Hoy es: Sábado, 27 de Abril de 2024
inicio

Bibliografia
 


 
 
Aguirre, G. (1953). Formas de gobierno indígena. Imprenta Universitaria, México.

______ (1985). "Presentación", en Villa Rojas, A. Estudios etnológicos. Los mayas. UNAM, México.

Brunhouse, R. (1971). Sylvanus G. Morley and the World of the Ancient Mayas. Norman, University of Oklahoma Press.Cámara, F. (1952). "Religious and Political Organization", en Tax Sol (ed.). Heritage of Conquest. The Ethnology of Middle America. The Macmillan Company. New York.

______ (1966). "Persistencia y cambio cultural entre Tzeltales de los Altos de Chiapas", Acta Anthropológica. época 2ª. Vol. III, Nº 1. Sociedad de Alumnos, ENAH. México.Caso, A. et al. (1971). La política indigenista en México. INI. 2 vols. México.Del Val, J. (1994). "Malinowski: Weltanschaung y trabajo de campo", Mirada Antropológica. Nº 1 : 88-92. UAP, Puebla.Guiteras, C. (1947). "Clanes y sistema de parentesco de Cancuc, México", Acta Americana, No. 5 : 1-17.

______ (1951). "El calpulli de San Pablo Chalchihuitán", en Comas, J. (ed.). Homenaje al Dr. Alfonso Caso. UNAM. México.

______ (1965). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. Fondo de Cultura Económica. México.Harman, R. (1974). Cambios médicos y sociales en una comunidad maya-tzeltal. INI/SEP. México.Kemper, R. (1992). "Del nacionalismo a la internacionalización: el desarrollo de la antropología mexicana, 1934-1946", en Beals, R. y R. Kemper Dos lecturas de la antropología mexicana. Cuadernos de Antropología. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.León, M. (1978). "Prólogo", en Villa Rojas, A. Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. INI. México.Lombardo, R. (1944). La mujer tzeltal. SPI. México.López, C. (1992). "Semblanza de Alfonso Villa Rojas", en Esponda, V., et al. (comps.). Antropología Mesoamericana. Homenaje a Alfonso Villa Rojas. Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas.Medina, A. (1996). Recuentos y figuraciones. Ensayos de antropología mexicana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México.

______ (1999). "La Escuela Nacional de Antropología e Historia y la configuración de la antropología contemporánea en México", en Cárdenas, E. (coord.). 60 años de la ENAH. ENAH-INAH. México. Morales, H. (1988). "Alfonso Villa Rojas", en García, C. (coord.). La antropología en México. Panorama histórico, vol. 11 :489-500. INAH. México.Navarrete, C. (2000). "Alfonso Villa Rojas (1906-1998)", Anales de Antropología. Vol. 33 : 439-442. UNAM. México.Redfield, R. (1941). The Folk Culture of Yucatan. The University of Chicago Press. Chicago.Redfield, R. y A. Villa Rojas (1934). Chan Kom. Maya Village. Carnegie Institution of Washington. Publication 448. Washington.

______ (1939). Notes on the Ethnography of Tzeltal Communities of Chiapas. Carnegie Institution of Washington. (Publication 509 : 105-119). Washington, D. C. Robertos, J. y R. Romero (1998). "Homenaje al Dr. Alfonso Villa Rojas en la Universidad de Quintana Roo", Inventario Antropológico. Vol. 4 : 197-201. UAM-I. México.Siverts, H. (1969). Oxchuc. Una tribu maya de México. Instituto Indigenista Interamericano. Ediciones Especiales : 52. México.Sullivan, P. (1991). Conversaciones inconclusas. Mayas y extranjeros entre dos guerras. Editorial Gedisa. México.

Villa Rojas, A. (1939). "Notas sobre la etnografía de los mayas de Quintana Roo", Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Vol. 3, No. 3: 227-241. Sociedad Mexicana de Antropología. México.

______ (1945a). The Maya of East Quintana Roo. Carnegie Institution of Washington Publication 559. Washington, D. C.

______ (1945b). "Recientes investigaciones etnográficas en el Estado de Chiapas, México", Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. Vol. VIII: 42-44. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México.

______ (1945c). "La civilización y el indio", América Indígena. Vol. 5. Instituto Indigenista Interamericano. México.

______ (1946). Notas sobre la etnografía de los indios tzeltales de Oxchuc. University of Chicago Library. Microfilm Collection of Ma-nuscripts on Middle American Cultural Anthropology, No. 7. Chicago.

______ (1947). "Kinship and Nagualism in a Tzeltal Community, Southeastern Mexico", American Anthropologist. Vol. 49 : 578-587.

______ (1978). Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. Instituto Nacional Indigenista. Serie de Antropología Social : 56. México.

______ (1979). "Fieldwork in the Maya Region of Mexico", en Foster, G., et al. (eds.). Long-Term Field Research in Social Anthropology. Academic Press, New York

______ (1985). Estudios etnológicos. Los mayas. Serie Antropológica :38. UNAM, México.

______ (1990). Etnografía tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica. Gobierno del Estado de Chiapas-Miguel Angel Porrúa. México.

 





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico