Hoy es: Sábado, 17 de Mayo de 2025
inicio


Mujer maya


Cervera, Alonso y Gina Villagómez (1984). “Estudio de condiciones de vida de la mujer campesina en Yucatán”, en Memorias del Seminario sobre Capitalismo y vida rural en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Departamento de Estudios Económicos y Sociales. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”.Mérida, Yucatán, México. Pp. 253- 258.

Cervera, María Dolores (1984). “Cotidianidad y mujeres campesinas en Yucatán”.En Memorias del Seminario sobre Capitalismo y vida rural en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Departamento de Estudios Económicos y Sociales. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”.Mérida, Yucatán, México Pp. 277- 286.

Daltabuit Godás, Magalí (1992).Mujeres mayas: Trabajo, nutrición y fecundidad. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.

Duarte Duarte, Ana Rosa (1987). “Mujer campesina, proceso de socialización y cambio cultural, Chocholá, Yucatán”. Tesis de Licenciatura en Antropología Social. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida.

Duarte Duarte, Ana Rosa (1999). “Las mujeres campesinas y el cambio cultural: el caso de dos organizaciones en la zona henequenera”. Tesis de Maestría en Antropología Social. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, D.F.

Elmendorf, Mary L. (1973).La mujer maya y el cambio. SepSetentas, No. 85, 175 pags. México.

Güémez Pineda, Miguel A. (2000). “La concepción del cuerpo humano, la maternidad y el dolor entre mujeres mayas yucatekas”. Revista Mesoamérica, Año 21, Número 39, junio de 2000. Plumsock Mesoamerican Studies. CIRMA, La Antigua, Guatemala. ISSN 0252-9963.

Greene, Allison (1995). “X'Alicia entrevista a X'kanlol de frente al sol: Una obra regional. La proliferación de formas del género en una economía en transición”, en Ramírez, Luis (comp.) Género y cambio social en Yucatán. Tratados y Memorias de Investigación, UCS, 2. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Nadal, Marie Jose (1995). “Un ejemplo de deconstrucción y reconstrucción genérica en el proceso de integración de las mujeres campesinas al desarrollo”, en Ramírez, Luis (coord) Género y cambio social en Yucatán. Tratados y Memorias de Investigación, UCS, 2. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Pacheco Castro, Jorge y José Lugo Pérez (1995). “Mujeres, trabajo y reproducción social en el sur de Yucatán: Un estudio comparativo entre los municipios de Dzan y Chapab”, en Ramírez, Luis (coord.) Genero y cambio social en Yucatán. Tratados y Memorias de Investigación, UCS 2. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Pinto González, Wilbert y Gina Villagómez Valdés (1995). “Mujer, cultura y desarrollo. La UAIM: Una experiencia en Yucatán”, en Ramírez, Luis (coord.) Género y cambio social en Yucatán. Tratados y Memorias de Investigación, UCS, 2. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Rejón Patrón, Lourdes (1995). “Bordadora de oficio, una dimensión de la identidad maya femenina.”, en Ramírez, Luis (coord.) Género y cambio social en Yucatán. Tratados y Memorias de Investigación, UCS 2. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Rivera, Marie Odile (1976).Una comunidad maya en Yucatán. Sepsetentas, núm. 261, pp. 138- 148, México.

Rosado Rosado, Georgina (2001).Mujer Maya: Siglos tejiendo una identidad. Mérida Yuc.: Conaculta, 2001. 210 p.

Rosado Rosado, Georgina y Celia Rosado Avilés (1999).”La etnografía yucateca y sus referencias en cuanto al género”, en Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales. Vol. 21. No.1. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Marzo.




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico