rudimentarios de ingeniería y arquitectura, de matemáticas y de astronomía, es lo que causa la admiración de propios y extraños. El Castillo es también una fuerte raíz de la identidad de México como país. El Castillo y Chichén no son proezas culturales solo de los mayas yucatecos, pertenecen a la República en general. La cultura mesoamericana del centro del país ejerció una gran influencia sobre los mayas yucatecos, tan intensa que Teotihuacan albergaba un barrio maya. El Castillo y la zona arqueológica circundante representan para los yucatecos una fuerte raíz de su identidad como descendientes de los mayas. Según Schmmidt, nos demuestra que Yucatán no es una tierra sin historia. “Aquí hubo un pueblo con mucha cultura antes de la llegada de los españoles. La cultura no la trajeron ellos. El Castillo es la prueba más clara de que tuvimos una gran civilización” Diario de Yucatán.


17/09/2006. Aportación maya a la ciencia. Sólo se conoce una mínima parte de ese legado ancestral. Las aportaciones científicas de los mayas al mundo son muy significativas en las matemáticas, la astronomía, la escritura, pero apenas conocemos una pequeña parte de ese legado, por la destrucción de gran parte de los libros y otros testimonios de esa cultura. Según los arqueólogos, los mayas desarrollaron el concepto de cero, mucho antes que lo hicieran en Europa y usaban un sistema de numeración de base 20, con el que hacían sumas de hasta cientos de millones. Sus amplios conocimientos en matemáticas les permitieron proponer un calendario interrelacionado con los ciclos agrícolas y producir observaciones astronómicas extremadamente precisas. Sus diagramas de los movimientos de la luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista. El cálculo maya de la duración del año solar era superior al calendario gregoriano y la duración de un año se estimaba ya en 365.25 días. Asimismo, el sistema de escritura maya, una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, estuvo a punto de llegar a tener forma alfabética, dice Barrera Rubio, “lo que es otra de las proezas culturales de este pueblo”. Mientras los mayas desarrollaban esos avances, Europa vivía el auge del feudalismo. Allí la ciencia y las artes estaban dominadas por los árabes, que se encargaron de conservar y transmitir los conocimientos científicos de los griegos y a fomentar otros nuevos, pero nunca como lo hicieron los mayas en las matemáticas y la astronomía. Diario de Yucatán.


19/09/2006. El Macay en la cultura. Guardián del arte contemporáneo local. Comenzamos hoy una serie de relatos integrados por numerosos aspectos que configuran el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán. Iniciaremos nuestra visita ubicando su localización. Es un edificio cuyo origen se remonta a la época colonial, en el cual con un solo piso funcionaba como un anexo de la Santa Iglesia Catedral de Mérida. Con el tiempo su estructura fue ampliándose, llegando a ocupar más de una manzana, y hasta principios del siglo pasado, existía el espacio dedicado a la residencia del Obispo de Yucatán, parte de un seminario, así como su conexión a la catedral a través de dos capillas. En los tiempos del general Salvador Alvarado (1916-1918), esas capillas desaparecieron y se transformó ese espacio en lo que actualmente se conoce como Pasaje de la Revolución, el cual está conformado, en un extremo por un arco denominado de Carrillo Puerto y por el otro del general Alvarado. El Macay ocupa el antiguo edificio de la residencia del Obispo de Yucatán y una parte mínima del que fuera el Seminario. El acceso es a través de un área vestibular de amplio espacio y según pase el visitante, se encontrará, a la izquierda, un área de promoción de los servicios que presta el museo. A mano derecha y en este momento, de manera temporal se encuentra una gran vitrina que ofrece al público una selección de objetos diversos, correspondientes al Museo de Arte Popular, en ese mismo espacio podemos ver una cartelera donde se anuncian las actividades culturales. Diario de Yucatán.


20/09/2006. Cita maya para recibir el otoño. El equinoccio será un escaparate más para Chichén Itzá. En un momento en que la zona arqueológica de Chichén Itzá está en la mira, por ser candidata a una de las siete nuevas maravillas del mundo, el equinoccio de otoño debe ser un escaparate más para su promoción, señaló el director de Cultur, Álvaro Chan Lugo. Se esperan entre 5,000 y 6,000 visitantes en Chichén Itzá y unos 600 en Dzibilchaltún. La narración del fenómeno estará a cargo de los arqueólogos José Huchím Herrera e Indalecio Cardeña Vázquez. Además, se proyectará un vídeo con información sobre el fenómeno en maya, español, francés e italiano. Diario de Yucatán.


20/09/2006. Niños mayas estrellas en Nueva York. Jarana en apoyo a la candidatura del Castillo de Chichén. Promover la candidatura del Castillo de Chichén Itzá a maravilla del mundo fue el motivo de la visita de una delegación yucateca a Nueva York. Sin embargo, lo cierto es que un grupo de niños de Ticopó, integrantes del ballet folclórico infantil, se convirtieron en estrellas en la presentación del programa de apoyo al Castillo. Los pequeños, que visitan Nueva York por segunda ocasión en dos años, fueron los encargados de ejecutar bailes de jarana ante los asistentes a la ceremonia que encabezaron el presidente de la república y el gobernador del estado. Diario de Yucatán.


21/09/2006. “Chichén no es sólo la piedra muerta”. Lamentan que una campaña se centre en lo arquitectónico. “Chichén Itzá no es sólo un conjunto arquitectónico, no es piedra muerta, es la manifestación de una cultura que vive aún. Sería lamenta que los campesinos de ahí mueran en la pobreza y sin saber que formaron parte de una de las siete maravillas del mundo”, opinó ayer el representante de los artesanos de esa zona arqueológica, Villebaldo Pech Moo. Recordó que en enero pasado el subcomandante Marcos manifestó que “la riqueza del país no está en piedras muertas, sino en la gente con historia y cultura”, y comentó que los visitantes extranjeros precisamente lo que buscan es cultura. Diario de Yucatán.


23/09/2006. Luz y Magia ancestrales. Visitantes acudieron a ver el fenómeno arqueoastronómico de Dzibilchaltún / Kin acude puntual a la cita / Se dejó ver en toda su esplendorosa belleza / Maravilla de los Mayas eternos. Dzibilchaltún está ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Mérida, en dirección a la costa norte. Es una ciudad maya cuyo nombre significa “el lugar donde hay escritura en las piedras”, fue uno de los grandes centros urbanos que floreció en el norte de Yucatán antes de la llegada de los españoles. Su localización privilegiada sobre los límites de las tierras fértiles que colindan con una franja pedregosa entre la costa y el interior, la hizo sobresalir entre 600 y 900 d.C. llegando a alcanzar una extensión mayor a los 10 Km2 en una zona donde destacaban la existencia del cenote conocido como Xlakah, que en maya significa “pueblo viejo”. Los visitantes observaron a Kin, dios del Sol entre los mayas, asomarse por la ventana de la derecha, para después colocarse en la puerta al centro del edificio de las Siete Muñecas y durante casi una hora, iluminó y llenó de vida y energía a los presentes que levantaban sus manos buscando conectarse con el Ser Supremo. El arqueólogo José Huchim Herrera narró a los presentes un poco de la historia de este evento que fue descubierto por el arqueólogo yucateco Víctor Segovia Pinto, en 1982. Huchim señaló que en las construcciones mayas se aprecia la relación entre los astros y los edificios, como ocurre también en las ciudades mayas de Chichén Itzá y Uxmal, entre otras. Por Esto!


23/09/2006. Kukulcán “baja” a Chichén Itzá. La deidad desciende por la escalinata del Castillo al atardecer. Kukulcán se hizo presente de manera simbólica y reclamó la atención de tres mil personas congregadas frente al Castillo de Chichén Itzá que saludaron su bajada con aplausos. Como cada año, se pudo observar el fenómeno de luz y sombra relacionado con el equinoccio de otoño que se proyecta sobre la alfarda norte de la pirámide de la serpiente emplumada. El equinoccio es la época del año en que, por hallarse el sol sobre el ecuador; los días son iguales a las noches en toda la tierra; tiene lugar cada año del 20 al 21 de marzo (primavera) y del 22 al 23 de septiembre (otoño). Para los mayas era el tiempo de levantar las cosechas y prepararse para el invierno. La exactitud del gran calendario de piedra que es el castillo de kukulcán nuevamente asombró a propios y extraños en un momento en que los ojos del mundo están sobre Chichén Itzá y la posible inclusión de su monumento más emblemático dentro de las siete maravillas del mundo contemporáneo. Diario de Yucatán.


 

23/09/2006. Dzibilchaltún saluda al astro rey en otoño. Suceso astronómico y arqueológico en la Casa de las 7 Muñecas. Kin –deidad solar de los mayas precolombinos- anunció ayer por la mañana, el comienzo del otoño, en la puerta del Templo de las Siete Muñecas de la zona arqueológica de Dzibilchaltún. Kin protagonizó el fenómeno asqueastronómico del equinoccio de otoño. El fenómeno relativo al equinoccio de otoño ocurre cuando la puerta del Templo de las Siete Muñecas se ilumina con el resplandor del sol que aparece en el horizonte. Luego el disco solar queda unos momentos al centro de la puerta y crea un espectáculo de luz y sombra en la fachada poniente. La narración del fenómeno arqueastronómico estuvo a cargo del arqueólogo José Huchim Herrera, investigador del Centro INAH Yucatán y del doctor Jorge Lugo Jiménez, profesor y coordinador del Club de Astronomía de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Descubrimiento: En 1982 por el arqueólogo Víctor Segovia Pinto (+). En la parte central del edificio se encontró una ofrenda con siete muñecos de barro. Diario de Yucatán.


24/09/2006. Habuc, morada de poderosa familia maya. El INAH realiza excavaciones en la zona de Izamal. Luego de varias temporadas de trabajo, la pirámide Habuc, ubicada al sur de esta ciudad, comienza a revelar sus misterios y a contarnos la historia de sus antiguos moradores. “Era gente de poder, de la elite, que seguramente vivió rodeada de lujos durante un largo período”, señala José Estrada Faisal, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), encargado de las excavaciones. “Fue un edificio cien por ciento habitacional cuyas dimensiones manifiestan que su dueño y sus descendientes debieron pertenecer a la elite de esa época”. Esto se comprueba por el tamaño de la construcción, de los acabados y los hallazgos que se han hecho durante la excavación de pozos estratigráficos. Consta de siete edificios que sirvieron como casa-habitación. “Los mayas acostumbraban construir alrededor de una explanada y formar así una pequeña plaza. Se trata de un patrón de asentamiento característico de los grupos poderosos”. “Estaba hecho de piedras “careadas” (con una cara alisada) y recubierta de estuco que estuvo pintado y aún hay partes donde se observan huellas de dedos de los constructores”. La pirámide tiene una base de 100 por 100 metros y una altura de 8 metros. Durante los trabajos se ha rescatado variado material cerámico, que permitirá datar la pirámide y proporcionar una cronología de su construcción. Hasta el momento se han detectado tres etapas de crecimiento y siete niveles constructivos. Destacan 14 osamentas humanas, así como elementos utilitarios domésticos, como manos de metate, agujas de hueso de animales, cuentas y pendientes de caracol y puntas de flecha. Diario de Yucatán.


24/09/2006. De notoriedad mundial. Chichén Itzá, con difusión extranjera desde el Siglo XIX. El Castillo de Chichén Itzá, uno de los 21 sitios monumentales seleccionados para ingresar a la lista de las siete maravillas del mundo gracias al trabajo de arqueólogos, fotógrafos, dibujantes, viajeros y aventureros que difundieron las ruinas mayas de Yucatán desde mediados del Siglo XIX. Especialistas coinciden en señalar como uno de los principales difusores mundiales del Castillo de Kukulcán y de las ruinas de Chichén a las siguientes personas: El escritor John Lloyd Stephens y el arquitecto y dibujante, Frederick Catherwood, responsables del primer esfuerzo de difusión a gran escala de Chichén Itzá. Ambos publicaron en1838 el libro “Incidentes de viaje en Yucatán”, que fue un éxito, con más de 12 ediciones consecutivas, algo extraordinario en esa época. Este libro dio a conocer al mundo la existencia de sorprendentes edificios de una cultura desconocida, entre ellos el Castillo de Chichén, perdidos en la selva. Los dibujos de Catherwood y las descripciones de Stephens llamaron la atención del mundo científico y del público en general. Influido por el libro, el explorador y fotógrafo francés Desiré Charnay llegó a Yucatán a fotografiar por primera vez muchos de los vestigios mayas, entre ellos el Castillo de Kukulcán y las zonas de Chichén y Ek Balam. Detrás vino otro fotógrafo, Augustus Le Plongeon, anticuario y arqueólogo aficionado, quien fue el primero en fotografiar la estatua del Chac Mool en Chichén Itzá. Realizó centenares de fotografías de las zonas en forma metódica y sistemática, no sólo de edificios sino de centenares de pequeñas piezas. Su trabajo contribuyó al conocimiento del Castillo y de los vestigios mayas en general. Después llegaron investigadores europeos con otras técnicas de registro: las molduras en yeso. Es el caso de Alfred Maudslay, explorador y arqueólogo británico, que tomó numerosas fotografías de los sitios y realizó moldes de yeso de varias esculturas de Chichén Itzá, que contribuyeron a ampliar el estudio de la civilización maya. Uno de los ayudantes de Maudslay, el estadounidense Edgard Thompson, tuvo un polémico desempeño en el rescate de Chichén Itzá, pero contribuyó a su difusión, principalmente a partir de la exploración del Cenote Sagrado. Thompson envió centenares de artefactos de oro y de jade a la Universidad de Harvard y ayudó a aumentar el interés de los científicos en Chichén Itzá. El interés mundial por la ciudad maya a principios del siglo pasado propició interés de otros profesionales, como Teodoro Maler. Sin embargo, el conocimiento científico sistemático comienza con los trabajos del arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley, en los primeros 20 años del siglo pasado. Hizo contribuciones significativas al estudio de Chichén y del Castillo y publicó varias compilaciones y tratados sobre la escritura jeroglífica maya. Uno de sus méritos fue lograr despertar el interés del Instituto Carnegie para patrocinar numerosas investigaciones sobre Chichén, que contribuyeron a descubrir la zona arqueológica y el Castillo en particular, como una auténtica maravilla del mundo. Diario de Yucatán.


24/09/2006. Anónimos héroes en el rescate de Chichén. Desde arquitectos hasta custodios de los vestigios mayas. Además de los investigadores y exploradores extranjeros, muchos yucatecos invirtieron la mayor parte de su vida en la reconstrucción y rescate de Chichén Itzá, pero hoy son relativamente anónimos. Uno de ellos fue el arquitecto José Erosa Peniche, que por encargo del gobierno del Estado participó en los primeros trazos de Chichén y Uxmal de 1920 a 1930 y descubrió en 1935 la parte interior del Castillo, donde está el Jaguar. Erosa Peniche fue de los que más dio a conocer Chichén, dice el doctor Peter Schmmidt, jefe del proyecto de investigación de esa zona arqueológica. Otros héroes anónimos fueron los custodios de la primera etapa de la reconstrucción, que durante años cuidaron los edificios. Ellos formaron una dinastía de vigilantes de las ruinas. Heredaron a sus hijos el puesto y el celo por cuidar los edificios y combatir el saqueo. Diario de Yucatán.


24/09/2006. El Castillo, síntesis del cosmos maya. El edificio, expresión de sus ciencias y fe, y guía para sembrar. El Castillo de Chichén Itzá es mucho más que la fastuosa evidencia de una gran ciudad maya, es un deslumbrante testimonio de una cultura cuyos enigmas causan curiosidad mundial y admiración de los científicos mayistas. Ese edificio de 30 metros de altura y de 55.30 de ancho habría sido planeado para trascender a sus constructores y dejar constancia histórica del desarrollo científico que alcanzaron los mayas. Es un templo astronómico que guarda numerosos secretos plasmados en piedra, señala Eddie Salazar Gamboa, matemático y aficionado a la astronomía. Ese edificio es testimonio del avance logrado por ese pueblo prehispánico en materia de astronomía y matemáticas. Los elementos arquitectónicos que componen esa estructura tienen dimensiones que arrojan significados numéricos. Es imposible que sus medidas sean fruto de la casualidad, por todas partes encontramos relaciones numéricas exactas. El elemento más visible de esto es el fenómeno de luz y sombra que ocurre en los equinoccios de marzo (primavera) y septiembre (otoño). Ese espectáculo representa el descenso de la serpiente emplumada a la Tierra y ocurre mediante siete triángulos isósceles invertidos que se forman en un costado de la escalinata cuando la luz solar ilumina al edificio. El fenómeno, que se observa en el lado noroeste del edificio, fue reportado por el Lic. Luís Arochi, quien abundó al respecto en su libro “La pirámide de Kukulcán. Su simbolismo solar”. Para el Ingeniero Salazar Gamboa, el templo precolombino no es sólo una maravilla arqueológica sino también una estructura para adentrarse en los conocimientos astronómicos de los mayas. Para él, la pirámide de Kukulcán tiene diversos significados: es un calendario que marca el comienzo de las siembras y un monumento con referencias astronómicas y religiosas. La bajada de la serpiente emplumada es símbolo de la vida, de la renovación y de la fecundidad. La luz y la oscuridad son signos de la divinidad y el mal. La representación de la serpiente de cascabel, que muda de piel, alude a una transformación y el descenso del dios del cielo a la tierra indica fecundidad. Diario de Yucatán.


24/09/2006. Un mes se observa el descenso de Kukulcán. La Luna llena crea un fenómeno de luz y sombra también. El fenómeno de luz y sombra se puede observar en el Castillo a lo largo de un mes, “pero en todo ese periodo vemos una serpiente distinta”, afirma Eddie Salazar Gamboa, matemático y aficionado a la astronomía. En el equinoccio de primavera la formación puede verse desde el 5 de marzo hasta el 6 de abril, empieza con seis triángulos y termina con nueve. En el equinoccio de otoño ocurre lo contrario: las primeras formaciones muestran nueve triángulos y las últimas sólo seis. Los triángulos surgen de arriba hacia abajo (en descenso) y el fenómeno dura tres horas, de las tres a las seis de la tarde. No cabe duda de que los mayas conocían la precesión de los equinoccios, es decir, el movimiento de cambio de dirección del eje de la Tierra por el que se anticipa un poco, de año en año, la época de los equinoccios. Dice que también hay un “Kukulcán lunar”. Durante dos o tres veces al año, en la madrugada, la luna llena forma el espectáculo de luz y sombra. De las relaciones numéricas que hay en el Castillo, menciona los siguientes:
- El Tzolkín (260 días) y el Haab (365 días) son los calendarios sagrado y civil de los mayas. Ambos coinciden cada 52 años. Si dividimos los 91 escalones de la pirámide entre los siete triángulos que se forman durante el equinoccio entonces tenemos el número 13, que multiplicamos por 20 (los días del mes maya) nos da 260 (el Tzolkín). El número 20 estaba representado por igual número de adornos que remataban el templete de la pirámide. Los 91 escalones multiplicados por los cuatro costados del edificio nos dan 364 días, a lo cual sumamos un peldaño de la cima para tener 365 (Haab). Si multiplicamos los nueve basamentos del edificio por los cuatro lados obtendremos 36, que a su vez, multiplicados por 10, arrojan de nuevo el Haab. Al multiplicar por cuatro los 26 tableros del cuerpo del edificio tenemos 52, el lapso en que coinciden el Tzolkín y el Haab. Al multiplicar por cuatro las nueve plataformas tenemos los 18 meses del calendario Haab. Ese número 18 está en cada cara del templo (nueve plataformas multiplicadas por dos). Y al multiplicar 18 por cuatro tenemos la cifra del “día cósmico”, que es de 72 años. Diario de Yucatán.


26/09/2006. Buscan adecuar los métodos. Investigan cómo alfabetizar mejor al pueblo maya. Para avanzar en la alfabetización del pueblo maya es indispensable adecuar los métodos a las características culturales de esta etnia, opinaron estudiantes de la Facultad de Educación de la UADY, quienes realizan una investigación sobre el particular. La investigación está inscrita en el marco de Verano de la Investigación de la UADY. Indican que cerca de 1,658,210 personas viven en Yucatán y de esa población, alrededor de 549,532 individuos de cinco años y más hablan el idioma maya, es decir, el 33.14% de la población yucateca. En algunas poblaciones el número de maya hablantes llega a ser del 99.6%. Solamente en la capital del Estado, Mérida, es posible encontrar alrededor de 92,465 hablantes de esa lengua nativa. Explicaron que dado los antecedentes y visto el estado fragmentario del estudio de los diversos elementos que confluyen en la explicación del rezago educativo que padecen los maya-hablantes en nuestra entidad, se comprende la importancia de asumir en esta investigación un enfoque teórico que involucre a los mismos mayas en calidad de evaluadores de los factores que inciden en que la gran mayoría de ellos sufran rezagos reflejados en una enorme desproporción de quienes consiguen alcanzar los mínimos educativos reconocidos en las leyes mexicanas respecto del porcentaje de población que representan como pueblo en Yucatán. El carácter original e innovador de la propuesta de investigación estriba, en que, al contrario de los estudios efectuados hasta el presente, no se centra en la descripción de los problemas desde una óptica externa de investigación, sino en una óptica cultural interna, es decir, la de aquellos hombres y mujeres hablantes del idioma maya que, pese a todas las adversidades lograron alcanzar niveles de educación superior. Por Esto!


27/09/2006. El Macay en la cultura. Homenaje al campesino maya. Exposición inspirada en “Oración rústica”, de José Díaz Bolio. El Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (Macay) alberga la exposición “Homenaje al campesino maya”, que tiene su origen en la obra de José Díaz Bolio “Oración rústica” publicada hace 67 años (en 1939) y reeditada en 1999 con ilustraciones del artista Raúl Gamboa. Es un conjunto en prosa poética en el que se relatan los distintos momentos y paisajes del mundo campesino yucateco en la década de los 30. La idea de su difusión surgió después de la lectura de la obra, por la importancia que les adjudicamos en el terreno de las tradiciones yucatecas, y como un homenaje fraterno a los campesinos mayas. Diario de Yucatán.





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico