Amador Naranjo, Ascensión (1993). “Yumtsilo'b/ Balamob: los dueños de la noche”, en Perspectivas antropológicas en el mundo maya (Ed. de Ma. J. Iglesias y F. Ligorred). SEEM-ICI/Comissió América i Catalunya, 1992, pp. 487- 496, Madrid.
Arzápalo Marín, Ramón (1993). “Cultura y pensamiento mayas a través de su lengua”, en Perspectivas antropológicas en el mundo maya, (Ed. de Ma. J. Iglesias y F. Ligorred). SEEM-ICI/Comussió América i Catalunya, 1992, pp. 433-442, Madrid.
Barrera Vázquez, Alfredo (s/f) “Vocabulario de mayismos y voces mayas en el español de Yucatán”, publicado en Investigaciones Lingüísticas, tomo IV, pp. 9-35 en Orbe, época II, núms. 4 al 11; en Yikal Maya Than, tomo IV, núms. 47 al 52.
Barrera Vázquez, Alfredo (1943). “Apesgar. Un caso de convergencia lingüística”, en Revista social, Mérida, diciembre, 1943, p. 33.
Barrera Vázquez, Alfredo (1980-81).Estudios Lingüísticos, (Obras Completas) Tomos I y II, Fondo Editorial de Yucatán, Mérida.
Barrera Vásquez, Alfredo, “La lengua maya y su influencia en el español de Yucatán”, en Orbe, Organo de la Universidad de Yucatán, época II, núm. 3, y en Yikal Maya Than, tomo IV, núm. 44, pp. 79 y 92-95.
Barrera Vázquez, Alfredo (1946). “La Lengua Maya de Yucatán”, en Enciclopedia Yucatanense, Tomo VI, pp. 205-292. Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, Ciudad de México.
Barrera Vázquez, Alfredo (1946). “El idioma español en Yucatán”, en Enciclopedia Yucatanense, tomo VI. México. pp. 341-375.
Barrera Vásquez, Alfredo (s/f). “Las diferencias dialectales y la conveniencia de su estudio”, en Yikal Maya Than, año I, núm. 4.
Barrera Vásquez, Alfredo (1949). “Noticias acerca de la historia de la investigación de la lengua maya de Yucatán”, en El México Antiguo, Tomo VII (diciembre). pp. 217-237, México.
Berlín, Heinrich (1985).Signos y significados en las inscripciones mayas, Ministerio de Educación, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Blaha Pfeiler, Barbara (1997). “Investigaciones recientes en la lingüística del área yucateca: La función prosódica en el maya y su representación en la escritura”, en Lara, Cecilia (comp.) Identidades Sociales en Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán, México. Pp. 229- 240.
Bolio Ontiveros, Edmundo (1931).Mayismos, barbarismos y provincialismos yucatecos, Mérida, Yucatán.
Briceño Chel, Fidencio (1997). “La lexicalización de clasificadores numerales en el maya yucateco”, en Lara, cecilia (comp.) Identidades Sociales en Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán, México.Pp. 255- 275.
Carrillo y Ancona, Crescencio (1937).Disertación sobre la Historia de Lengua Maya o Yucateca, por don Crescencio Carrillo y Ancona, Presbítero, con Prólogo del Sr. Lic. D. Francisco Cantón Rosado. Cuarta edición conmemorativa del primer centenario del nacimiento del autor. Imprenta del Editor. Mérida, Yucatán, México.
Carrillo y Ancona, Crescencio, Catálogo de las principales palabras mayas usadas en el castellano que se habla en el estado de Yucatán. Incluido en Apuntes para un catálogo razonado de las palabras mexicanas introducidas al castellano, por Eufemio Mendoza, pp. 57-75.
Güémez Pineda, Miguel A. (1995).Bilingües y monolingües en la población Yucateca: un perfil sociolingüístico. Program in Latin Américan Studies, Workin Papers Series, Duke Universiti of North Carolina.
Heredia Carmen, “Dialectología de Yucatán”. Apuntes sobre algunas formas dialectales propias de la península, usadas en sus canciones populares. Comparación de estas formas con las usadas en otros lugares, en Investigaciones Lingüísticas, vol. II, pp. 371-380.
Leirana Cristina (1996).La literatura maya actual vista por sus autores, (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY, Mérida, 1996.
Kóechert A. y T. Stolz (eds) (1997).Las lenguas mayas, entre hispanización e indigenismo (Convergencia e Individualidad). Colección Americana, 7. WE, Lateinamerika, Universität Bremen, Alemania.
Ligorred Perramon, Francesc (1990).Consideraciones sobre la literatura oral de los mayas modernos (1985). INAH-Conaculta, Col. Científica, 196 (Lingüística). México.
Ligorred Perramon, Francesc. (1992).Lenguas indígenas de México y Centroamérica (De los jeroglíficos al siglo XXI). Ed. Mapfre, Col. Lenguas y Literaturas Indígenas, V-5, Madrid.
Ligorred Perramon, Francesc (1995). “De poetas mayas y delegados de España”, en K'in Lakan (Revista trimestral, Año 1, abril-junio, pp. 34-39). Grupo Literario Génali, Calkiní, Campeche.
Lope Blanch, Juan M. (1987).Estudios sobre el español de Yucatán, Instituto de Investigaciones Filológicas, Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica n° 24, UNAM, México.
Suárez Molina, Víctor (1996).El español que se habla en Yucatán: Apuntamientos filológicos. Tercera edición corregida por Miguel A. Güémez Pineda. Eds. de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.
Martín Castillo, M. y Domínguez Aké, S. (1995). “Lengua conocimiento y desarrollo endógeno entre los mayas yucatecos”, en Unicornio, Suplemento cultural de Por esto!, Año 5, n° 232, pp. 3-8, (10 sept.). Mérida.
Martín Briceño, Enrique (1997). “Breve incursión en la entonación interrogativa del español de Yucatán”, en Lara, Cecilia (comp.) Identidades Sociales en Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán, México. Pp. 241- 254.
Martínez Huchim, Patricia (1996). “La estructura composicional de los relatos etnoliterarios del maya yucateco”, en Escritos, Revista del Centro de Ciencias del lenguaje, n° 11/12 (enero-dic.). pp. 151-169, Universidad Autónoma de Puebla, México.
May May, Miguel (1993). “Los talleres de literatura maya, una experiencia nueva en Yucatán”, en Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, (Coord. Carlos Montemayor). Conaculta, Pensar la Cultura, México.
Mediz Bolio, Antonio (1951). Interinfluencia del maya con el español de Yucatán. Discurso de recepción como académico de número de la Academia Mexicana de la Lengua, México.
Osorio, José Salomón , “Sobre la adopción de un alfabeto maya”, en Yikal Maya Than, tomo II. pp. 233-234.
Pacheco Cruz, Santiago (1938).Compendio del idioma maya, tercera edición, imprenta Oriente, Mérida, Yucatán.
Patrón Peniche, Prudencio (1930). “Léxico Yucateco”, en Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, Vol. LII. México, pp. 73-178.
Pellicer, Alejandra (1999). Así escriben los niños mayas su lengua materna.México. Cinvestav: Plaza y Valdés, 293 p.
Pfeiler, Bárbara (1993). “Lenguaje e identidad en Yucatán”, en Unicornio, Suplemento Cultural de Por esto!(24 octubre) Año 3, n°135, pp. 3-6, Mérida.
Redfield, Margaret Parker (1936). “The folk literature of a yucatecan town”. Contributions to American Anthropology. No. 13. Carnegie Institution of Washington, Publication No. 456, Washington, D.C.
Romero Castillo, Moisés (1977). “La unidad lingüística del maya peninsular”, en Anales de Antropología e Historia, n° 55, Ep.8, T.1, pp. 83-108, México.
Romero Castillo, Moisés (1988). “Las lenguas mayenses”, en La antropología en México, (Ed. García Mora,C.). Panorama Histórico, n°3, pp.201-216, Col. Biblioteca del INAH, México.
Romero Castillo Moisés (1988). “La lengua maya”, en La antropología en México, (Ed. García Mora, C.). Panorama Histórico, n°3, pp.217-232, Col. Biblioteca del INAH, México.
Romero, Luis D. (1943). “Tejemaneje de los gentilicios. Gentilicios de Yucatán” en Diario del Sureste, del 11, 18, y 25 de julio.
Romero Castillo Moisés (1975). “Las lenguas mayas de México”, en Las lenguas de México, (Ed. Arana de Swadesh, E. y otros). SEP-INAH, Tomo II, pp. 7-86, México.
Schumann G., Otto (1971).Descripción estructural del maya itzá del Petén. Guatemala, C. A. Con un diccionario Itzá- Español y Español Itzá. Centro de Estudios Mayas. Cuaderno 6. UNAM, Coordinación de Humanidades. México.
Schumann G., Otto (1997). Introducción al maya Mopán: “Los itzaes desde la época prehispánica hasta la actualidad: Estudio interdiciplinario de un grupo maya”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.
Tozzer, Alfred M. (1921).A Maya Grammar with bibliography and appraisement of the works noted. Paper of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, vol. IX, Cambridge, U.S.A. Published by the Museum. |