Hoy es: Martes, 16 de Abril de 2024
inicio  

Reseñas:
Ediciones del 2003




 

Desde el término y publicación del Diccionario Maya Cordemex sentimos la necesidad de hacer un nuevo diccionario que observara los fenómenos lingüísticos del maya actual.

   El mencionado Diccionario Maya Cordemex es valioso porque en un solo volumen ofrece compiladamente trece obras lexicográficas; las más, inéditas; todas, demasiado antiguas como para encontrar en el mercado un ejemplar en venta. Cada una de esas obras refleja el lenguaje de su tiempo.

   Pero la lengua maya está viva, y su vitalidad conlleva cambios, evolución. De aquí la necesidad de un diccionario que diera cuenta del maya moderno.

   El DICCIONARIO MAYA POPULAR presume orgullosamente la herencia de su predecesor, pero en cada una de sus páginas presenta los vocablos de la lengua maya de hoy.

   Hasta donde es posible, este diccionario utiliza la norma general de la lengua maya, pero existen variantes que no pueden ser reducidas a una pauta común. Por ello, al elaborar esta obra, se consideraron cinco áreas geográficas, mismas que se mencionan a continuación junto con sus respectivas claves y los nombres de los redactores-informantes de cada una de ellas.

Clave 1 Área henequenera, o sea, Mérida y sus contornos.
Joaquín Medina Cabrera y Leovigildo Bernardo Tuyub Collí.
Clave 2 Zona del Camino Real, o sea, el occidente de la Península.
Cessia Esther Chuc Uc y Ermilo Yah Pech.
Clave 3 Oriente del estado de Yucatán, o sea, la ciudad de Valladolid y sus contornos.
Pedro Pablo Chuc Pech y Urbano Dzul Uitzil.
Clave 4 Zona sur del estado de Yucatán y central del estado de Quintana Roo.
Fermín Sosa Castilla y Desiderio Lázaro Dzul Polanco.
Clave 5 Región de los Chenes en el estado de Campeche.
Graciliano Ché Moo.

   Por otro lado, este Diccionario pretende ser de utilidad práctica para los estudiantes de la lengua maya y para los hablantes nativos de ella. A todos ellos, a los hablantes de la lengua maya ya los interesados en su aprendizaje y conservación, les ofrecemos esta obra para que estudien y valoren la lengua que les permitió crear una gran cultura a los antiguos mayas.

   Por último, al presentar esta obra, cada uno de los miembros del equipo elaborador solicitamos a los amables lectores su benevolencia para perdonar los errores involuntarios que, por una u otra razón, hayan quedado, y les expresamos nuestro deseo de que en un futuro próximo sea posible realizar la siguiente versión de este Diccionario, depurada y aumentada; para lo cual les pedimos que nos hagan llegar sus observaciones a la dirección anotada abajo. El Diccionario es de todos, y juntos lo podemos mejorar, para beneficio de la lengua y la cultura del Mayab

Regresar



Si bien hoy se tiende a reconocer el caracter multicultural del Estado-nación y las diferencias étnicas y nacionales que configuran su mosaico regional interno, es gracias en parte a reivindicaciones de base territorial que se van logrando esos cambios en las instituciones y gracias a ciertos avances en la aceptación del otro, del diferente, es que se enriquece la idea de ciudadanía.

Resulta sin embargo paradójico que la universalización de estos derechos provenga de la dimensión local y regional, donde colectividades territorialmente identificadas con demandas particularistas aporten creaciones sociales e institucionales de carácter general. Ello muestra una de las potencialidades positivas del regionalismo. No obstante, algunos regionalismos son portadores de efectos negativos que terminan por ahogar sus características positivas.

la tradicional división funcional de las regiones a partir de su capacidad de polarización, de su homogeneidad natural o económica, o de tener como objetivo un plan de intervención territorial, generalmente a través de politicas públicas, es una concepción limitada e insuficiente. En estos articulos, los autores abordan el tema desde diferentes enfoques que complementan una misma realidad regional en el país.


Regresar


Alicia returns to the pueblo where she spent her childhood and adolescente after an absence of 15 years. Despite the many changes that her pueblo has undergone, she finds that everyday life remains much as it was when she left.

Spoken entirely in Yucatec maya, this 55 minute fictional documentary was developed by the Consortium in Latin American Studies at the University of North Carolina-Chapell Hill and Duke University, in colaboration with oter institutions , as an aid to students of the mayan language and culture. It is also popular as a Mayan-language drama in a rural areas of the Yucatán Peninsula.

Like the films in the early years of the New Latin American Cinema. Sáastal is "imperfect". It was produced on a limited budget without professional equipment, blending a fictional story with the documentary setting in which it was filmed. It was produced entirely on location in Yucatán with non proffesional actors from campesino theatre groups cast in the principle roles and with social actors representing themselves in the remaining roles.


Este número de su guía México desconocido lo conducirá por un itinerario de paisajes inigualables, como las playas de fina arena y suave oleaje en las que se pueden practicar los más variados deportes acúaticos; las fantásticas formaciones coralinas; los sitios donde anida el flamenco rosa; el estero de Celestún y los manglares de Ría Lagartos´refugios de la fauna silvestre...
Asimismo, Yucatán, como y dónde lo llevará por esta planicie calcárea donde las aguas corren subterraneas, creando grutas como la de Loltún y Balamkanché, o cenotes como el de Zací, todo un espectaculo de la naturaleza.
Además, Yucatán posee extraordinarios sitios arqueológicos, como Uxmal, Kabah, Sayil, Labná, Mayapán y Oxkintok, en lo que se conoce como la reión Puuc y Chichén Itzá, Dzibilcaltún y Aké, en el centro y oriente del estado. Y qué decir de las ciudades de la época colonial, entre ellas Mérida, Valladolid e Izamal , que lucen con orgullo una admirable arquitectura, tanto civil como religiosa.
Pero Yucatán también es la alegría de sus fiestas, los vistosos hipiles bordadosl las guayaberas y las hamacas, los sombreros y démas objetos de palma, auténticas expresiones de la sensibilidad de su gente.
No podemos olvidar a los descendientes de aquella gran civilización que antaño pobló el territorio, los mayas, siempre amables y hospitalarios, que iguen conversando muchas de sus tradiciones.
En suma, estimado lector, cualquier rincón de Yucatán que elija a través de la lectura de esta su guía México desconocido, tiene reservado para usted maravillosas sorpresas. compruébelo.

Regresar


Historia Prehispanica y Colonial de Yucatán proporciona al estudiante de bachillerato, a partir del análisis crítico de las diversas fuentes hístoricas, los elementos para interpretar la influencia que han tenido las culturas maya y colonial de esta península, en la conformación del actual Yucatán.
Asimismo, esta obra establece continuidad con el curso anterior, Historia Universal contemporánea, en el sentido en que el alumno interprete los acontecimientos históricos para relacionarlos con los hechos actuales y logre conprender el presente.
El libro se compone de cinco unidades: En "el origen del hombre americano", a partir de la evolución cultural del hombre en el continente se identifican las características de cada región y se presenta la diversidad cultural de la América prehispánica. La unidad sobre "Mesoamérica" compara las particularidades de los pueblos mesoamericanos y su importancia en la formación del México actual.
Dentro del tema de los "mayas" destaca la relevancia de la cultura maya en la diversidad mesoamericana y valora la influencia que ejerció en la cultura yucateca actual. En "La conquista de Yucatán" se realiza un ánalisis de las causas y desarrollo del expansionismo europeo para explicar la conquista de Yucatán y sus consecuencias históricas. Por último, en la "época colonial" se analizan instituciones como los repartimientos, estancias, órdenes religiosas y su vínculo con el poder político para interpretar la organización social que caracteriza el mestizaje cultural del periodo.
La obra ha sido redactada con claridad y sencillez, y se apoya en recursos didácticos con el objetivo de reforzar la memoria y motivar a la investigación, por lo que estamos seguros que su lectura coadyuvará en aumentar en aumentar la capacidad reflexiva del alumno en el aprendizaje de este apasionante capítulo de nuestra historia.

Regresar


La medicina maya tradicional es un recurso real y natural, para controlar o curar padecimientos comunes como diabetes, hipertensión arterial, fiebre, nerviosismo entre otras.
Esta investigación pretende lograr cambios en la actitud de la población hacia la preservación de las plantas medicinales y difundir su uso entre los campesinos, ya que es difícil en estos tiempos las consultas alópata debido al alto costo.
Los mayas de gran sabiduría dan cura a sus padecimientos desde tiempos ancestrales, es así como la herbolaria medicinal es otra alternativa para el alivio y bienestar del ser humano.

Regresar


A 55 años de la Declaración Universal de los derechos Humanos (ONU, 1948), el rezago en Materia de Salud de los Pueblos Indígenas de México, es una realidad insoslayable que muestra la dificultad para alcanzar en plenitud ese derecho. Su situación actual se ubica en una etapa crítica y de transición que requiere de una exhaustiva revisión de políticas, programas y formas de participación, con la finalidad de diseñar una estrategia de Atención a la salud, culturalmente sensible y capaz de satisfacer sus necesidades prioritarias.

En este marco, el Modelo Intercultural de Atención a la Salud (MIAS) , se diseña con el propósito de propiciar el aspecto de propiciar el aspecto real- social y cultural- de los Pueblos Indígenas a los Servicios de Salud. Es una herramienta de trabajo que se pone a disposición de todas aquellas Instituciones Publicas y civiles que visualizan el primer termino de la Vida, la Ética y la Política como fines y medios capaces de movilizar voluntades, culturas y conocimientos dirigidos hacia el logro de la salud y la equidad.

Es una iniciativa de vanguardia que contempla y recoge la voz de las Poblaciones Indígenas, no obstante la consideramos como una modesta contribución a su incesante búsqueda de reconocimiento y valoración de sus derechos postergados en Materia de Salud.

Es nuestro deseo que el debate que su lectura y análisis genere, sirva como aliciente para la concreción de una acción digna y democrática que mejore las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas de México.

Regresar


El presente libro ha sido elaborado con el propósito de apoyar el aprendizaje de los alumnos de la Academia de Lengua Maya, principalmente para los que están en el nivel Inicial e Intermedio. Está pensado para personas adultas y jóvenes que son monolingües en español u otras lenguas; pero no descartamos la utilidad que pueda tener para otras personas que tienen interés en aprender a hablar la lengua maya.

Los diálogos y actividades que contiene el presente material son sencillos y de uso común por parte de los mayahablantes, los cual les permitirá a los alumnos y otras personas adquirir el idioma con cierta facilidad.

El presente material contiene diálogos, ejercicios y pequeñas lecturas; todos los diálogos están estructurados de manera sencilla y reforzado con dibujos de personajes que intervienen en ello.

Los ejercicios varían, algunos tienen dibujos y otros no, pero también son sencillos; y en cuanto a las lecturas están reforzadas con imágenes, de manera tal que sean fáciles de comprender el contenido de cada una.

Nuestro máximo deseo es que este material cumpla su objetivo para lo cual fue diseñado.

Regresar


La iniciativa de contar con una Enciclopedia del Estado de Campeche, que recogiera lo más sobresaliente de su pasado, partió del señor gobernador de la entidad, Antonio González Curi, quien a través del Instituto de Cultura, dirigido por el licenciado Alfonso Esquivel Campos, puso los fondos y ayuda necesaria para costear la redacción e investigación de los especialistas necesarios para la culminación de la obra y su publicación. Después de algunas juntas con campechanos interesados en el proyecto de Enciclopedia, correspondió al que esto escribe ser director y coordinador general de la obra: planteándose primero la temporalidad que debería cubrir y su división en etapas, a la vez que la selección de investigadores idóneos que fueran responsables de cada una de ellas.

En relación con lo anterior surgieron conceptos como cultura maya, conquista, imperio español, independencia, imperio mexicano, reforma, intervención francesa, imperio, revolución, pensando en las etapas de la historia de México; y en términos generales se llegó a la conclusión de que la Enciclopedia debería contener información de la cultura maya desde sus orígenes hasta el apogeo y fin de su civilización; el violento encuentro con el mundo occidental y los 300 años de fusión humana y cultural, en lo que lo hispánico y lo indígena producen el mestizaje; y los dos siglos que llevamos como nación independiente con sus luchas internas, intervenciones, imperios y revoluciones hasta hoy. En este sentido una historia de Campeche inscrita en el marco de la de México.

A continuación tuve a mi cargo la formulación del esquema general o plan de conjunto de la obra con su guión o temario básico por secciones, el cual debería ser tomado en cuenta por cada coordinador; desde luego con toda libertad para modificarlo, ampliarlo y redactarlo, a la vez que para escoger a sus colaboradores. El plazo que acordamos sería de dos años para la entrega de los manuscritos de la Enciclopedia, listos para su publicación.

Así, esta Enciclopedia Histórica de Campeche implica la formulación de un plan de conjunto: contar con coordinadores y colaboradores reconocidos en sus disciplinas; reunir y ordenar una gran cantidad de materiales dispersos (históricos, arqueológicos, geográficos, botánicos, zoológicos, etnográficos, etcétera); formular resúmenes en secciones y volúmenes o tomos, tratando de obtener una síntesis congruente que ofreciera lo mejor de Campeche, lo sustancial de su pasado que contribuya a reafirmar su identidad.

Esta obra (como diría Rogelio C. Álvarez) trata de actualizar lo pasado de valor permanente en lo más significativo: las personas, las instituciones, el territorio, los animales, la flora, los sitios arqueológicos, la historio en cuyo devenir queda todo inscrito y la relación recíproca de independencia entre el hombre, su medio físico y su tiempo.

Es una enciclopedia que aspira a ser un resumen histórico, un inventario de la herencia cultural de los campechanos, ya que de su conciencia histórica depende el conocimiento de las propias raíces y también el entendimiento del presente; a la vez que se ha pensado como obra de divulgación para un mayor número de lectores no especializados.

El resultado final de la obra se sintetiza en la presentación de las siguientes secciones o tomos:

 

I. Los orígenes

Comienza con una breve descripción del territorio del estado con sus límites, municipios, suelos, climas, ríos, vegetación y fauna. Sigue con las áreas naturales, entre ellas las que se consideran “reservas” como Calakmul y los Petenes; pasa a las regiones arqueológicas con un resumen de los estudios realizados: el litoral y la costa donde estuvieron Xicalango, Los Gaurixés, Chakanputún y la Jaina; Las lagunas y los ríos con El Tigre o Itzamkanac, las Tierras Bajas o Petén donde su ubica Calakmul y su biosfera: el Río Bec con Hormiguero y Becán; los Chenes con Hochob y Santa Rosa Xtampak, El Puuc con Xcalumkin; y Edzná. Con el conocimiento general de estas regiones se integra la sociedad y cultura de los mayas, tratando aspectos como el escenario geográfico; la lingüística; las primeras huellas, el tipo físico; el vestido y el adorno; las ocupaciones; la economía, la organización política y social; las estelas y gobernantes de Calakmul; los maya-chontales; los Tutul Xio; la Crónica Matichu, la religión; los conocimientos y las artes.

 

II. La colonia

Se inicia con el tema España en los albores el siglo XVI, como base para los descubrimientos; la experiencia colonizadora en las Antillas; Colón, Andalucía y la Corona castellana, la travesía del Atlántico y la realidad americana. Castilla en las indias; los viajes de exploración: Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís, naufragio de Valdivia; Francisco Hernández de Córdoba, expedición de Grijalva. La conquista de Yucatán: Montejo hijo funda Campeche, Alonso de Ávila, fundación de Mérida; reinado de Carlos I; Campeche en los primeros años de la Colonia; los primeros ataques piráticos; reinado de Felipe III; las misiones de la montaña; Campeche en la monarquía española; el puerto amurallado; Campeche a mediados del siglo XVIII; Campeche durante el reinado de Carlos III; expulsión de jesuitas; Colegio de San Miguel de Estrada, Constitución de Cádiz, Campeche y sus tenientes de rey...

 

III. La Independencia

Comprende de 1800 a 1900 y contiene: la promulgación de la Constitución de 1810; Los liberales y los rutineros: anulación de la Constitución de Cádiz; se impone de nuevo; cierre de conventos y secularización de hospitales; inauguración del camposanto; inauguración del alumbrado público; Iturbide, emperador de México: don Guadalupe Victoria, primer presente de México: El Congreso Constituyente mexicano; Constitución Federal de 1824; Antonio López de Santa Anna; Campeche se pronuncia por el centralismo; los jefes políticos; Joaquín Casares, Manuel Bello, Miguel José de León; se da título de villa a isla del Carmen, Francisco de Paula Toro; se construye la alameda; epidemia de cólera en la ciudad; El porfiriato campechano, Campeche de Baranda...

 

IV. La Revolución

Este tomo comprende del porfiriato a Calles, destacando los gobernantes de México y de Campeche dentro de sus contextos históricos; así, durante el gobierno de Porfirio Díaz hubieron en Campeche los gobernadores José Castellot, Luis García Mézquita, Tomás Aznar y Cano, José García Gual y Urbano Espinoza; durante la presidencia de Francisco I. Madero gobernaron Felipe Bueno y Manuel Rivera; en el de Venustiano Carranza, Joaquín Manuel Rivera; en el de Venustiano Carranza, Joaquín Manuel Acereto; en el de Alvaro Obregón, Enrique Gómez Briceño y Ramón Félix Flores; en el de Plutarco Elías Calles, Ángel Castillo Lanz y Silvestre Pavón Silva.

En la Revolución propiamente dicha, gobernaron Carlos Gutiérrez McGregor; Manuel Castilla Brito; Enrique Arias Solís; Pedro Tello Andueza, Ramiro Bojórquez Castillo; Benjamín Romero Esquivel; Eduardo Mena Córdoba: Héctor Pérez Martínez, con los cuales se observa cómo progresaba el estado.

 

V. Semblanza de don Pablo García

Se inicia con los temas: la ciudad intramuros al final del periodo colonial y la sociedad campechana, a efecto de bosquejar el escenario en que nace, se educa y enseña don Pablo García. El liberalismo, el 7 de agosto y la Constitución el estado de Campeche. Jefatura política y militar del partido de Campeche. La Junta Gubernativa declara erección del estado de Campeche. Su actuación como gobernador; su destitución, el exilio y su muerte.

 

VI. Champotón. Apuntes históricos

Contiene un panorama físico; los vestigios; llegan los españoles; los dominicos; se inicia la piratería; los cortadores del palo de tinte; la fortaleza de San Felipe de Andrade; el panorama en 1856; una imagen de 1883; surge una comunidad; el presidio de El Carmen; Palizada dentro del presidio; Jonuta, Sabacuy y Mamantel; comienza el siglo XIX; Carmen y el México independiente, título de villa a El Carmen; a favor del federalismo; se produce la invasión americana; surge el territorio federal del Carmen; los enemigos políticos del Carmen; título de ciudad; Campeche se separa de Yucatán; la emperatriz Carlota en El Carmen; los primeros sucesos del siglo XX; los primeros templos religiosos; el primer archivo; el alumbrado público; el primer muelle; El Carmen después de 1940; Complejo turístico de Playa Norte; la educación; el liceo; costumbres populares; la universidad; la industriacamaronera; la explotación petrolera.

Los coordinadores de los tomos de la Enciclopedia fueron en orden numérico los siguientes: doctor Román Piña Chán; licenciado Isaac García Venegas, licenciado José Manuel Alcocer Barnés; licenciado José Joaquín Uc Valencia y maestro Tomás Arnábar Gunam, cuyos colaboradores aparecen en los tomos a su cargo.

Aunque el éxito de la obra se debe a cada uno de los colaboradores en sus respectivas secciones o tomos, tengo la seguridad de que incurrimos involuntariamente en omisiones y aun errores que todos lamentamos, por los cuales pedimos su generosa comprensión; pero pueden tener los lectores la seguridad de que hemos puesto todos nuestros esfuerzos para la culminación de ella.

Y de nuevo quiero agradecer al señor gobernador Antonio González Curi, al director del Instituto de Cultura de Campeche, licenciado Alfonso Esquivel Campos; a todo el personal de dicho instituto; al director del Archivo General del Estado, Rafael Vega Alí; a la directora del Archivo Municipal del Estado, Jaqueline Briceño Fuente; a los compañeros coordinadores y a todos los colaboradores, por su interés en dejar para el estado esta Enciclopedia que espero despierte preguntas, inquietudes y críticas.

Regresar


PRESENTACIÓN
LUCES DEL MUNDO MAYA

 

En esta ocasión, la revista Desacatos abre su espacio al quehacer histórico-antropológico de la civilización maya yucateca. En la sección Saberes y Razones se han reunido significativas aportaciones que nos permiten obtener un referente enriquecedor sobre lo que fue el sistema colonial en Yucatán desde diferentes perspectivas y en el que se pueden observar los rasgos sincréticos de la cultura indígena maya, que, a partir de las formas de dominación española conformó expresiones religiosas, económicas y sociales peculiares. De esta manera presentamos una interpretación renovada de la revuelta indígena maya dirigida por Jacinto Canek y aspectos poco estudiados de los proyectos oligárquicos de la élite dominante yucateca que deben ser considerados como un componente más para profundizar en el conocimiento de la guerra de castas que se escenificó en diferentes momentos del siglo XIX. También incluimos una propuesta de análisis histórico-antropológico que aporta una visión de conjunto de lo que ha sido, y sigue siendo, la marginación de los indígenas mayas a lo largo de su historia así como un estudio de la pobreza que persiste hasta el día de hoy en la península de Yucatán.

Saberes y razones inicia con un artículo de Gabriela Solís sobre los aspectos de estratificación, liderazgo, manejo de la vida ritual y la sujeción a las formas laborales sobresalientes en las cofradías de los pueblos mayas asentados en las haciendas yucatecas del siglo XVIII. Después de realizar una interesante revisión historiográfica del sistema colonial en Yucatán y de elaborar un cuidadoso trabajo de investigación de material de archivo sobre las haciendas yucatecas, Solís nos muestra que los pueblos mayas adscritos a las cofradías estuvieron no tan solo vinculados a la corporación por vínculos religiosos sino también por un control que permitió la organicidad laboral y el usufructo de la tierra en manos de los españoles. Para la autora es importante conocer este sistema colonial pues además de cubrir las funciones propias de la Iglesia católica –a partir de las misas, procesiones, sermones y demás fiestas devotas– constituyó simultáneamente una parte esencial del sistema corporativo que logró la obtención de tributos, limosnas, y repartimientos.


CONTENIDO

Tierra y trabajo en las haciendas de cofradías indígenas de Yucatán
Siglo XVIII
Gabriela Solís Robleda

Grupos de filiación y movilidad poblacional. Los ch’ibales y la migración de los mayas en el siglo XVIII
Paola Peniche Moreno

La rebelión de Jacinto Canek en Yucatán: una nueva interpretación
Robert W. Patch

Los proyectos privatizadores en el agro yucateco, 1812-1847
¿Causas de la guerra de castas?
Arturo Güémez Pineda

Marginalidad indígena: una perspectiva histórica de Yucatán
Pedro Bracamonte y Sosa y Jesús Lizama Quijano

 

COMENTARIO

Yucatán: actualidad del pasado
Carlos Macías Richard

 

RESEÑAS

Caminos de la resistencia maya
Federico Navarrete Linares

Regresar





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico