Hoy es: Sábado, 17 de Mayo de 2025
inicio


Historia


Abreu, Gómez, Ermilo. (1997)La conjura de Xinum. Maldonado Editores.

Acuña, René (1978).Farsas y representaciones escénicas de los mayas antiguos, Centro de Estudios Mayas, (Cuaderno No. 15). UNAM, México.

Alvarez, Cristina (1974). Textos coloniales del libro de Chilam Balam de Chumayel y textos glíficos del Códice de Dresde, Centro de Estudios Mayas, (cuaderno No. 10). UNAM, México.

Ancona, Eligio (1978).Historia de Yucatán, Universidad de Yucatán, Mérida.

Baqueiro Anduze, Oswaldo. (1937).La maya y el problema de la cultura indígena. Talleres Gráficos del Sureste, Mérida.

Barrera Vázquez, Alfredo (1951). “La historia de los mayas de Yucatán a través de sus propias crónicas” in The Civilizations of Ancient Amerricanists, pp. 119-122, The Universiti of Chicago Press, Illinois.

Barrera Vázquez, Alfredo (1961). “Contrata de un maya de Yucatán, escrita en su lengua materna, para servir en Cuba, en 1949”, en Estudios de Cultura Maya, Vol. I, pp. 199-210, UNAM, México.

Berzunza Pinto, Ramón (1997).Guerra Social en Yucatán. Maldonado Editores.

Breton, A. y Arnauld, J. (coords.) (1995).Los mayas (La pasión por los antepasados, el deseo de perdurar). Ed. Grijalbo, México.

Bricker, Victoria (1997). “The Caste War of Yucatán:The History of a myth and the Myth of History”, in Anthropology and History in Yucatán,(Ed. By Grant D. Jones). University of Texas Press, n°8 pp.251-258, Austin and London.

Campos G., Melchor (ed) (1997).Guerra de castas en Yucatán (Su origen, sus consecuencias y su estado actual 1886) Universidad Autónoma de Yucatán.

Careaga Viliesid, Lorena (1998).Hierofanía combatiente (Lucha, simbolismo y religiosidad en la guerra de castas). (Col. Sociedad y Cultura en la vida de Quintana Roo II) Conacyt/ U Qroo. México.

Ciudad Ruiz, Andrés (Coord.) (1998).Anatomía de una civilización. Sociedad Española de Estudios Mayas (Madrid ).

De la Garza Mercedes (1998).Rostros de lo sagrado en el mundo maya. Biblioteca Iberoamericana de Ensayo. Paidós. Universidad Nacional Autónoma de México, facultad de Filosofía y Letras, México.

Freidel D., Schele, L y J. Parquer Quill, William Morrow (1993).Maya Cosmos (Tree Thousand Years on The Shaman's Path).New York.

Freidle, David (1999).El cosmos maya: tres mil años por la senda de los chamanes..México: FCE.

 

Jones, Grant D. (1977).Anthropology and History in Yucatán. University of Texas/ Austin, Tx. Reprinted, with permission, from Anthropology and History in Yucatán.

 

Jones, Grant D. (1999). The Conquest of the Last Maya Kingdom. StanfordUniversity Press. Stanford California, 1999.

Iglesias, Ma. J. y Ligorred, F. (Eds.) (1993).Perspectivas antropológicas en el Mundo Maya, Sociedad Española de Estudios Mayas, Publicación n°2, Madrid.

Lapointe, Marie (1997).Los mayas rebeldes de Yucatán. Maldonado Editores.

Ligorred Perramon, Josep (s/f).T 'ho, La Mérida Ancestral. H. Ayuntamiento de Mérida.

Lizana, Fray Bernardo (1893).Historia de Yucatán. Devolucionario a Ntra. Sra. De Izamal y Conquista Espiritual, Imprenta del Museo Nacional, México.

Marion, Marie-Odile (s/f). “Parentesco y poder entre los mayas”, En Simbológicas. CONACYT, Plaza y Valdez editores, FONCA.

Maya Gatica, Norma A. (1995).La guerra de castas en Yucatán (Catálogo del Fénix, periódico de Campeche (1848-1851) IIH-UNAM, Conacyt. México.

Mendoza R., Raúl (1998).Los últimos Cupules (U Ts'ook Cupulo'ob). Imprenta Cinco Siete, Mérida, Yucatán.

Millet Cámara, Luis (1999). “El carnaval entre los antiguos yucatecos”, en I'inaj. Semilla de maíz. Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Junio. No. 10.INAH. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. CULTUR.

Morley, Sylvanus G. (1982).La civilización maya, FCE, Sección de obras de antropología, 3a. Reimpresión, México.

Okoshi Harada, Tsubasa (1992). Los Canules: Análisis etnohistórico del Códice de Calkiní (Tesis para optar al grado de doctor en antropología). Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

Ortiz Yam, Isaura Inés (1998). “Los pueblos del noreste yucateco hacia 1580”. Tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY, Mérida, Yucatán

Palma y Palma, Eulogio (1901).Los mayas. Disertaciones histórico-filológicas, imprenta Justo Sierra, Motul, Yucatán.

Patch, Robert (1979). “La formación de estancias y haciendas en Yucatán durante la colonia”. Cuatro ensayos antropológicos. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Pp. 2- 26.

Peniche Vallado, Leopoldo (1997).Promotores e historiadores de la rebelión maya de 1847 en Yucatán, Maldonado Editores.

Pinto González, Wilbert y Landy Santana Rivas (1995). “La mujer maya del siglo XIX según el cristal...” , en Genero y cambio social en Yucatán. Tratados y memorias de investigación, UCS, 2. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Piña Chan, Román (1978).Los antiguos mayas de Yucatán. Sep-INAH/Gobierno del Edo. de Yucatán, Mérida.

Pool J., Genaro (1997).Historia oral de la guerra de castas de 1847 (Según los viejos descendientes mayas). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Proskouriakoff, Tatiana (1993).Maya History (Ed. By Rosemary y A. Joyse). University of Texas Press, Austin.

Quezada, Sergio (1997). Los pies de la República (Los mayas peninsulares, 1550-1750). Historia de los Pueblos Indígenas de México, Ciesas/Instituto Nacional Indigenista, México.

Reed, Nelson. (1971).La guerra de castas de Yucatán, Ed. Era, México.

Rejón Patrón, Lourdes (1993). Hacienda Tabi: Un capítulo en la historia de Yucatán Cuadernos de cultura yucateca No. 3. Cultur Servicios y Gobierno del Estado de Yucatán, Conaculta, INAH, México.

Restall, Mathew, Beacon Press (1998).Maya Conquistador. Boston- Massachusetts.

Rodríguez Losa, Salvador (s/f). “Los Mayas en la Integración del Caribe Insular”, en Memorias XIX Conferencia de la Asociación de Estudios del Caribe. Caribbean Studies Association. Association d'Etudes des Caraibes. Facultad de Ciencias Antropológicas. XXV Aniversario. Pp. 259 - 270.

Roys, Ralph L. (ed.) (1933).The Book of Chilam Balam of Chumayel, Carnegie Inst. of Washington, Pub. 438, Washington.

Santana, Landy (1997). “Resocialización de la cultura indígena a partir de la contribución y el trabajo: Siglo XIX”, en Cambio cultural y resocialización en Yucatán. Tratados y memorias de Investigación de la Unidad de Ciencias Sociales. No. 3. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Sociedad Española de Estudios Mayas (1998).Anatomía de una civilización (Aproximaciones interdisciplinarias a la cultura maya). Edición de Andrés Ciudad Ruiz y otros, Madrid.

Solís Robleda, Gabriela (1997). “Los religiosos y la visión del indio: Conformación de la frontera étnica en Yucatán”, en Identidades Sociales en Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán, México. Pp. 41- 69.

Solís, R., Gabriela y Peniche, Paola (1996).Idolatría y sublevación. Documentos para la historia indígena de Yucatán 1, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Thompson, J. Eric S. (1967).La grandeza y decadencia de los mayas, FCE. México.

Thompson, J. Erik S. (1980).Historia y religión de los mayas, Siglo XXI eds., 4a ed, América Nuestra n°7, México.

Valdés, María del Carmen Valverde (2000).Los Mayas. México: CONACULTA.

Victoria Ojeda, Jorge (1997).El sincretismo religioso como dominio ideológico en el pueblo maya. En Mesoamérica, CIRMA/Plumsock Mesoamérican Studio (Año 18, No. 34, pp. 341-355). Guatemala/ EUA.

Victoria Ojeda, Jorge (s/f).“Piratería y Estrategia Defensiva en la Península de Yucatán durante el siglo XVIII”, en Memorias XIX Conferencia de la Asociación de Estudios del Caribe. Caribbean Studies Association. Association d'Etudes des Caraibes. Facultad de Ciencias Antropológicas. XXV Aniversario. Pp. 289-304.

Wilhelm, Burkhard, Coord. (1997). ¿Indios rebeldes?El fin de la Guerra de Castas en Yucatán vista por El Estandarte de San Luis Potosí. Primera Edición. Lascasiana, S.A. de C.V. México.




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico