Hoy es: Sábado, 17 de Mayo de 2025
inicio


Antropología y economía


Flores Torres, Jorge (1997). Los mayas yucatecos y el control cultural: Etnotecnología, maya economía y pensamiento político de los pueblos centro-orientales de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo. Universidad Autónoma de Yucatán. México.

Terán, Silvia, Christian H. Rasmussen y Olivio May (1998).Las Plantas de la Milpa entre los Mayas. Fundación Tun Ben Kin, A. C.

Varios Autores (1993)Cinco artesanías del oriente de Yucatán: alfarería, bordados, cestería, joyería y talabartería. Cuadernos de cultura yucateca No. 1. Cultur Servicios y Gobierno del Estado de Yucatán, Conaculta, INAH, México.

Villagómez Valdés, Gina (1992). “La unidad agrícola industrial para la mujer campesina”, en I'inaj. Semilla de maíz. Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Agosto a Noviembre. No. 7.INAH. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Villagomez Valdés, Gina y Wibert Pinto González (1984). “La mujer en la economía familiar”, en Capitalismo y vida rural en Yucatán. Departamento de Estudios Económicos y Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. pp. 265-275.

Villanueva Mukul, E. et al (1990). El henequén en Yucatán. Industria, mercado y campesinos. Maldonado Editores. CULTUR- INAH-CEDRAC. Méx. México.

Warman, Arturo (1985).Estrategias de sobrevivencia de los campesinos mayas, Instituto de Investigaciones Sociales, Cuadernos de Investigación Social, no.13, UNAM, México.



Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico