Hoy es: Jueves, 18 de Abril de 2024
inicio

Septiembre 2008
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

01/09/2008. Exploran Dzibilchaltún. Se busca precisar el trazo original de la zona arqueológica. Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia realizan excavaciones en la Plaza Sur del sitio maya de Dzibilchaltún, cuyas dimensiones —1,000 metros cuadrados, aproximadamente—, son similares a las de la explanada central de la zona arqueológica. Según Rubén Maldonado Cárdenas, director del Proyecto Arqueológico Dzibilchaltún, estos trabajos permitirán, en un mediano plazo, reconocer con mayor precisión el patrón de asentamiento de esta antigua ciudad, que tuvo su máximo crecimiento durante el Clásico Tardío y el Clásico Terminal (600-1000 d.C.).
Aunque las exploraciones realizadas por un equipo financiado por la National Geographic Society y el Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane —entre las décadas de 1950 y 1960—, permitieron acuñar el término de “centro urbano” para Dzibilchaltún, éste aún es visto de manera equivocada y generalizada como núcleo ceremonial, se indica en un comunicado. La Plaza Sur, que se espera sea abierta al público en un futuro, “permitirá ampliar el eje vertical, Este-Oeste, que actualmente tiene la zona arqueológica y que parte de dos sacbés o calzadas. La idea es definir con mayor precisión su extensión original (más horizontal) y que Dzibilchaltún pueda ser vista como lo que fue en la época prehispánica: un centro urbano”.
El arqueólogo Maldonado señala que la Plaza Sur también cuenta con un sacbé (camino blanco) original, de 20 metros de ancho, que será utilizado en su momento como acceso a este gran espacio. Aledaño a esta plaza se liberó hace cinco años un Juego de Pelota, único localizado hasta hoy en Dzibilchaltún. Mediante una partida presupuestal que ascendió a un millón de pesos, dentro de los llamados Proyectos Especiales del INAH, el año pasado se liberaron algunas plataformas y la denominada Estructura 46, pirámide que destaca por sus dimensiones, añade el comunicado. Diario de Yucatán.


02/09/2008. Se unen universidades para revitalizar uso de la lengua maya. Con el propósito de revitalizar la lengua maya como una de las más importantes de México, este día fue firmado el convenio entre la Universidad de Oriente (Uno) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que impulsará el incremento de docentes, la generación de nuevos textos y la existencia de un mayor número de mayahablantes. La rectora de la Uno, Graciela Cortés Camarillo, y la directora general del CIESAS, Virginia García Acosta, encabezaron la firma del convenio de colaboración con el que ambas instituciones educativas procederán al intercambio docente, de investigación, extensión y difusión, como parte de los trabajos para la preservación de la cultura heredada por nuestros antepasados. En el evento se destacó que el CIESAS, con 27 centros en todo el país e impulsor de posgrados relacionados con el estudio de la historia, antropología y lenguas, se sume a los citados trabajos, con lo que se incrementará la difusión de la lengua maya, una de las más importantes en todo el territorio nacional. La rectora de la Uno destacó que para ambas instituciones, el estudio de nuestras raíces es un tema prioritario, por lo que insistió en la importancia del convenio que dará paso a nuevas investigaciones, docencia a nivel de posgrado, intercambio de profesores, estudiantes, así como la creación de una amplia gama de revistas y textos científicos de trascendencia. Durante el evento en el que estuvo presente el director regional del CIESAS, Pedro Bracamonte Sosa, se hizo énfasis en los trabajos conjuntos de ambas instituciones, con lo que se impulsará a más de 550 estudiantes de la Universidad de Oriente, además de centenares de alumnos del Centro de Investigaciones en todo el territorio nacional. Graciela Cortés Camarillo recordó que la Universidad de Oriente es la única del país en la que existe la licenciatura en Lingüística y Cultura Maya para hablantes nativos, por lo que celebró el convenio signado esta tarde. "Lo que se busca es revitalizar, buscar nuevos espacios para la lengua maya y a través del incremento de docentes, la generación de textos y un mayor número de mayahablantes, colaboraremos para ello", subrayó. Como parte de los primeros trabajos conjuntos entre ambas universidades, se informó, destaca la realización de un Congreso Internacional, en el que el estudio de la historia, nuestra cultura y su lengua, formará parte central del encuentro para el que se espera la presencia de destacados especialistas, docentes y estudiantes del ramo. Diario de Yucatán.


02/09/2008. Los derechos indígenas, una discusión que ya dura más de 400 años. Ante legisladores de 22 naciones que conforman el Parlamento Latinoamericano, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco urgió a continuar los trabajos que generen leyes y políticas públicas que de verdad permitan una vida digna para los pueblos indígenas. Al inaugurar la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias de dicho Parlamento Latinoamericano, cuyos trabajos culminarán este fin de semana, la mandataria estatal recordó que la discusión sobre derechos indígenas y legislación tiene más de 400 años de haberse iniciado, empero "sigue siendo necesario su debate porque aún hay puntos torales que esperan resolverse". La reunión que agrupa en la capital yucateca a legisladores provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela, entre otros, incluye conferencias magistrales e intercambio de propuestas, a fin de crear políticas públicas que deriven en acciones contra la pobreza, marginación y la falta de oportunidades. Bajo el lema "Políticas Públicas y Legislación Indígena para América Latina", el encuentro reunió a senadores y diputados, miembros del Parlatino, entre quienes figuran el senador Jorge Ocejo Moreno, vicepresidente por México ante el Parlamento Latinoamericano, y su homóloga María de los Angeles Moreno Uriegas, secretaria de comisiones de dicho organismo. En el evento, Ocejo Moreno recordó que, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existen 300 millones de indígenas y de ellos, el 60 por ciento está en América Latina. Ante ello, destacó los trabajos iniciados este día pues aunque se ha avanzado, dijo, es un hecho que falta mucho por andar al respecto, pues existe una deuda de años en la que se tiene que trabajar hasta lograr la reivindicación social de los indígenas. En Yucatán, donde se estableció una de las culturas más importantes de toda América Latina, caso de los mayas, recordó, existen 600 mil indígenas por los que se debe trabajar. En su turno, María de los Angeles Moreno destacó el orgullo que representa ser herederos de los mayas, empero coincidió en que se deben continuar las acciones para alcanzar los objetivos deseados. Los presentes recordaron que los países con mayor porcentaje de indígenas, de acuerdo con su densidad poblacional, son: Guatemala, El Salvador, Ecuador, Perú, México y Bolivia, por lo que celebraron la reunión de este día con representantes de dichas naciones. En los dos días de actividades, los miembros del Parlatino abordarán temas como: "Políticas públicas para los pueblos indígenas" y "Legislación sobre políticas públicas para los pueblos indígenas", incluidas disertaciones diversas sobre experiencias en América Latina. Entre los ponentes se encuentran el senador Andrés Galván Rivas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, y la doctora Elia Avendaño Villafuerte, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Tras el evento, diversos legisladores coincidieron en que se debe respetar la cultura de los pueblos indígenas, lo que conlleva a una adecuación de las leyes en rubros como educación, salud y alimentación, por citar algunos, por lo que reiteraron  la importancia de adecuar los presupuestos destinados a la atención de ese sector de la población, si de verdad se quiere impulsar su desarrollo, sin atentar contra sus gustos y tradiciones. Diario de Yucatán.


03/09/2008. Exhiben busto maya con rasgos árabes. “El moro Muza” es la pieza del mes del Museo de la ciudad. La escultura que durante años estuvo en la hornacina de un edificio ubicado en la confluencia de las calles 56 y 65 fue elegida Pieza del Museo de la ciudad. La obra tallada en piedra forma parte de la colección del Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón”. Se trata de una escultura de 73 cm de alto, presuntamente del período postclásico maya, aunque sobre su origen existen varias historias, señala Paola Guzmán Argáez, coordinadora de investigación y acervo del Museo de la Ciudad. Una de las historias indica que alguien quiso plasmar en la escultura prehispánica un recuerdo de Muza Ben Nasser, un guerrillero moro que el 28 de abril de 711 ordenó a las tropas musulmanas la invasión de la península ibérica. La pieza es del estilo Puuc; la pieza, que podrá ser admirada durante este mes, está bajo resguardo del INAH en el Museo de Antropología “Palacio Cantón”. Diario de Yucatán.


05/09/2008. La víbora de cascabel, esencial en los mayas. El canamayté de la serpiente, modelo para construcciones. Los mayas veían en la piel de la serpiente de cascabel un patrón matemático y geométrico, el canamayté, que representaba la cosmovisión sobre la formación del cielo y la Tierra a partir de cuatro esquinas y cuatro lados. Pensaban que en el cascabel de ese animal sagrado o ajau can se guardaba el secreto de la vida y la regeneración, señaló Leonardo Icaza Lomelí, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, citado por la agencia Notimex. Canamayté es el cuadrado central en la hilada de cuadros en el dorso de la víbora de cascabel, modelo que ayudó a los mayas a resolver diversos problemas relacionados con la construcción. Durante su participación en el II Simposio Internacional de Tecnohistoria en la metrópoli, Icaza Lomelí habló sobre la aplicación del canamayté. En matemáticas, al canamayté se le conoce como cuadrivértice, modelo geométrico dinámico basado en la subdivisión del cuadrado y que se explica a partir del movimiento que produce la víbora, puesto que las formas cuadradas de su piel se transforman en rombos y luego recobran su forma original, es decir, representa a un cuadrado inscrito en otro cuadrado. Con este modelo geométrico se construyeron edificios como los de Uxmal y diversos arcos. El primero en advertir la trascendencia de la serpiente de cascabel en la civilización maya fue el desaparecido investigador yucateco José Díaz Bolio, quien con su “Teoría crotálica” despertó el interés de estudiosos de la cultura de la serpiente emplumada y sus implicaciones astronómicas y calendáricas. Diario de Yucatán.


06/09/2008. Compromiso de Yucatán con los indígenas mayas. Yucatán está comprometido con los indígenas y hay evidencias de los trabajos por la revaloración de la cultura que nos fue heredada por nuestros antepasados mayas, afirmó el secretario de Educación, Raúl Godoy Montañez, al clausurar la reunión del Parlamento Latinoamericano, al que asistieron legisladores de diversos países. En representación de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, el funcionario estatal adelantó que como parte de dichos trabajos durante la semana que está por iniciar se firmará un acuerdo peninsular en materia de educación básica con la Secretaría de Educación Pública, a fin de impulsar el desarrollo de las comunidades indígenas, para las que se busca un mayor número de oportunidades. Godoy Montañez encabezó la ceremonia de cierre de la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias, donde se acordó la creación de un grupo de trabajo para la elaboración del estudio en materia de presupuestos y legislación indígena, que mejore las condiciones de vida de dichas comunidades en América Latina. Entre los acuerdos tomados también destacó que en la próxima reunión a realizarse en Bolivia, en fecha por definir, cada uno de los parlamentarios presente un informe sobre los datos presupuestales y legislativos, a fin de hacer comparativos y buscar nuevas acciones a favor de los indígenas de los países miembros. El presidente interino de la Comisión de Pueblos y Etnias del Parlatino, diputado Ramón Valdez Chávez, detalló que uno de los principales logros de la reunión es continuar con el impulso de políticas públicas que deriven en leyes específicas, pues una de las metas es que en un periodo de 10 años la población indígena tenga los mismos niveles de vida que la población nacional respectiva. Entre los proyectos trazados durante la reunión también destacaron el impulso de la representación política de los pueblos indígenas en el Poder Legislativo y en todos los ámbitos de gobierno; que los Congresos impulsen políticas públicas de Estado con enfoque intercultural y pluriétnico, garantizando su aplicación transversal; legislar para integrar organismos públicos y autónomos, de procuración de los derechos colectivos de los pueblos y para la evaluación de las políticas públicas, entre otros. Durante su discurso de clausura, Raúl Godoy Montañez destacó los trabajos realizados durante tres días en esta ciudad, al tiempo de recordar que en la entidad se continúan las labores a favor de los pueblos indígenas, con diversas acciones relacionadas con la educación, la ciencia, desarrollo social e infraestructura. "Ahora mismo el gobierno estatal realiza una inversión sin precedentes en los 10 municipios de más alta marginación en materia educativa, por lo que no hay duda de que dichos trabajos serán redituables en materia de desarrollo para dichas comunidades", afirmó. El funcionario estatal enunció la puesta en marcha de diversos programas estatales dirigidos a las comunidades mayas, por lo que reiteró "es de suma importancia tratar desde la raíz el tema del indigenismo". En la reunión se insistió en la importancia de que América Latina cuente con instrumentos jurídicos adecuados para impulsar a las comunidades indígenas aunque, coincidieron los presentes, el tema más que de presupuestos se trata de la correcta aplicación de los mismos, así como el impulso de leyes para beneficiar a ese sector de la población. Diario de Yucatán.


08/09/2008. Estudian un emblema del barroco maya. El edificio Cdz Pop ayudará a esclarecer enigmas de Kabah. Mediante recursos otorgados conjuntamente por el Fondo Mundial de Monumentos (WMF, por sus siglas en inglés), Fundación Banamex y el gobierno de Yucatán se realizan trabajos arqueológicos en el Codz Pop de Kabah, edificio emblema del “barroco maya”, que proseguirán en 2009, como damos cuenta en la primera plana de esta sección. Parte de este presupuesto que asciende a 18.5 millones de pesos, también estará destinado a exploraciones en el Grupo Central, que ayudarán a definir con mayor precisión la temporalidad de Kabah por medio de sus rasgos arquitectónicos. Allí se aplicarán cuatro temporadas de campo, con duración de un año cada una de ellas. Con el apoyo de tres equipos de trabajo se consolidarán todos los elementos de la fachada oeste del Codz Pop y serán reforzados algunos sectores, indica la arqueóloga Lourdes Toscano Hernández, responsable del Proyecto de Conservación e Investigación en el sitio por el Centro Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Además se realizarán excavaciones en áreas de la fachada norte que faltan por liberar, se consolidarán núcleos y se repondrán bóvedas. “Secciones de esta fachada —intervenida en la década de 1950—, muestran deterioros. Es necesario levantar la cubierta para impermeabilizar el techo y reintegrar algunos mascarones al frente principal. Se busca dar solución a los problemas estructurales del edificio para que se conserve muchos años más”. La reintegración de mascarones de Chaac (dios de la lluvia) de la portada oeste del Codz Pop será una tarea ardua: cada uno está integrado por 24 piezas. En el lado este del edificio se volverán a colocar cinco esculturas de personajes identificados como el último gobernante de Kabah. Son siete representaciones escultóricas y sólo dos están expuestas al público. De 120 metros de largo por 60 de ancho, el Codz Pop —según la especialista del Centro INAH Yucatán— tal vez fungió como Popol na o “Casa de Consejo”, aunque esto es por ahora sólo una hipótesis. Lo cierto es que actualmente se le considera como un conjunto multifuncional. “Queremos que los materiales muebles, la decoración, las orientaciones, la distribución, las circulaciones y otra serie de elementos arquitectónicos nos permitan precisar aquí vivía la gente, aquí dormía, aquí se preparaban los alimentos... Ahora, la epigrafía señala que no todos lo que habitaban en palacio pertenecían a una misma familia”. La arqueóloga Toscano Hernández detalla que durante las exploraciones efectuadas en 1990 en Kabah, bajo la dirección del arqueólogo Ramón Carrasco, se determinó —únicamente por análisis cerámico, no asociado a la arquitectura— que tuvo una ocupación que abarca desde el Preclásico Superior (300 a.C.) hasta el Posclásico (1200 d.C.). Diario de Yucatán.


10/09/2008. “Sobreviven” costumbres mayas. Muchos campesinos confían aún en la sabiduría de sus ancestros. En estos tiempos en que la tecnología digital irrumpe en los hogares con su enorme contenido de conocimientos, y a los cultivos llegan las nuevas técnicas agrícolas, en lo profundo del medio rural de Yucatán muchos campesinos confían en la sabiduría de las costumbres y las creencias que les legaron sus ancestros mayas. También, muchos aceptan la existencia de los aluxes y otros seres fantásticos, como el huay chivo, la xtabay o el huay pek, que es cuestionada por la mayoría de la gente de la ciudad. Para Bernardino Chi May estos seres no sólo son reales, sino que además muchos de ellos son peligrosos. Don Bernardino es un hmen con 20 años de experiencia vecino de Xocén, comisaría de Valladolid. “Hace poco vino a mi casa una señora de Chichimilá para que le hiciera una limpia, ya que dos aluxes que habitan en su casa la estaban perjudicando. Todavía me falta ir a su casa a terminar el trabajo, pues hay que comprar todo lo necesario”. —Los aluxes los hacían los señores antiguos —dice—. Aquí ya nadie los fabrica ahora; sé que los hacen con sahcab, con barro o con cera. Son como enanitos de barro con sombreros del mismo material. Viven en cuevas y grutas con sus perritos de barro. —A veces se les oye tocar sus instrumentos, que son algo así como trompetas, también de barro. Durante la ceremonia en que se les deposita en la milpa o el lugar que vayan a cuidar se les dan sus armas, que pueden ser una onda o un rifle. —El rifle del alux se carga con seis trozos de carbón, los cuales al impactar al intruso o ladrón, harán que muera a los ocho meses, si es que no es llevado con un hmen para que le hagan las curaciones necesarias. Según Chi May, para dar vida a los aluxes el brujo se encierra en su casa y con barro elabora parte por parte el cuerpo de un muñeco que no debe medir más de dos palmos de estatura. Modela el vientre amasando el barro con agua de lluvia serenada 9 noches a la luz de las estrellas y revuelto con sangre y carne de boa y de mono. Elabora el tórax, los brazos y las manos y dentro del pecho pone un corazón de barro embebido en jugo de corazón de paloma. El sacerdote trabaja durante muchas horas, pues tiene que formar el cuello y la cabeza del alux. Cuando termina el trabajo llama al campesino, que acudirá con toda su familia y al recibirlo se lo irá mostrando a todos los familiares, para que el alux sepa a quién tiene que respetar y cuidar. Después el campesino acudirá a su milpa y escogerá una piedra o un árbol y guardará al muñeco en el interior del tronco. En la noche cobrará vida y cumplirá su cometido de cuidar las propiedades de su amo. Ese lugar se convertirá en el sitio ritual donde colocará las ofrendas antes y después de cada cosecha. La ceremonia especial en honor a los aluxes se celebra un viernes por la mañana, y la realiza un hmen o sacerdote maya. El hmen reza frente a una mesa con una cruz, dos velas y trece jícaras: doce con sacá (un pozol preparado con maíz seleccionado, canela, cacao y azúcar) y otra con balché para completar el sagrado número trece. Hace oraciones como parte de la ceremonia y con una rama en las manos hace la señal de la cruz. Llama a cada uno de los hombres participantes, quienes uno por uno se van colocando frente a la mesa, hacen la señal de la cruz sobre las jícaras con pozole, y toman de la agradable y refrescante bebida. Después los concurrentes elaboran grandes tortillas (noh huaj) hechas a base de trece capas de masa de maíz, luego nueve a las que se les agrega semilla de calabaza molida y finalmente trece tortillas pequeñas llamados “sapos” que se envuelven en hojas de plátano. Preparan el horno (o píib), colocan los moldes con la mezcla antes descrita y tapan el horno con hojas, lonas, costales vacíos y tierra. Mientras se cuecen estos “panes”, todos descansan de la febril actividad realizada y comparten —entre bromas, chistes y regocijo— el balché y refresco de cola combinado con aguardiente. Luego de poco más de una hora, se sacan los “panes”, se espera a que enfríen y se les desmorona en varias cubetas. Se les añade el caldo de las aves sacrificadas (llamado k'ool), carne desmenuzada y menudencias. Se mezcla bien hasta formar una especie de pan relleno y por último se colocan las extremidades de las aves en la parte superior. A partir de este momento se inicia la principal ceremonia. El hmen invita a todos los niños a que permanezcan a su lado. Las mujeres jamás aparecen, porque les pueden entrar “aires” debido a su débil condición humana. Esta “primicia” es ofrecida a los aluxes y a tres dioses protectores; también se ofrecen nueve cigarros elaborados con cáscara de elote rellenos con hojas de tabaco (k’uts). Al final de los rezos y una vez convidados los dioses ancestrales, siguen los varones que participaron en la ceremonia. Después los alimentos son repartidos a todo aquel que lo solicite. Esta ceremonia la hace cada familia para que tenga “protección” por dos años. Su costo es de aproximadamente quinientos pesos y los resultados han sido positivos, porque se han tenido buenas y abundantes cosechas. Diario de Yucatán.


10/09/2008. Productores se apoyan en señales para lograr cultivos. Antes de que llegaran las nuevas tecnologías para mejorar la producción, los antiguos campesinos se basaban en señales de la naturaleza para saber en qué meses sembrar para que las lluvias beneficien los cultivos. Entre estos signos está el “xok k’in” o cabañuelas, la floración del roble, la posición de la luna nueva y las plagas que presagian mala o buena cosecha de maíz. Algunos sucesos de la vida diaria que para muchos pasan inadvertidos, los adultos mayas los interpretan como señales de que algo ocurrirá en poco tiempo, como cuando algunos animales tienen ciertos comportamientos fuera de lo común. Veteranos productores de Tzucacab y sus comisarías explican que las supersticiones son presagios que se cumplen y, al menos en el campo, los productores más antiguos saben interpretarlos porque es una herencia que les dejaron los abuelos y bisabuelos mayas. Gabriel Catzín Catzín, de la comisaría de Ekbalam, dice que uno de los presagios que se está cumpliendo en este mes es el que se hizo en abril pasado, cuando aparecieron miles de escarabajos “kan ixim”. —Estos bichos aparecieron en un tiempo fuera de lo normal, pues cuando salen es en temporada de lluvias. Si son grandes y están llenos significa buena cosecha de maíz, pero si son chicos y están vacíos por dentro eso significa mala cosecha —según mi abuelito. —Cuando aparecieron estos escarabajos estaban pequeños y huecos por dentro y eso se interpretó como mala cosecha de maíz, y así ha ocurrido por la falta de lluvias. Por las noches, en las luminarias de las calles se podía ver miles de esos escarabajos, pero no había por todos lados. Eso presagia que no en todas las milpas se perderá la cosecha, donde se logrará media cosecha o buena cosecha. Otro productor, Artemio Moo Cauich, comenta que cuando las hormigas llevan cargado a sus crías y están andando, anuncian que pronto habrá lluvia y eso es algo que nunca falla. —Algo que está llamando la atención ahorita es que las langostas, que suelen alimentarse sólo de hierbas, se estén alimentando de algunos cultivos. En el caso de Tzucacab están comiendo las hojas de los cítricos, cuando esto no ocurría antes. —Esto podría anunciar la escasez de alimento y no es descabellado pensar en eso, pues la sequía afectó los cultivos de elote donde en algunos casos se perdió totalmente la cosecha. Se comenta que en algunos lugares, como Peto, los venados se están alimentando de las mazorcas, cuando esto nunca lo habíamos escuchado. Esto quizás esté anunciando que habrá escasez de alimento. Diario de Yucatán.


10/09/2008. La práctica correcta garantiza resultados. Este año nadie hizo la “primicia” y se perdieron cultivos. El veterano campesino Luis Sánchez Aké, de Motul, admite que cada vez menos personas realizan el “santo kool” (primicia), ceremonia para pedir que llueva para tener una buena cosecha de maíz, pero los que la mantienen saben que da resultados cuando se hace correctamente. “Una muestra es que en esta ocasión nadie realizó la primicia y se perdieron grandes superficies de maíz por la intensa sequía que prevaleció varias semanas y la lluvia no cayó cuando espigó el elote”. Celiano Canché Noh, que ha participado, explica que antes de la ceremonia se entra a un cenote de difícil acceso para tomar agua sagrada para la elaboración del balché, licor de los dioses, y para la sopa de tortillas y el caldo de las aves.
A pesar de que el acceso al cenote es angosto y una persona no podría pasar, con los rezos y cánticos en maya del hmen se pasa sin dificultad, incluso en el trayecto los que tienen suerte ven a los guardianes del lugar, que son enormes serpientes de ojos rojos que mueven la lengua, pero que no hacen nada porque uno sólo se ilumina con unas velas. Aunque es sorprendente y muchos no lo crean, en la ocasión que fui en busca del agua entramos por una vereda agrietada por la sequía, y al llegar el hmen al final de la cueva donde está el cenote, para tomar el agua en los calabazos, había un altar como el de las iglesias donde se depositó el “santo saka’”. El hmen cantó y rezó y el agua comenzó a fluir en el piso y cuando salimos del lugar ésta nos llegaba a las rodillas. Diario de Yucatán.


19/09/2008. Educación de calidad para los mayahablantes. Los docentes deben dominar la lengua de sus alumnos. La Dirección de Educación Indígena ha incorporado programas para ofrecer educación de calidad a la población mayahablante de Yucatán. Se ha establecido un criterio para los docentes de esta modalidad: tienen que dominar la lengua de sus alumnos. Una de las bases fundamentales sobre la que se asienta el reposicionamiento de la educación indígena en Yucatán es el bilingüismo, entendido como el enriquecimiento cultural de las comunidades y de las personas, dijo Wílber Dzul Canul, director de Educación Indígena de la Secretaría de Educación del gobierno del Estado. Como parte de sus tareas, la nueva Dirección fortalecerá sus actividades de capacitación para quienes se desempeñarán como docentes indígenas, ofreciéndoles un mejor dominio de la lengua, de la cultura maya, del enfoque intercultural y de los modelos pedagógicos en esta modalidad, de acuerdo con un comunicado. También impulsará el desarrollo de un modelo pedagógico y estrategias didácticas acordes con las necesidades de la educación indígena. Asimismo, incorpora mecanismos de contratación de docentes con el perfil adecuado para trabajar en educación indígena y fomentará la normalización de la escritura de la lengua maya entre los alumnos. Deseamos, dijo Dzul Canul, sumar la educación física y artística a la modalidad de educación indígena. El funcionario subrayó que una de las prioridades de la actual administración gubernamental en materia de educación es proteger la diversidad cultural como fundamento de la identidad estatal. Como parte del comunicado, Dzul Canul también recordó que la semana pasada Yucatán firmó el convenio peninsular de Competencias Educativas Docentes en Lengua Maya, en el marco del Programa de Estrategias para el Fortalecimiento de la Educación Indígena en la entidad. Diario de Yucatán.


22/09/2008. Chac gana la batalla. Lluvia y rayos en Chichén Itzá y sol en Dzibilchaltún. Los pronósticos climáticos se cumplieron y el dios Chac le ganó la batalla a Kin e impidió que la deidad solar ascendiera en el horizonte con todo su esplendor para dar lugar al solsticio de otoño en la zona maya de Chichén Itzá. Cuatro mil personas esperaron en vano el milenario descenso de Kukulcán por la alfarda norte del Castillo de la ciudad de los itzaes. Negros nubarrones toparon la llegada de los brillantes brazos de la deidad maya del sol. La intensa lluvia acompañada de descargas eléctricas ahuyentó a turistas nacionales y extranjeros. El “rebote” de un rayo que cayó en la zona prehispánica lesionó a tres artesanos locales y a un turista extranjero, y causó crisis nerviosa en varios visitantes, que de inmediato fueron atendidos por los servicios médicos presentes en el sitio. Los cuatro lesionados fueron trasladados a la clínica Sisal de Valladolid. Se averiguó que el nombre de uno de ellos es Fernando Agustín Perera Cen. De los otros no se dieron más datos. El artesano Salomón Ucán Coyoc, amigo de Perera Cen, dijo que a pesar de las solicitudes que se han hecho al gobierno estatal para que dote de pararrayos a la zona arqueológica, hasta el momento no hay respuesta favorable. “El gobierno no hace nada en Yucatán, cada año pasan cosas así...”, indicó Ucán. Desde temprana hora los visitantes comenzaron a llegar a Chichén Itzá, en su mayoría turistas extranjeros provenientes de Cancún y Mérida. A diferencia de los espectáculos artísticos que se ofrecen durante el equinoccio de primavera, en el solsticio de otoño de ayer no hubo algún programa similar. Es más, ni siquiera se designó a algún narrador del fenómeno arqueoastronómico. Siete minutos después de las cuatro de la tarde, las amenazas de Chac se cumplieron y las primeras gotas de lluvia bañaron a la metrópoli de los antiguos mayas. Se esperaba que el descenso de Kin se presentara antes de las cinco de la tarde. Sin embargo no se concretó. En contraste, en Dzibilchaltún más de un centenar de personas fueron testigos del paso de Kin por la estructura de Las siete muñecas. Los rayos del sol se empezaron a “colar” a las 6:25 de la mañana por el recuadro central de la pirámide y la expectación y la emoción creció. Aunque había dudas sobre si el fenómeno podría apreciarse, el intenso resplandor solar anunció un final feliz. Diario de Yucatán.


22/09/2008. Kin acude a su cita a Dzibilchaltún. Contrastes en el espectáculo solar en dos sitios mayas. Valió la pena madrugar en domingo, pues no todos los días el amanecer viene acompañado de un espléndido regalo, como fue el solsticio de otoño que se pudo apreciar en la zona arqueológica de Dzibilchaltún. Fue una mañana diferente para las alrededor de 120 personas que acudieron ayer a presenciar este fenómeno arqueastronómico. Grupos de jóvenes, familias completas con todo y abuelita, y visitantes nacionales y extranjeros se emocionaron y gozaron el espectáculo que se dejó ver ante sus ojos. Aún el horizonte estaba en penumbras cuando los visitantes, locales y extranjeros, empezaron a arribar a la zona arqueológica. La claridad del día empezó a dibujarse detrás de la pirámide de Las siete muñecas a las 6:25 de la mañana, y la impaciencia se dejó sentir en los asistentes, que ansiosos esperaban la salida del sol. Fue a las 6:47 cuando el amanecer tuvo lugar y los primeros rayos del sol empezaron a desprender sus reflejos en el horizonte. Tan sólo pasaron 5 minutos para que desde 200 metros de distancia de la pirámide se pudiera apreciar el fenómeno arqueostronómico en el que el astro rey ocupa la parte central de la estructura prehispánica. Enseguida, en las manos de los visitantes empezaron a verse las cámaras fotográficas y los teléfonos celulares con los que trataban de capturar el breve instante del paso del sol a través de la estructura maya. A las 7:30 de la mañana ya todos estaban a escasos 20 metros de la pirámide de Las siete muñecas, en donde por unos minutos más se pudo contemplar la danza del sol y sus destellos matutinos que colmaron la cavidad de piedra. Había dudas sobre si el fenómeno podría apreciarse, pues los pronósticos climáticos anunciaban nublados, pero el cielo lució despejado al amanecer y el solsticio se desarrolló a plenitud como todos los visitantes deseaban y esperaban. Fue así como una vez más se pudo contemplar el fenómeno arqueostronómico, que aunque con muchos menos espectadores que en la primavera, dejó extasiados con su belleza a quienes sí llegaron al lugar. En la zona arqueológica de Chichén Itzá todo fue distinto. Como suele suceder durante el solsticio de otoño, una vez más la lluvia y el mal tiempo impidió el descenso de Kukulcán en la alfarda norte de el Castillo. Cuatro mil visitantes, en su mayoría turistas nacionales y foráneos, partieron desilusionados del sitio maya y aún más asustados, ya que un rayo lesionó a cuatro personas. Poco antes de las cinco de la tarde, el público comenzó en éxodo de la ciudad maya, empapados, muy asustados. Diario de Yucatán.


22/09/2008. Chac gana la batalla. Lluvia y rayos en Chichén Itzá y sol en Dzibilchaltún. Los pronósticos climáticos se cumplieron y el dios Chac le ganó la batalla a Kin e impidió que la deidad solar ascendiera en el horizonte con todo su esplendor para dar lugar al solsticio de otoño en la zona maya de Chichén Itzá. Cuatro mil personas esperaron en vano el milenario descenso de Kukulcán por la alfarda norte del Castillo de la ciudad de los itzaes. Negros nubarrones toparon la llegada de los brillantes brazos de la deidad maya del sol. La intensa lluvia acompañada de descargas eléctricas ahuyentó a turistas nacionales y extranjeros. El “rebote” de un rayo que cayó en la zona prehispánica lesionó a tres artesanos locales y a un turista extranjero, y causó crisis nerviosa en varios visitantes, que de inmediato fueron atendidos por los servicios médicos presentes en el sitio. Los cuatro lesionados fueron trasladados a la clínica Sisal de Valladolid. Se averiguó que el nombre de uno de ellos es Fernando Agustín Perera Cen. De los otros no se dieron más datos. El artesano Salomón Ucán Coyoc, amigo de Perera Cen, dijo que a pesar de las solicitudes que se han hecho al gobierno estatal para que dote de pararrayos a la zona arqueológica, hasta el momento no hay respuesta favorable. “El gobierno no hace nada en Yucatán, cada año pasan cosas así...”, indicó Ucán. Desde temprana hora los visitantes comenzaron a llegar a Chichén Itzá, en su mayoría turistas extranjeros provenientes de Cancún y Mérida. A diferencia de los espectáculos artísticos que se ofrecen durante el equinoccio de primavera, en el solsticio de otoño de ayer no hubo algún programa similar. Es más, ni siquiera se designó a algún narrador del fenómeno arqueoastronómico. Siete minutos después de las cuatro de la tarde, las amenazas de Chac se cumplieron y las primeras gotas de lluvia bañaron a la metrópoli de los antiguos mayas. Se esperaba que el descenso de Kin se presentara antes de las cinco de la tarde. Sin embargo no se concretó. En contraste, en Dzibilchaltún más de un centenar de personas fueron testigos del paso de Kin por la estructura de Las siete muñecas. Los rayos del sol se empezaron a “colar” a las 6:25 de la mañana por el recuadro central de la pirámide y la expectación y la emoción creció. Aunque había dudas sobre si el fenómeno podría apreciarse, el intenso resplandor solar anunció un final feliz. Diario de Yucatán.


23/09/2008. Proyectos indígenas. En lo que va del año la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas apoyó la ejecución de 16 proyectos para la preservación de las costumbres y tradiciones de grupos mayas, choles y kanjobal y se evite que desaparezcan, dijo su director Carlos Ramiro Sosa Pacheco. Se beneficia a 181 personas. Diario de Yucatán.


24/09/2008. Hay más que Chichén y Uxmal. Ciudades de la Ruta Puuc con menor presencia turística. “Chaak is the master of rain” —Chaac es el dios de la lluvia—, dice el guía a una treintena de turistas extranjeros apiñados a la sombra de un frondoso álamo, frente a uno de los edificios mejor conservados de Labná, una de las antiguas ciudades mayas que forman parte de la Ruta Puuc. Labná, junto con Xlapak, Sayil y Kabah, conservan vestigios arqueológicos que de ser restaurados en su mayor parte tal vez restarían visitantes a Chichén Itzá y Uxmal, las dos ciudades que vienen a la mente de personas de cualquier parte del mundo cuando oyen mencionar a Yucatán, a pesar de que también mundialmente se sabe de su existencia aunque de forma menos abrumadora. Realizar un recorrido por estos cuatro sitios implicaría invertir un día entero, pues en algunos de ellos los vestigios están dentro del monte. Así ocurre en Sayil, con su dios de la fertilidad en un claro donde se le protegió con una palapa; el palacio de las jambas jeroglíficas, su mirador o la parte sur, a donde para llegar hay que caminar 700 metros. Recorrer estas antiguas ciudades equivale a darse de narices con el pasado maya, pues por doquier se ven piedras regadas o, como en el caso de Xlapak, trabajos de rescate ya iniciados, con cada roca debidamente numerada. Sin las mismas dimensiones que el castillo de Chichén o del “adivino” de Uxmal, el arco de Labná se alza en la parte sur del complejo, con su decorado de grecas y cintillos en forma de serpiente reptante. Diario de Yucatán.


26/09/2008. Los misterios de los cenotes de Homún, en un documental. Visitantes españoles graban para la serie “Mares y Océanos”. El misterio, la espectacularidad y los vestigios arqueológicos que hay en los cenotes de Homún serán material fílmico de primera línea del documental Mares y Océanos que produce la empresa de televisión española Bluescreen.es. Una visita de los productores y espeleobuzos José Manuel Herrero, Sebastián Hernándiz y José Rafael García, todos de Valencia, España, sirvió para que el Ayuntamiento de Homún, asesorado por el arqueólogo Sergio Grosjean Abimerhi, y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) inauguraran ayer el Libro de Control de Visita a los Cenotes. Con este procedimiento Homún empezó la protección de las riquezas que hay en sus 300 cenotes —muchos de ellos inexplorados— y la creación del Circuito Turístico Akulá, del que informaremos en próxima entrega. Los tres espeleobuzos españoles y el guía José Esteban Fernández, conocido en Playa del Carmen como Pepe Esteban, fueron los primeros en estampar sus rúbricas y escribir el motivo de su visita a Homún. —Está muy bien este tipo de control. Es fundamental cuidar la prehistoria —dijo el jefe de la expedición española, José Manuel Herrero. Con una cámara submarina valuada en $600,000 y bajo la dirección de Enrique Soberanis, buzo de la Seduma, los españoles realizaron una inmersión de 20 y 30 metros para filmar 26 cráneos y restos óseos prehispánicos, cráneos de animales parecidos a las reses y un jaguar, una vasija entera y restos de otras destruidas por el tiempo. Los exploradores extranjeros también filmaron los vestigios del cenote Kanunchén. Diario de Yucatán.


27/09/2008. Trazan ya el mapa de un sueño. Amplios objetivos tiene el Circuito de Cenotes de Homún. Los trazos del primer Circuito de Cenotes de Homún, un proyecto cartográfico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, empezarán a tomar forma esta semana con un levantamiento topográfico del centro de la población y la medición de 30 kilómetros de senderos que unen esos cuerpos de agua y cuevas del municipio yucateco. Será la primera derrama económica que genera este proyecto ecoturístico, y hay el ofrecimiento de inyectar más recursos municipales, estatales y federales para convertir en realidad la primera etapa de ese circuito, que impulsan el arqueólogo independiente Sergio Grosjean Abimerhi y el alcalde panista de ese municipio, José Clemente May Echeverría. En realidad el primer paso de este proyecto se dio el jueves pasado con una sencilla regla obligatoria: el registro de los buzos que incursionarán a los cenotes en un libro de control que permanentemente estará en el palacio municipal de Homún. Los primeros que se registraron, como informamos el viernes pasado, fueron los espeleobuzos españoles José Manuel Herrero, Sebastián Hernándiz y José Rafael García, quienes filmaron los seres vivos y vestigios prehispánicos de los cenotes San Antonio y Kanunchén para la serie televisiva Mares y Océanos. El alcalde de Homún, Grosjean Abimerhi y el representante de la Seduma, José “Chepo” Ruiz Silva, expusieron el proyecto la semana pasada al secretario y subsecretario de Política Comunitaria, Liborio Vidal Aguilar y Límbert Sosa Lara; y los representantes de la Secretaría de Turismo y del Servicio Estatal del Empleo, quienes ofrecieron su apoyo para desarrollar este modelo de desarrollo sustentable. Por medio del programa de empleo temporal y una mezcla de recursos los funcionarios apoyarán la limpieza de 30 kilómetros de senderos rurales que conducen a cenotes y cuevas de Homún y el rescate de fachadas de las casas y comercios del primer cuadro del centro de la población. Además, los promotores del Circuito de Cenotes gestionarán recursos para la construcción de tres cabañas tipo maya, que serán un mirador para observar la selva y sus animales. El proyecto incluye la renta de bicicletas y caballos para llegar a los cenotes, un jardín botánico, un local rústico para la venta de artesanías, y restaurante y sanitarios. Grosjean Abimerhi dice que la idea es rescatar varios kilómetros de rieles decauville y tenderlos alrededor del poblado para paseos en “truck” jalados por caballos, un atractivo que gusta a yucatecos y visitantes. Todo ese proyecto encapsulado en los sueños de los promotores y plasmado en una cartografía tiene como centro de atracción el cenote Akulá, cuyo espejo de agua mide 100 metros de diámetro y ahí se pueden organizar paseos en kayac y lanchas o practicar el buceo. Esta etapa del Circuito, precisa “Chepo” Ruiz, es el primer paso para crear un megaproyecto que abarcaría cenotes y cuevas de Homún, Cuzamá y Tecoh, además de la laguna Yalahau, donde también se pretende explotar turísticamente porque en sus alrededores hay unos 60 asentamientos prehispánicos, incluidos una pirámide y un edificio para el juego de pelota maya. Si el alcalde y nosotros logramos convencer a los ejidatarios de la sustentabilidad de este proyecto ecoturístico, dijo el funcionario de la Seduma, es muy posible que se declaren reserva ecológica unas 50 hectáreas de selva. Con ello se protegería los cenotes, cuevas, la fauna y la flora de la selva de esta región. Los cenotes de Homún ya fueron las estrellas de un galardonado documental que grabó Discovery Channel, y serán parte fundamental de otro documental para la televisión de España y otros países europeos y del Medio Oriente, gracias a la producción de la empresa Bluescreen.es. Esta semana posiblemente también sean escenario de un equipo de producción del programa México Desconocido. Homún, como ya publicamos, se ha convertido en el ícono de los cenotes yucatecos. Precisamente la difusión de las espectaculares cavernas subacuáticas, sus vestigios arqueológicos y misterio son el material principal del experimentado guía y espeleobuzo Pepe Esteban, de Playa del Carmen, cuyo trabajo es “vender” al turismo internacional estos atractivos de Quintana Roo y Yucatán. La empresa de Pepe Esteban, Playa Dive Center, fue la intermediaria para que los productores del documental Mares y Océanos filmen su material en los cenotes de Homún. Diario de Yucatán.





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico