Appel Kunow, Marianna (2003). Maya Medicine. Tradicional Healing in Yucatán. University of New Mexico Press, Albuquerque, New Mexico.
Balam Pereira, Gilberto (1991).Cosmogonía y uso actual de las plantas medicinales en Yucatán. Serie: Mérida, la de Yucatán y el quinto centenario, 133 pags. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Balam Pereira, Gilberto (1986). “Medicina indígena en la península yucateca”, México Indígena No. 9, marzo-abril, pp. 20-23. Instituto Nacional Indigenista, México.
Barrera Vázquez, Alfredo (1963). “Las fuentes para el estudio de la medicina nativa de Yucatán”, Revista de la Universidad de Yucatán, No. 27, mayo-junio, pp. 61-73. Mérida.
Bonfil Batalla, Guillermo (1962).Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán. (Un ensayo de antropología aplicada). Pub. No. 11. Ilustr pp. 68-71. Departamento de Investigaciones Antropológicas del INAH. México.
Cardeña Vázquez, Indalecio (1986). “La medicina nativa yucateca”. Tesis de licenciatura en Antropología Social, 127 hojas. Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Mérida.
Favier, Annelise (1984). “Parto y tradición”, en Memorias del Seminario sobre Capitalismo y Vida Rural en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Departamento de Estudios económicos y sociales. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”.Mérida, Yucatán, México. Pp. 245- 252.
Fuentes Gómez, José H. (1984). “Concepción, diagnóstico y curación de las enfermedades tradicionales en Pustunich, Yucatán”. Tesis de licenciatura en Antropología Social, 125 hojas. Escuela de Ciencias Antropológicas de la UADY, Mérida.
Güémez Pineda, Miguel A. (1984). “Estado actual de las prácticas médicas tradicionales en Pustunich, Yucatán”. Tesis profesional en Antropología Social. Escuela de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán, México.
Güémez Pineda, Miguel A. (1992). “Curanderismo rural en Yucatán: persistencia y funcionalidad”, en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm.182, pp. 37- 45. Mérida.
Güémez Pineda, Miguel A (1988). “Las parteras empíricas: agentes tradicionales en la atención materno- infantil”, Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán. Año 16, No. 91 julio- agosto, pp. 3-14, Mérida.
Güémez Pineda, Miguel A. (1997). “De comadronas a promotoras de salud y planificación familiar: El proceso de incorporación de las parteras empíricas yucatecas al sistema institucional de salud”, en Cambio cultural y resocialización en Yucatán. Tratados y memorias de Investigación de la Unidad de Ciencias Sociales. No. 3. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
Guzmán Medina, Violeta (1982). “Relación salud- trabajo en el sector campesino de Pustunich, Yucatán”, Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, Año 9, No. 54, mayo- junio, pp. 3 - 12, Mérida.
Guzmán Medina, Violeta (1992). “Salud y enfermedad en la comunidad maya de Pustunich” (Concepciones de la salud y enfermedad en una comunidad campesina de Yucatán). Tesis de maestría en Antropología Social, 337 hojas. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH- SEP.
Guzmán Medina, Ma. Guadalupe (1997). “Dinámica social, salud y poder: Un análisis antropológico de las concepciones ideológicas de la salud y enfermedad en una comunidad maya de Yucatán”, en Identidades Sociales en Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán, México. Pp. 133- 157.
Jordan, Brigitte (1996). Birth in four cultures: A Crosscultural Investigation of Childbirth in Yucatan, Holland, Sweden, and the United States. “Revised and expanded by Robbie Davis-Floyd. Fourth Edition. Waveland Press Inc. Prospect Heights, Illinois.
Quiñones Vega, Ma. Teresa (1990). “Maternidad y vida cotidiana en las mujeres campesinas”. Tesis de licenciatura en Antropología Social, 123 págs. Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Mérida.
Redfield, Robert y M. Redfield (1940). “Disease and its treatments in Dzitás, Yucatán”. Contributions to American Antropology and History, Washington, D.C Carnigie Institute of Washington. Vol. VI, No. 32, Publication No. 523, pp. 51- 81, June 10.
Richardson, Mary Rebekah (1995). “Concebir, alumbrar, educar: Algunos aspectos de la vida reproductiva de las mujeres en el Yucatán rural”, en Género y cambio social en Yucatán. Tratados y memorias de investigación, UCS, 2. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
Thompson, Richard A. (1966). “Un estudio de curación maya- yucateca utilizando las técnicas de formal elicitación”. Tesis Universidad de Texas, Austin, Texas.
Urzaiz Jiménez, Carlos (1981). “Los recursos terapéuticos empleados en la medicina antigua de Yucatán”, Revista de la Universidad de Yucatán. Vol. 23, num. 133, pp. 90-105, enero- febrero, Mérida.
Varios Autores (1996). La medicina indígena tradicional de los Chenes, Consejo Local de Médicos Indígenas de los Chenes (Colmich, S.S.S) Hopelchén, Campeche.
Villa Rojas, Alfonso (1981). “Enfermedad, pecado y confesión entre los grupos mayenses”, en Anales de Antropología. Vol. XVIII, pp. 13 - 28. México.
Villa Rojas, Alfonso (1983). “Enfermedad, pecado y confesión entre los grupos mayenses”, en Anales de Antropología. Vol. XX, pp. 89- 110, México.
Villa Rojas, Alfonso (1980). “La imagen del cuerpo humano según los mayas de Yucatán”, en Anales de Antropología, Vol. XVII, pp. 31- 46, Ilustr México.
Yam Sosa, Martha, Ma. Teresa Quiñones y José E. Pérez (1992). La medicina tradicional entre los henequeneros y maiceros yucatecos. Ilustr 81 pags. Dirección General de Culturas Populares, Mérida.
Yam Sosa, Martha (1992). “Panorama de la medicina tradicional en Yucatán. Estudio del caso: Chaksinkin”. Tesis de licenciatura en Historia, 165 hojas. Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Mérida. |