Hoy es: Viernes, 29 de Marzo de 2024
inicio

 


Exposición fotográfica:
La casa y la cura
Las experiencias de las parteras de Kaua


Asociación de Investigaciones Etno-Antropológicas y Sociales de Trieste
Videomante Onlus
Unidad de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Regionales, UADY

 

Las fotos que conforman esta exposición son parte del material producido en el proyecto de cooperación entre México e Italia “El tiempo de la Sobada” (2005-2007) y fueron tomadas por Erica Barbiani (Videomante) en la localidad de Kaua, Yucatán durante la grabación del documental etnográfico “Sobada. El don de las parteras mayas”.

      Se trata de  un proyecto de investigación acción cuyo propósito es contribuir a mejorar la comunicación entre personal de salud, parteras y mujeres en edad reproductiva a través de estrategias educativas y formativas de contenido innovador y propiciar un debate sobre los temas del embarazo y el parto desde un enfoque intercultural.

 

Instituciones participantes en el Proyecto

En Yucatán: la Unidad de Ciencias Sociales (ucs) del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán; el Instituto para el Desarrollo de  la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya); la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi) Delegación Yucatán.

      En Italia:  la Asociación de Investigaciones Etno-Antropológicas y Sociales (areas) de Trieste; Videomante Onlus de Trieste; el Hospital pediátrico y Centro de investigación Burlo Garofolo de Trieste; la Licenciatura en Medicina y Cirugía de la Universidad de Trieste, Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Trieste/ Licenciatura en Obstetricia; Colegio de Obstetricia Profesional de la Provincia de Udine y Pordenone; Asociación Cultural Togunà de Trieste; Instituto Superior de Salud de Roma; Escuela Elemental de Arte Obstétrico de Firenze; Centro de Estudios de Americanística Circolo Amerindiano de Perugia; Instituto de Sociología de la Universidad de Urbino. El proyecto recibe el apoyo de la Región Friuli Venezia Giulia (Italia).

      La coordinación de los partners italianos está a cargo de Patrizia Quattrocchi y de los partners mexicanos a cargo de Miguel Güémez Pineda.

 

El municipio de Kaua

 El municipio de Kaua cuenta con 2447 habitantes y se ubica en la región oriental del estado de Yucatán en una zona considerada de alta concentración indígena (92.07% de población hablante de lengua maya). Ahí la oferta terapéutica es de tipo plural: una Unidad Médica Rural del IMSS donde presta su servicio social un pasante de medicina y una enfermera; así como diversos especialistas indígenas, entre los que figuran ocho parteras.

      La pluralidad de terapeutas se traduce en una atención combinada durante el embarazo en el que la mujer acude tanto a la partera como al Centro de Salud. El papel de la partera sigue siendo tan importante que incluso las mujeres que dan a luz en los hospitales recurren a ellas antes y después del parto.

 

Ambiente doméstico y salud

Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla

El hogar, donde la mujer pasa la mayor parte de su tiempo realizando las tareas domésticas, es también el espacio donde los conocimientos sobre la salud son transmitidos y reelaborados.  La medicina doméstica y el automedicación representan la primera etapa del itinerario del enfermo y – desde entonces– es la mujer quien se encarga de buscar el recurso terapéutico adecuado.

      La mayoría de las mujeres de Kaua prefiere parir en su casa. El ambiente doméstico es parte de una concepción del parto como evento natural y cotidiano de la vida de la mujer y no como evento médico, identificado con el hospital.

      Cada mes las parteras soban a las mujeres embarazadas. Durante estos encuentros –que se realizan en casa de una u otra–  la mujer y la partera dialogan en torno al parto y la vida reproductiva en general.  Se trata de momentos totalmente femeninos en  los cuales se transmiten saberes tradicionales y se reelaboran nuevos conocimientos proporcionados por la biomedicina.

 

Bix u meyajta’al toj óolal

U najil juntúul ko’olel, tu’ux ku máan k’iin ti’ yéetel u meyaje’, ti’ xan ku kanik yéetel ku túumbenkuunsik tuláakal ba’ax k’a’abet u yojéeltik tu yóo’lal toj óolali’. Juntúul k’oja’ane’, yáax táanil ku k’a’abetkuunsik ba’ax u yojel wa u yojel u láak’o’ob tia’al u ts’akikubáa, beytuno’ bey je’ex tak úuche’, ko’olel kaxtik tuláakal ba’ax k’a’abéet.

      U ya’abil u ko’olelilo’ob K’auae’ ti’ ku yóolintkubao’ob tu yotoche’. Tumen bey suuka’anil u tukultikubao’ob, u yotoche’ leti’ u kúuchil tu’ux ku beetik u kuxtal yéetel tu’ux ku yantal u paalal, ma’atech u yilik bey junp’éel ba’ax k’a’abet u bin tak tu najil ts’akyaj chen tu yóo’lale’.

      Tuláakal winalo’obe’, le x-yoot’o’ ku yot’ik le x-yo’om ko’olelo’obo’. Ka’alikil u yot’ike’ wa tu yotoch le x-yo’om ko’olel wa tu najil le x-yoot’o’, tu ka’atúulalo’obe’ ku tsikbalo’ob tu yóo’lal le tséenankilo’. Lela’ jach chen u tsikbal ko’olelo’ob tu’ux ku kaniko’ob yéetel ku túumbenkuunsa’al tuláakal ba’ax k’a’abet u yojéeltik juntúul ko’olel.

 

Cuerpo: movilidad y equilibrio

Según los habitantes de Kaua, el cuerpo se presenta como un sistema integrado en el que cada órgano tiene una posición propia que debe ser mantenida para preservar el estado de salud. Asimismo, los órganos internos son percibidos como partes móviles. Un órgano puede moverse si se alzan cosas muy pesadas, por una caída de la hamaca, mientras se trabaja en la milpa o se hacen sobreesfuerzos durante el parto.

      El desplazamiento de un órgano no incide sólo en la percepción de la conformación del cuerpo, que se desordena o descompone, sino que provoca malestares y enfermedades de distinta naturaleza que desaparecen solamente cuando el mismo órgano es regresado a la posición considerada correcta. El reposicionamiento de los órganos se produce exclusivamente a través de sobadas.

 

Péek yéetel jets’eknak: bey u tukulta’al wíinklal

Ku ya’alik u kajnáalilo’ob K’auae’ u wíinklal máake’ junp’éel ba’ax tu’ux ku táakpajal ya’abach ba’alo’ob jach k’a’ana’an u yantal tuláakal tu kúuchil, tumen chen ja’alil bey ku yantal toj óolal ti’ máako’. Ku ts’o’okole’, ichil xan u jobnel máake’ yaan ba’alo’ob ku tukulta’al ku péeko’obi’. Ko’ox a’alike’, junp’éel wa ba’ax ti’ máake’ ku péek ka’alikil u ch’úuya’al wa ba’ax aal, wa ku lúubul máak tu k’aan, ka’alikil u meyaj máak ich kool wa beeyxan ikil u yáalintikubáa.

      Wa ku péek wa ba’ax ti’ u wíinklal máake’, ma’ chen u káat ya’al u jóobol bix tsola’anil u wíinklali’, ku taasik muk’yajo’ob wa u jejelasil k’oja’anilo’ob chen ku yutstalo’ob wa ku ka’a su’utul tu kúuchil. Lela’ chen ku béeytal yéetel yoot’.

 

Reposicionamiento del  cirro

Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla

El orden interno remite no sólo al posicionamiento correcto de los órganos, sino también a su alineación con el cirro o tip’te’, “órgano” ubicado debajo del ombligo y cuya vitalidad se percibe al hundir los dedos en el ombligo para saber “si brinca”.

      Cuando el cirro se mueve, la persona se enferma. Normalmente el malestar inicia con acidez de estómago y continúa con ardor en la garganta, acompañado por una sensación de estómago cerrado que impide a los alimentos seguir su recorrido. Después se presenta diarrea, vómitos y acumulación de gases intestinales.

      Las parteras sostienen que para reposicionar el cirro se requieren tres sobadas: una cada ocho días. Se inicia con la ubicación del cirro hundiendo el dedo índice en el ombligo de la persona para sentir si está “brincando” en su lugar. Si no es así, la partera palpa el vientre para encontrarlo; luego lo “arrastra” hacia el centro y lo “fija” con el pulgar presionando con fuerza sobre el ombligo. Se gira hacia la derecha nueve veces. A partir de ese momento la persona deberá sentirse mejor.

 

U su’utul cirro tu kúuchil

U nu’uk u tsóolol ichil u wíinklal máake’ ma’ u k’áat ya’al chen ka’a yanak tu kúuchili’, lela’ jach k’a’abet ma’ u k’éechelo’ob ti’ bix u yanil yéetel tíip’te’ wa cirro, junp’éel ba’al yaan yáanal u tuuch máak ku yu’uba’al u síit’ le ken péets’k’a’ata’ak.

      Wa ku péek tu kúuchil le cirroo’, ku k’oja’antal máak. Suuka’anile’ ku káajal yéetel chujkalil, yéetele’ u nak’ máake’ bey u mot’majubáa, ba’ax beetik ma’atan u bin u yo’och máak. Le ken ts’o’okoke’ ku wach’k’ajal máak, ku ts’áak xeej yéetel ku seten líik’il iik’ tu nak’ máak.

      Ku ya’alale’ tia’al bin u su’utul cirro tu kúuchile’ ka’abet u yo’ot’ol máak óoxtéen, juntéen láalaj waxakp’éel k’iin. Tia’al u káajale’ yáax ku kaxanta’al tu’ux yaan le cirro, ku chich péets’k’a’ata’al yáanal u tuuch máak tia’al u yu’uba’al wa ti’ ku síit’ tu kúuchile’. Wa mina’ane’, le x-yoot’o’ ku bin u páats’tik u nak’ le k’oja’an tia’al u kaxantiko’. Le ken u kaxante’, ka’alikil u bin u kóolik yéetel le yoot’o’, ku péets’k’a’atik yéetel u na’ u yaal u k’a’abo’ob yóok’ol u tuuch tia’al ma’ u suut. Bolon u téenel ku su’utul x-no’oj. Tu séeba’anile’ le k’oja’ano’ yaan u yu’ubik u bin u ma’alobtal.

 

La sobada durante el embarazo

Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla

A partir del tercer mes de embarazo las mujeres acuden una vez al mes a la partera para asegurarse que su bebé se encuentre en la posición correcta, es decir, con orientación cefálica. Para diagnosticar su posición, las parteras presionan el vientre de la mujer y detectan la cabecita. El reposicionamiento se produce a través de la manipulación y arrastre del bebé, y puede durar cuarenta, cincuenta minutos, o más. La sesión incluye también masajes en otras zonas: piernas,  brazos, espalda.

      Someterse a la sobada regularmente ayuda a prevenir una mala posición del bebé disminuyendo el riesgo de una cesárea.  También se afirma que la sobada brinda otras ventajas a la mujer como partos rápidos y menos dolorosos, evitando que la salida de la placenta se demore o “se pegue” a cualquier otro órgano o parte del cuerpo, poniendo en peligro la vida de la mujer.

 

U yoot’il u tséenta’al paal

Ken ya’al óoxp’éel winal yo’omchajake’, le ko’olelo’ ku bin yiknal le x-yoot’ tia’al u yu’ubik wa ma’alob yanil u chan paalo’, wa u pool yaan kaabal. Tia’al yojéeltik le x-yoot’ wa ma’alob yanilo’, ku chaambel páats’tik u nak’ le ko’olelo’ tia’al u yojéeltik tu’ux yaan u pool. Wa ma’ nu’uk yanile’e ka’abet u sutil yéetel yoot’, lela’ úuchak u xáantal 40 wa 45 minuto’ob.

      Tia’al u chúukpajale’ ku yo’ot’ol xan tuláakal u wíinklal bey je’ex u muuk’ yooko’ob, u k’abo’ob, u paach. Ku tukulta’ale’ u yo’ot’ol le ko’olelo’ ku yáantaj tia’al ma’ u sutkubaj k’aas le chan paal ka’a yanak u xo’otol le x-yo’omo’. Ku ya’alal xane’ le yoot’o’ ku yáantaj bin xan tia’al ka’a séebak yéetel ma’ bin u jach yaatal u síijil le chan paalo’. Yéetel bin xane’, beyo’ ma’atan bin u xantal u jóok’ol wa u táak’al bin u placenta ka’a u beet u kíimil le ko’olelo’.

 

La sobada después del parto: el k’aax yoot 

Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla

El trabajo de la partera no termina con el nacimiento del bebé, continúa durante los ocho días sucesivos. Al día siguiente del parto se lleva a cabo una primera sobada para iniciar el proceso de “recomposición general” del cuerpo; al tercer día la sobada se lleva a cabo para reubicar el cirro y levantar el útero; al octavo día el cuerpo es “cerrado” para que la mujer salga de la condición de apertura que el parto le ha ocasionado. Esta última es considerada la más importante y es conocida en español como “amarrada” o k’aax yoot’; k’aax significa “amarrar”, “apretar” y yoot’, “sobar”, “sobada”.

      Es la única sobada en que la partera no utiliza sus manos para comprimir el cuerpo de la mujer, sino una sábana o su propio rebozo. Consiste en envolver y presionar gradualmente las distintas partes del cuerpo de la puérpera. Se inicia en la cabeza que se envuelve en el rebozo y se tira de las dos extremidades para comprimirla lo más que se pueda. Para apretar con fuerza generalmente se pide ayuda a la suegra o a cualquier otra persona adulta. La presión dura varios minutos y luego se procede con otra parte del cuerpo, hasta los pies. Esta “amarrada” cierra definitivamente el cuerpo, protegiéndolo de la introducción de elementos extraños y negativos, como los “aires” y los “vientos” y, al mismo tiempo, recompone todo el organismo, evitando que sus partes se muevan de nuevo.

 

K’aax yoot’

U meyaj juntúul x-yoot’e’ ma’atech u ts’o’okol le ken síijik le chan paalo’, ku ts’o’okol tak waxak k’iino’ob síijik. Tu sáasajbal ts’o’ok u yantal le chan paalo’ ku ka’a yáax yo’ot’ol le ko’olel tia’al u su’utul u wíinklal tu kúuchil; tu yóoxp’éel k’iine’ ku yo’ot’ol tia’al u su’utul u cirro tu kúuchil yéetel u ka’a líik’sa’al u chuun u nak’; tu waxakp’éel k’iine’ ku k’axyot’ta’al tia’al u ka’a nut’ikubaj u wíinklal tu je’ajubaj úuchik u yantal u ppalo’. Le k’aax yoot’o’ leti’ u jach noj ba’alil, tumen ti’ ku k’a’axal u wíinklal le ko’olel tia’al ka’ u ka’a k’axubáa ka’alikil u yo’ot’ol.

      Chen ti’ le k’aax yoot’ ma’atech u k’a’abetkuunsik u k’ab le x-yoot’o’, tu jeele’ ku meyajti’ junp’éel teep’ wa u bóoch’. Tia’al u beeta’ale’ ku te’ep’el yéetel ku bin u je’ep’el tuláakal u wíinklal le ko’olel ts’o’ok u yóolintikubáo’. Ku kaajal tu poole’, ku k’a’axale’ ku je’ep’el le beyka’aj ku páajtale’. Tia’al ka’a páatchajak u je’ep’ele’ ku yáantaj je’e máaxak nojoch ko’olelil yaan ti’ ti’ le súutuko’. Le ken chan xáanchajak jep’a’ane’ ku wa’ach’ale’ ku bin u yéemel u k’axyot’ta’al tak u jóok’ol tu yook. Le meyaj je’ela’ ku beetik u k’áalal ma’alob u wíinklal le ko’olel tia’al ma’ u yok’ol je’e ba’alak k’aasil, bey je’ex k’aak’as iik’o’ob beetik k’aas ti’o’, ba’ale’ ku beetik xan u ka’a láaj suut tu kúuchil tuláakal u wíinklal máak tia’al ma’ u bino’ob táanxelil ka’a k’oja’anchajak máak.

 

La preparación de medicinas para el pasmo y el ojo

Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla

Las parteras también preparan medicinas para curar enfermedades que “no son de los doctores”. Doña Sofía, por ejemplo, sabe utilizar las hierbas para curar el pasmo. La enfermedad se contrae por no haber respetado las prohibiciones alimenticias previstas durante los días del período menstrual; se trata de disposiciones que remiten a la división de alimentos y sustancias en “calientes” y “fríos”. Durante el período menstrual, por ejemplo, es necesario abstenerse en particular de ingerir limón, naranja agria y bebidas frías, para no resfriar la sangre, considerada “caliente”.  

      Las parteras curan también el “ojo” que puede afectar a los recién nacidos. Este mal es  transmitido a los niños por personas que se encuentran en un estado “caliente”: milperos que regresan de su trabajo, embarazadas y personas que nacieron con la vista fuerte, entre otros agentes, aunque no se trata de un acto voluntario. Doña Evangelina recolecta las plantas que utiliza para preparar la medicina y las sancocha en una olla. La medicina no se toma, sirve para bañar el cuerpo del bebé.

      Para proteger a los recién nacidos es común poner una hoja de anona en la puerta de la casa o cubrirlo con la misma hamaca cuando haya una visita.

 

U beeta’al le ts’aako’obo’ utia’al pasmo yéetel ojóo’

Le x-yoot’o’obo’ ka beetiko’ob xan ts’aako’ob tia’al u ts’akiko’ob k’oja’anilo’ob ma’ u ts’aakankil aj-ts’akyaji’. X-ma Sofiae’ u yojel u ka’abetkuuns xíiwo’ob tia’al u ts’akik pasmo. Le k’oja’anil je’ela’ ku ts’a’ayale’ tumen ma’atech u jaantik ko’olel le ba’ax unaj ka’alikil táan u yu’uylaankile’, tumen ku tukulta’ale’ le janalo’obo’ wa chokoj wa síis u kuuch. Ka’alikil táan u yu’uylaankil juntúul ko’olele’, k’a’abet bin ma’ u jaantik limón, su’uts’ pak’áal yéetel ma’ u yuk’ik ba’al síistak, tia’al ma’ u síiskunsik u k’i’ik’el ku tukukta’al chokoj u kuucho’.

      Le x-yoot’o’ ku ts’akiko’ob xan ojo, junp’eel k’oja’anil ku ts’aak ti’ paala’ táant u síijile’. Le ojóo’ ku tsa’ayal ti’ mejen paalal wa ku pakta’al tumen juntúul máak chokoj u yóol, juntúul kolnáal ku suut tu kool, juntúul x-yo’om ko’olel, juntúul máak mu’uk’a’an u paakat síijik, wa u láak’; kex tumen ma’ u yóolili’ u beet k’aasi’. X-ma Evangelinae’ ku molik xíiwo’ob tia’al u beetil u ts’aak, ku chakik ti’ junp’éel kuum. Le ts’aako’ ma’atech u yu’uk’ul, ku k’a’abetchajal tia’al u yisíinsa’al le chan paalo’. Tia’al u kaalanta’al le chan paal táant u síijilo’ jach suuka’an u ts’a’abal u le’i óop le najo’, wa ku pi’ixil yéetel u k’aan le ken talak u’ula’.

 

El maletín de las parteras: instrumentos útiles e inútiles

Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla
Haz clic en la imagen para agrandarla

Las parteras de Kaua han participado en varios cursos de capacitación. La mayoría tiene al menos un diploma y su maletín, aunque el aprendizaje empírico y la experiencia todavía siguen siendo fundamentales para ser reconocida como partera por parte de la comunidad. En el maletín se encuentra el instrumental y equipo a utilizar durante el parto: cubre-boca, cinta umbilical, guantes, tijeras, báscula, estetoscopio de pinard, y termómetros, entre otros. Aunque poseer el equipo no implica utilizarlo. Los guantes, por ejemplo, jamás se utilizan, porque no permiten “agarrar” o “sentir al bebé”. Tampoco usan el cubre-boca, porque la partera tiene que animar a la mujer para que puje, y no podría hacerlo sin hablar.

 

U maletin x-yoot’o’ob

Le x-yoot’o’ob K’auao’ ts’o’ok u táakpajalo’ob ti’ ya’abach ka’ansajo’ob. U ya’abilo’obe’ yaan tio’ob junp’éel diploma yéetel junp’éel maletin, kex tumen le ba’ax tu kanajo’ob ikil u meyajtiko’obo’ leti’ u jach ma’alobil, leti’ xan beetik u jach ka’abetkuunsa’alo’ob tu kaajalo’ob. Te’ej maletino’ ti’ yaan tuláakal ba’ax unaj u k’a’abetkuunsik le x-yoot’ ka’alikil u k’amik juntúul chan paalo’. Ichile’ ti’ yaan ba’al tia’al u pixik u chi’i, nook’, guantes, tijeras, báscula, cuernos, yéetel termómetro.

      Ba’ale’ ma’ tumen yaan ti’e’ u k’áat ya’al wa ku k’a’abetkuunsik. Oli’ je’ex le guanteo’obo’, mix juntéen ku k’a’abetkuunsik tumen yéetele’ ma’atan u béeyal u machik yéetel u yu’ubik le chaan paalo’. Mix xan le ba’al tia’al u pixik u chi’ ku k’a’abetkuunsiko’, tumen ka’abet u chok’ik le ko’olel u p’ulubáo’, wa u pixmaj u chi’e’ ma’atan u béeytal u t’aan.

 

La partera de Kaua
X-yoot’o’ob K’aua

Haz clic en la imagen para agrandarla
Doña Sofia
X-ma Sofía

 
Haz clic en la imagen para agrandarla
Doña
Evangelina
X-ma Evangelina
Haz clic en la imagen para agrandarla
Doña Socorro
X-ma Socorro
Haz clic en la imagen para agrandarla
Libreta de registro de los partos de doña Socorro
U libretail x-ma Socorro
Haz clic en la imagen para agrandarla

Textos: Miguel Güémez y Patrizia Quattrocchi
Traducción al maya: Feliciano Sánchez Chan

 




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico