Hoy es: Sábado, 17 de Mayo de 2025
inicio


Antropología y cultura


Bartolomé, Miguel (1998).La dinámica social de los mayas de Yucatán. Pasado y presente de la situación colonial. Instituto Nacional Indigenista. México.

Bartolomé, Miguel A. y Alicia M. Barabas (1981).La resistencia maya. Relaciones interétnicas en el oriente de la península de Yucatán. Colección científica No. 53, pp. 68-69. Ilustr. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Basauri, Carlos (1940). “Los mayas”, en La población indígena de México. Tomo II. Secretaría de Educación Pública, México.

Hansen, A. y J. Bastarrachea (1984).Mérida su transformación de capital colonial a naciente metrópoli en 1935. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 261-287, México.

Hervik, Peter (1999) Mayan people within and beyond boundaries: social categories and lived identity in Yucatán. Amsterdam: Harwood Academy Publisher.

Krotz, Esteban, coord. (1996). Cambio cultural y resocialización en Yucatán.
Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (Tratados y memorias de investigación de la Unidad de Ciencias Sociales, 3).

Lara Cebada, Ma. Cecilia (1997). “Etnicidad y conurbación: Lo maya en Chuburná”, en Identidades Sociales en Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán, México. Pp. 159- 193.

Máas Collí, Hilaria (1997). “La endoculturación y hábitos alimenticios en Huhí, Yucatán”,en Krotz, Esteban (coord.) Cambio cultural y resocialización en Yucatán. Tratados y Memorias de Investigación de la Unidad de Ciencias Sociales. No. 3. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Máas Collí, Hilaria (1998). “Matrimonio en Chemax”, en Gaceta APAUADY. Cuadernos de información y análisis académico. No. 7. Mayo.

Montemayor, Carlos (2000).Los pueblos indios de México hoy. México: Planeta.

Pacheco Cruz, Santiago (1960).Usos, costumbres, religión y supersticiones de los mayas, Imprenta Manlio, 2a. Ed Mérida.

Pacheco Cruz, Santiago (1964).Antropología cultural maya. Editorial Zamná. Tomos I y II, pp. 134-148. Ilustr. Mérida.

Quintal, A. Ella F. (1994). “Control y descontrol cultural en las comunidades del oriente de Yucatán”. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Año 19, núm. 112, enero 1992, febrero. 1994. México. Pp. 38 - 46.

Redfield Robert (1970).A Village that chose Progress. Chan Kom Revisited. The University of Chicago Press & London, 187 pags. Ilustr. Chicago.

Redfield, R. and Alfonso Villa Rojas (1962).Chan Kom. A MayaVillage, The University of Chicago Press.

Redfield, Robert (1934). “Culture changes in Yucatán”. American Anthropologist, Vol. 36, No. 1, pp. 57- 69. Menasha, Wisc january-march.

Redfield, Robert (1941). The Folk Culture of Yucatán, The University Press Social Anthropology Series, Chicago.

Redfield, Robert (1944).Yucatán: una cultura de transición. Fondo de Cultura Económica, 484 págs. México.

Redfield, Robert y Alfonso Villa Rojas (1943).Chan Kom, a MayaVillage. The University of Chicago Press, 236 págs. Ilustr. Washington.

Rejón Patrón, Lourdes (1992). “Turismo y cambio cultural en las mujeres mayas de Valladolid”, en I'inaj. Semilla de maíz. Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Agosto a Noviembre . No. 7. INAH. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Roys, Ralph L. (1935). “Place names of Yucatan”. Maya Research, Vol. II. pp. 1-10. Tulane University.

Roys, Ralph L. (1940). “Personal Names of the Mayas of Yucatan”. Contributions to American Anthropology and History, No. 31. Incluido en vol. VI de esta serie, Publication No. 523 of Carnegie Institution of Washington. Washington, D.C.

Steggerda, Morris (1977). “Rasgos personales y actividades diarias de los mayas de Yucatán”. Enciclopedia Yucatanense, Tomo VI, pp. 93- 131. Ilustr. Mérida.

Thompson, Richard A. (1974).Aires de progreso, cambio cultural en una comunidad maya yucateca, SEP-INI, No. 30, México.

Trujillo, Narcisa (1977). “El maya de las haciendas henequeneras”. Enciclopedia Yucatanense, Tomo VI, pp. 133-171. Ilustr. Mérida.

Varios Autores (1993). Lo cotidiano y lo ritual en las artesanías yucatecas. Cuadernos de cultura yucateca No. 2. Cultur Servicios y Gobierno del Estado de Yucatán, Conaculta, INAH, México.

Villa Rojas, Alfonso (1961). “Los mayas de las tierras bajas”, INAH (CAPFCE-SEP) pp. 118-121, México.

Villa Rojas, Alfonso (1968). “Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos mayances contemporáneos”, en Tiempo y realidad en el pensamiento maya (ed. León- Portilla, M.). Serie de Culturas Mesoamericanas: 2, pp. 119-167, UNAM, México.

Villa Rojas, Alfonso (1969).“The Maya of Yucatán”, en Wauchope and Nash ed Handbook of Middle American Indians, Ethnology, part 1 Vol. VII, pp. 244-275. University of Texas Press, Austin.

Villa Rojas, Alfonso (1971). “Patrones culturales mayas antiguos y modernos en las comunidades contemporáneas de Yucatán”, en E. Vogt. y A. Ruz, ed Desarrollo cultural de los mayas, pp. 353-386, UNAM, México.

Villa Rojas, Alfonso (1978).Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo Serie de Antropología Social. No. 56, Instituto Nacional Indigenista, 571 págs. Ilustr. México.

Villa Rojas, Alfonso (1984).El impacto compulsivo de las profecías de Chilam Balam, Instituto de Investigaciones Antropológicas, (MS). UNAM, México.

Villa Rojas, Alfonso (1985).Estudios Etnológicos. Los mayas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie Antropológica:38, UNAM, México.




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico