Arzápalo Marín, Ramón (1980). “Contribución para el estudio de la religión maya a través de textos religiosos modernos”, en Indiana, no. 6, Teil I pp. 137-153, Gedenkschrift Walter Lehmann, Gebr. Mann Verlag, Berlín.
Fernández Repetto, Francisco y Genny Negroe Sierra (1997). “Caminando y paseando con la Virgen: Prácticas de la religión popular e identidades sociales en el noroccidente de Yucatán”, en Lara, Ma. Cecilia (comp.) Identidades Sociales en Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán, México. Pp.99- 131.
Quintal Avilés, Ella F. (1993).Fiestas y gremios en el oriente de Yucatán Cuadernos de cultura yucateca No. 4. Cultur Servicios y Gobierno del Estado de Yucatán, Conaculta, INAH, México.
Maás Collí, Hilaria (2003).La Reorganización de los Gremios en Huhí, Yucatán. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. ISBN:970-698-059-8. 167 Pág.
Duran Castillo, Enrique .Coord. (2004). Gremios de Maxcanú. Recopilación comunitaria. INI Maldonado Editores Mérida, Yucatán, México. ISBN: 968-6655-12-3. 55 p.
Miranda Ojeda, Pedro (2000). “Los miedos imaginarios en el mundo colonial: Una interpretacion del pecado y de la religiosidad popular en la provincia de Campeche, siglos XVI-XVII”, en Negroe Sierra, Genny y Fernández Repetto, Francisco (Editores). Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (Aproximaciones casuísticas). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Pp. 4-76.
Negroe Sierra, Genny M. (2000). “Imágenes, santos y reliquias en la formaciónde la identidad criolla en Yucatán (siglos XVI-XVII)” ”, en Negroe Sierra, Genny y Fernández Repetto, Francisco (Editores). Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (Aproximaciones casuísticas). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Pp. 79-130.
Lizama Quijano, Jesús J. (2000). “Las señales del fin del mundo: Una aproximación a la tradición profética de los cruzoob”, en Negroe Sierra, Genny y Fernández Repetto, Francisco (Editores). Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (Aproximaciones casuísticas). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Pp. 133-162.
Fernández Repetto, Francisco J. (2000). “Envuelta entre flores y familias. El mes mariano en Tetiz”, en Negroe Sierra, Genny y Fernández Repetto, Francisco (Editores). Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (Aproximaciones casuísticas). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Pp. 165-196.
Várguez Pasos, Luis A. (2000). “De vírgenes y apariciones. Representaciones religiosas entre los mayasy clases populares de Yucatán”, en Negroe Sierra, Genny y Fernández Repetto, Francisco (Editores). Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (Aproximaciones casuísticas). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Pp. 199-226.
Quintal Avilés, Ella F. (2000). “Segun su fe de cada uno: Patronos poderososy control cultural en el oriente de Yucatán”, en Negroe Sierra, Genny y Fernández Repetto, Francisco (Editores). Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (Aproximaciones casuísticas). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Pp. 229-258. |