Hoy es: Sábado, 17 de Mayo de 2025
inicio


Arqueología


Cobos, Rafael (1997). “Katún y Ahau: Fechando el fin de Chichén Itzá”, en Lara, Cecilia (comp.) Identidades Sociales en Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán, México. Pp. 17- 40.

INAH-Conaculta (1998). “Imágenes de ciudades mayas”, Especial Arqueología Mexicana, Ed. Raíces, México.

Peña Castillo, Agustín (1991). “Bebida ritual entre los mayas prehispánicos: Un ejemplo”, en I’inaj. Semilla de maíz. Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Abril-Julio. No. 3. INAH. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Peraza López, María E. (1994). “El museo del pueblo maya de Dzibichaltún abre sus puertas”, en I’inaj. Semilla de maíz. Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Septiembre-Diciembre. No. 9. INAH. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Piña Chan, Román (1980). Chichen Itzá. La ciudad de los brujos del agua. FCE, Sección de obras de antropología, México.

Piña Chan, Román (1980). Historia, arqueología y arte prehispánico, FCE, Sección de obras de antropología, México.

Quintal, Beatriz y otros (1999). “Algunas estructuras domésticas circulares prehispánicas”, en Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales. Marzo. Vol. 21. No. 1. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas.

Ramírez Camacho, Marco A. (1991). “El turismo y la conservación de monumentos arqueológicos e históricos”, en I’inaj. Semilla de maíz. Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Abril-Julio. No. 3. INAH, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cultur.

Sierra Sosa, Thelma (1991). “El problema de la conservación de los sitios arqueológicos: El caso de Mayapán”, en I’inaj. Semilla de maíz. Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Abril-Julio. No. 3. INAH, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cultur.

Sierra Sosa, Thelma (1999). “Xcambó. Codiciado puerto del clásico maya”, en I’inaj. Semilla de maíz. Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Junio. No. 10. INAH. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Cultur.

Stephens, John L. (1938).Viaje a Yucatán (1841-1842). Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía de México, Tomos I y II, 2a. Ed., México.

Stephens, John L. (1990). Incidents of Travel in Yucatan.127 Engravings by Frederick Catherwood. Producción Editorial Dante.

Thompson, J. Eric S. (1975).Arqueología Maya, Ed. Diana, México.

Vargas de la Peña, Leticia y Víctor Castillo Borges (1999). Ek’ Balam, un sitio arqueológico que no se parece a otro, en I’inaj. Semilla de maíz. Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Junio. No. 10. INAH, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cultur.




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico