Hoy es: Miércoles, 14 de Mayo de 2025
inicio 1


INFORMES DE INVESTIGACIÓN
1990-1999


 

 

Hilaria Máas Collí
La Importancia de las Ceremonias y Prácticas Religiosas
en una Comunidad Rural, Sotuta, Yucatán
1991, 209 Págs.

Como objetivos de esta investigación se plantearon a) explicar la importancia y el significado de las prácticas y ceremonias tradicionales agrícolas y pecuarias dentro de las actividades económicas de los sotuteños a agricultura, la ganadería y el trabajo asalariados, b) comprender el significado cultural que dichas prácticas y ceremonias religiosas tienen para los diferentes sectores económicos de la población, por qué su persistencia o su abandono, y que otras prácticas religiosas han adoptado para ampliar la expresión de su cosmovisión.

El interés por realizar esta investigación, surgió ante el fenómeno masivo de emigración de agricultores hacia los principales centros productores de la península yucateca, originando un abandono temporal y luego definitivo de la actividad milpera, comenzando a fomentar así grupos de personas que buscarían el sustento familiar de un salario.

Ante ese hecho, es importante conocer los diferentes grupos económicos que se forman en el pueblo, para entender de qué manera, la inserción de los individuos al trabajo asalariado y la relación directa con los centros urbanos, determine la concepción que tengan con respecto a las ceremonias agrícolas y pecuarias vinculadas con las actividades tradicionales de la población. De esa manera podremos comprobar si las ceremonias y demás prácticas religiosas sólo persisten por la actividad tradicional o porque son un medio para integrar a los miembros internos y externos de la comunidad.


Jorge Pacheco Castro
Estrategias Económicas y Sociales de
Supervivencia en Cacalchén, Yucatán
1991, 249 Págs.

El presente trabajo contiene los resultados de un estudio de comunidad que se llevó a cabo en el municipio de Cacalchén Yucatán. En él se revelan las acciones, mecanismos y comportamientos económicos y sociales de supervivencia de las unidades domésticas frente a los fenómenos que las afecta.

Dichos fenómenos económicos se refieren, por una parte, al prolongado y aún incontenible deterioro de la agroindustria henequenera, cuyos orígenes se remontan muchos años atrás, como señala Baños Ramírez, como resultado de la consolidación monopólica del mercado estadounidense, del avance interno del agrarismo oficial del gobierno revolucionario (Baños Ramírez; 1989) del reparto de los planteles, y más tarde, después de la reforma agraria cardenista, por el control que ejerció desde entonces el nuevo Estado mexicano sobre la agricultura y el contingente social que de ésta dependía.

Por otra parte, se refiere a los efectos depredativos de la crisis por la que atraviesa la economía mexicana, con mayor ímpetu, desde los primeros años de los ochenta y que se manifiesta en los términos más cotidianos de comunicación popular en: un constante incremento del costo de los medios de vida más indispensables; en la reducción del poder adquisitivo de los ingresos o salarios; en la profundización de la pauperización de las economías campesinas ante el abandono de sus actividades agropecuarias autoconsuntivas y la creciente mercantilización de sus necesidades; en la institucionalización de dichas prácticas productivas por parte del Estado, y en general, por la creación de nuevas necesidades sociales y económicas, inherentes al desarrollo y penetración de las relaciones capitalistas en el campo, y por otras muchas determinantes que someten a las unidades a una lucha permanente por su reproducción social.

En suma, se puede decir que los efectos de ambos fenómenos económicos se han precipitado y presentado, de manera más o menos simultánea, durante las dos últimas décadas, se ha entreverado y han sumergido las condiciones de existencia de las unidades domésticas estudiadas, como seguramente de otras ubicadas en los demás municipios situados en la zona henequenera del estado de Yucatán, a un proceso de pauperización más acelerado y profundo, que ha exigido de ellas la formulación y reformulación constante del entramado de relaciones sociales que los agentes que las constituyen desarrollan tanto a su interior como fuera de ellas.

En el contexto de dicha depresión económica se inscribe una cuestión de carácter general que constituye la problemática central y el objetivo general a responder y desentrañar en este trabajo. Este se refiere a la explicación de cómo sobreviven las unidades domésticas de los ejidatarios henequeneros de Cacalchén, Yucatán frente a los problemas de desempleo y baja producción imperantes en los ejidos henequeneros y cuáles son las acciones que emprenden para conseguir los recursos indispensables a su existencia.

Dicho de otro modo, nuestro objetivo es determinar y explicitar el comportamiento de las unidades domésticas de Cacalchén, Yucatán frente a dicho problemas económicos y sociales que las afectan; lo que hacen de manera relativamente al margen de las propuestas que el Estado les ofrece e impone; cuáles son sus respuestas en tanto unidades domésticas que por lo menos aún ejercen el control de sus recursos domésticos: fuerza de trabajo, relaciones sociales, del tiempo y del consumo de todos sus miembros, incluyendo a sus individuos que son ejidatarios y sujetos de crédito del Banrural.

En síntesis nuestro objetivo central es desentrañar las estrategias de supervivencia que las unidades domésticas de los ejidatarios se ven precisadas a desarrollar para lograr su reproducción social.


José Antonio Lugo Pérez
Familia Campesina, Estrategias de Supervivencia
y Migración en Cantamayec, Yucatán
1991, 256 Págs.

El trabajo que se presenta a continuación se inscribe dentro de la discusión de las estrategias de supervivencia aplicada a Cantamayec, comunidad maicera del estado de Yucatán, cuyos pobladores se abocan a la producción maicera de subsistencia, empleando primordialmente la fuerza de trabajo familiar, aunque en ciertos casos recurren a la contratación de jornaleros:

En esta investigación se contextualizan las diferentes zonas económicas del estado de Yucatán, priorizando a la maicera; se explican sus características socioeconómicas y la vinculación que guardan con la estructura económica del estado. En otras palabras, se demuestra cómo las transformaciones en la estructura económica inciden diferencialmente en las 5 zonas económicas de Yucatán, con base a las características particulares de cada una de ellas. En este marco se aborda como la migración a partir de la década de 1970 cobró mayor importancia en el estado, como parte de las estrategias de supervivencia de los campesinos yucatecos y especialmente de aquellos que habrían en las zonas más depauperadas, como lo es la maicera.

Con base a varios autores y el material de campo recopilado en Cantamayec se reconstruyen las condiciones de vida de los campesinos durante el período de 1940 hasta la primera mitad de los años de 1960, donde se destaca cómo la producción milpera era el eje rector de la economía campesina pues además de proveer el grano suficiente para la alimentación familiar y la cría de animales, también permitía la comercialización del excedente.

Durante la década de l970 la pérdida de importancia de la milpa, en tanto eje rector de la economía propicia una fuerte migración definitiva de un buen número de campesinos de Cantamayec hacia diversos poblados de Yucatán, la ciudad de Mérida y del vecino estado de Quintana Roo.

Parte medular del estudio es el referente a las familias campesinas pues son la base sobre las que se desarrollan las estrategias de supervivencia.

En principio, se discuten las características sociodemográficas y la organización para la producción agrícola de las familias extensas y cómo a partir de la década de 1970, con el deterioro de las condiciones de vida de los campesinos y su mayor vinculo a las actividades remuneradas fuera de la comunidad, principia a mortificarse la mencionada organización como resultado de sus estrategias de supervivencia.

Posteriormente, el interés se centra en las familias nucleares y en las diversas estrategias que implementan, con base a su composición y el número de miembros productivos que las integran.

Por último, es importante destacar que en todas las familias estudiadas la actividad agrícola, por su baja productividad y aleatoriedad, ya no ocupa toda la atención de los campesinos sino que, por el contrario, la alternan con las actividades remuneradas bien sea al interior al exterior de Cantamayec.


José Arturo Güémez Pineda
Las Comunidades Indígenas frente al Proyecto Liberal
sobre la Propiedad Territorial en Yucatán, 1812-1840
1992, 425 Págs.

Partiendo de una idea general sobre el origen del liberalismo agrario y de los primeros pasos de las cortes de Cádiz para romper con la añeja estructura agraria de los dominios de España, analiza las repercusiones de esta política en Yucatán desde el ocaso colonial y su secuela en los primeros años de vida independiente: la irrupción de un grupo mediano pudiente ávido por ocupar tierras para fomentar la ganadería y el surgimiento de proyectos nacionales y regionales a partir de 1824 orientados a la enajenación de tierras comunales.

Da cuenta del surgimiento de grupos políticos que tenían distintas propuestas respecto a la tenencia de la tierra durante tres décadas claves para comprender el impacto de las vertientes territoriales de las comunidades indígenas constituidas básicamente por agricultores semierrantes. Es decir, de la arremetida de los grupos mediano pudientes y oligárquicos que impulsados por distintas disposiciones legislativas, emanadas de los dos grupos políticos antagónicos que se alteraron en el poder, trataron o consiguieron lograr sus propósitos de asentarse para formar la ganadería de libre pastoreo o acrecentar sus dominios en tierras que eran vitales para el sistema de cultivo rotativo practicado en la península y por ende para la sobrevivencia del usufructo comunal. Todo ello en el marco de una férrea resistencia de las comunidades cuyos limites territoriales, junto con los de las propiedades particulares de origen colonial, constituían un inextricable laberinto en el paisaje rural yucateco.

En fin, demuestra que cada uno de los grupos que asaltaban el poder tenían distintos beneficiarios con relación a la tenencia de la tierra. De este modo observa como el proyecto liberal agrario que originariamente postuló el derecho natural de todos los individuos a la propiedad, en Yucatán fue pragmatizado primero por los liberales para beneficiar a una clase media y posteriormente, con el advenimiento centralista (1835‑1840), por políticos de tendencias tradicionalistas para proteger a la antigua oligarquía terrateniente.


Amarella Eastmond Spencer
Jorge Pacheco Castro
José Antonio Lugo Pérez
Modernización Agrícola y Diferenciación
social en el Sur de Yucatán, 1960-1990
1992, Varias paginaciones

El objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto de la modernización agrícola en el sur de Yucatán en el período 1960‑1990, destacando el papel que han jugado los distintos actores sociales en este proceso y cómo ellos mismos han sido afectados por él, principalmente en su nivel de vida y el grado de diferenciación social en el interior de los pueblos.

La importancia de este proyecto se deriva de dos circunstancias:

l) La exacerbación de la crisis del campo yucateco por la decisión presidencial en 1992 de poner fin al subsidio federal a la zona henequenera, y la consecuente urgencia de buscar proyectos alternativos viables de desarrollo rural.

2) La necesidad de centrar la discusión académica y política con respecto a diferentes modelos y proyectos de desarrollo rural en datos empíricos confiables recabados in situ. Hasta la fecha sigue siendo muy difícil encontrar tales datos por lo que este proyecto trata de llenar dicho vacío (por lo menos para la zona citrícola) y de proporcionar criterios para la toma de decisiones acerca de la extensión de cítricos en la ex‑zona henequenera con participación de la iniciativa privada.


Ana Rosa Duarte Duarte
Mujer Campesina, Cambio Cultural y
Unidades de Producción de Yucatán
1993, 46 Págs.

Esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de contribuir al conocimiento de la posición de la mujer del campo frente a la dinámica de cambio económico, político y social, así como analizar los factores culturales y económicos que las induce o frena a participar activamente en organizaciones productivas.

Las mujeres del campo, núcleo social mayoritario no sólo en el Estado, sino en el país y en América Latina, empezaron a ser objetivo de la política a partir de la década del 70, ante la crisis económica rural, la explosión demográfica (debido a su alta fertilidad), alto índice de analfabetismo (pues son las mujeres las que menos escolaridad alcanzaban) y el descenso del nivel nutricional familiar, así como los movimientos poblacionales que provocan conflictos familiares.

El objetivo de la investigación fue contribuir al debate de la problemática de la transformación rural, pero sobre todo para conocer la forma en que esto último afecta a la organización doméstica, su dinámica interna y la actitud que las mujeres adoptan frente a dichos cambios. Por consiguiente, el punto nodal sobre el que se desarrolló el trabajo, es la posición de la mujer del campo con el propósito de conocer su nivel de implicación y compromiso en la producción, respondiendo a factores económicos y culturales.




Wilbert Pinto González
Gina Villagomez Valdés
Mujer, Cultura y Desarrollo.
La UAIM: Una Experiencia en Yucatán
1993, 65 Págs.

Este trabajo formó parte de una investigación sobre las respuestas de la mujer campesina frente a un proyecto de desarrollo que, por sus características particulares, irrumpe en las comunidades rurales como una alternativa de producción, empleo y bienestar, penetrando en diferentes espacios de su vida social.

Tal proyecto es la Unidad Agrícola Industrial para la Mujer Campesina (UAIM por sus siglas), que si bien es cierto propone una alternativa económica para mejorar el nivel de vida de las mujeres y de sus familias, también es cierto que trae consigo una serie de factores que conducen a cambios y cuando estos se manifiestan suelen repercutir en el estilo de vida y que, de acuerdo a ciertas condiciones, puede asumirse, en armonía o en conflicto, o de plano rechazarse para volver a su modo de vida anterior, hasta donde esto sea posible. La forma en que ocurre tal proceso es la materia de nuestro interés.


Othón Baños Ramírez
Integración e Identidad de los Sujetos Campesinos en Yucatán
1993, 49 Págs.

Fue difícil superar la estructura agraria de una región monocultora como era Yucatán, no obstante, lentamente el eje de la acumulación capitalista se fue trasladando de la agricultura hacia las actividades comerciales y de servicio principalmente, aunque también se expandió el sector industrial. En la década del setenta se registra un gran movimiento migratorio a la ciudad a tal grado que Mérida casi duplicó su población. Esa fue una premisa para que Yucatán en la siguiente década dejara de ser una sociedad eminentemente agraria para convertirse en una sociedad evidentemente urbana.

En el presente estudio, se analiza el proceso de cambio estructural global que sufre la economía de la entidad durante las dos últimas décadas, pero que se manifiesta más claramente en la década del ochenta especialmente la nueva relación campo‑ciudad que propicia una atmósfera ideológica urbanizante, la cual junto a otros factores que analizaremos en el próximo capítulo, explican la relativa pasividad de los ejidatarios frente la disolución del ejido histórico henequenero.

En términos de predominio económico, durante los ochenta se liquida un estadio del desarrollo de la entidad que se basaba en la producción e industrialización del henequén y se abre otro cuyo epicentro es la ciudad capital.

La hipótesis que vertebra el presente análisis es que los espacios rurales de la región henequenera se han ido sumando funcionalmente a la ciudad. Por lo cual, el alcance metropolitano de Mérida se extiende a consecuencia de que la industria henequenera entró en una fase aguda de su crisis y no tanto por el vigor de su economía. La poca, casi nula, resistencia política a la disolución del ejido histórico, se debe, en parte, a que la pobreza extrema de los trabajadores rurales los había obligado a buscar fuentes alternativas para complementar sus ingresos. Muchos de ellos tenían un pie dentro y otro fuera de la agricultura del henequén.

Nuestro punto de partida es la existencia de una masa amorfa de trabajadores henequeneros pauperizados que al tratar de superar esa situación se vuelcan hacia la ciudad. Se trata de un lastimoso saldo social de una larga crisis del cultivo e industrialización del agave, controlado y subsidiado por el Estado.


Wilbert Pinto González
Gina Villagomez Valdés
Mujer Campesina Trabajo y Cambio Cultural.
La UAIM “Aurelia” de Timucuy, Yucatán
1994, 311 Págs.

En el presente trabajo se encuentran tres vertientes que confluyen a partir de un problema particular de investigación: el desarrollo rural, la condición femenina y el análisis cultural. Concierne a la mujer campesina y su condición frente a un proyecto de desarrollo que se manifiesta en diferentes espacios de las comunidades rurales, en donde aún se conservan elementos de la cultura maya, que se presenta como una alternativa de producción, empleo y bienestar.

El proyecto de desarrollo al que nos referimos es la Unidad Agrícola Industrial para la Mujer Campesina, UAIM, que si bien es cierto propone una alternativa económica para mejorar las condiciones de existencia, también es cierto que suele traer consigo elementos que se manifiestan en un nuevo estilo de vida a través de una serie de cambios en las costumbres y prácticas que, de acuerdo a ciertas condiciones, puede asumirse por completo en armonía o conflicto, de forma parcial o de plano rechazarse para intentar volver a su forma de vida anterior. Lo que ocurre en tal proceso, los factores que intervienen en él y los efectos que genera, son materia de este estudio.

La UAIM “Aurelia” de Timucuy, Yucatán que, desde su fundación a la fecha, ha enfrentado y resuelto un gran número de problemas (tanto en el proceso productivo como en sus hogares y comunidad), de tal forma que llegó a ser utilizada como modelo a nivel nacional. Realizar la investigación en esta Unidad exitosa y conocer los factores que han intervenido en tal suceso, es útil para la definición de objetivos, metas y estrategias (en términos de planeación programación gubernamental) que pretendan solucionar los problemas a los que mayoritariamente se han enfrentado y enfrentan las UAIM o bien, para instrumentar nuevos proyectos dirigidos a la mujer pero que ya contemplen que existe diversidad y que resulta difícil plantear proyectos de carácter nacional sin considerar particularidades.


Sergio Quezada
Documentos de Indios Yucatecos, 1822-1847
1994, 202 Págs.

Esta obra integra de manera organizada un conjunto de expedientes de carácter histórico que dan cuenta, en un sentido amplio, de la vida social de los mayas desde su entrada a la vida independiente hasta el estallido de su guerra de castas. Este libro es una guía documental, y su utilidad reside, como todo trabajo de esta naturaleza, en que es una herramienta que facilita a los investigadores historiadores, etnohistoriadores y antropólogos) su labor archivística.

Resulta importante destacar que el interés por publicar esta guía responde al hecho de que en la actualidad la información que provee ha sido excepcionalmente utilizada por los investigadores del Yucatán decimonónico. Las temáticas que dan cuenta de la vida indígena son verdaderamente ricas. Así, desde la perspectiva de la sociedad mayor, los mayas yucatecos aparecen como los homicidas, los evasores de las contribuciones, los ladrones de ganado, plátanos, cerdos; los uxoricidas, los infanticidas, los desobedientes a las autoridades legalmente constituidas; en fin son los transgresores de la ley, son los protagonistas del delito.

Asimismo las cédulas documentales proveen suficiente información en torno a la organización política indígena, es decir de las repúblicas de indios, de la situación del maya como fuerza de trabajo, de su actitud como sujeto político, de sus relaciones con el clero, de sus luchas por defender la ocupación de sus tierras comunales, de su participación en los trabajos públicos; en fin, el indio aparece como un ser actuante en el contexto político, social y económico del Yucatán que nacía a la vida independiente.


Rosendo Solís Medina
Cambios en los Símbolos Dominantes
en Yucatán. Estudio de Caso
1994, 231 Págs.

El presente estudio abordó la problemática del cambio cultural a partir de la década del sesenta en una comunidad milpera del oriente del estado de Yucatán. Se enfoca el cambio desde la perspectiva de la confrontación de significados que implica el contacto de la agricultura tradicional con el sistema mercantil capitalista y urbano así como de sus respectivos modos de vida y pensamiento.

Se pretende identificar la orientación del cambio y profundizar en la comprensión del sentido que éste adquiere en la comunidad, mediante la observación de los cambios tecnológicos y comunicacionales así como de los cambios en el campo religioso, en el marco de la segregación cultural y étnica a nivel regional.

Basándose en el conocimiento del importante papel que la cruz ha jugado en el proceso histórico social regional, y en la observación de la centralidad que este elemento tiene en los ritos y en la vida cotidiana, comunitaria y regional, podemos catalogarlo como un símbolo dominante. Al mismo tiempo, el abandono de la cruz por parte de las sectas protestantes y la mayor importancia que conceden a la Biblia, que ocupa el lugar central en sus ritos y en vida cotidiana, nos permite también catalogarla como símbolo dominante.

La relación que se establece entre estos elementos, en el marco de los cambios culturales y sociales en la comunidad, nos permite efectuar un análisis interpretativo del proceso de cambio, que puede ser de utilidad para la comprensión del proceso a nivel regional.

Esta relación puede entenderse como parte de una contradicción significativa que ocurre en todo el campo social regional y comunitario pero puede observarse mejor en el ámbito religioso en tanto campo productor de sentidos y significados que se manifiestan y expresan simbólicamente. Se pretende entonces, elaborar una interpretación del proceso de cambio en la comunidad a través del análisis de los símbolos dominantes en el campo y en los rituales religiosos, desarrollando al mismo tiempo un modelo explicativo que sirva también para la comprensión del proceso a nivel regional.


José Arturo Güémez Pineda
Tierra, Propiedad, Frontera y Guerra de Castas en Yucatán
1994, 137 Págs.

Los principales logros obtenidos de esta investigación son el esclarecimiento tanto de los orígenes como del desarrollo del proyecto liberal agrario y su repercusión en la propiedad comunal de la tierra y la configuración de un liberalismo pragmático en la sociedad yucateca durante la primera mitad del siglo XIX. Asimismo se logró canalizar dos importantes aspectos relacionados con la guerra de castas, uno con sus antecedentes ‑una rebelión indígena de 1843 que hasta entonces era desconocida y que fue un claro prolegómeno de la conflagración que se avecinaba‑ y otro con sus resultados ‑la paradójica solución a los intentos del gobierno de poner una barrera al avance inglés sobre territorio yucateco mediante la colonización del norte del río Hondo.

El presente informe reúne tres ensayos cuyo común denominador son las comunidades indígenas en el acontecer político de la primera mitad del siglo XIX, específicamente con el que concernió a los problemas de la posesión territorial y de la guerra de castas.

En el primero se intenta esclarecer tanto los orígenes como el desarrollo del proyecto liberal agrario y su repercusión en la propiedad comunal de la tierra y la configuración de un liberalismo pragmático en la sociedad yucateca durante la primera mitad del siglo XIX. En ese sentido se intenta reconstruir la pugna que por la posesión de la tierra entablaron tres grupos sociales de la península yucateca: los agricultores de los pueblos que en su mayoría eran indígenas, los antiguos hacendados, es decir los herederos directos del régimen colonial y una clase media pujante que hemos denominado como proganaderos por su marcada tendencia a la obtención de tierras en propiedad para el fomento de la ganadería. Todo ello en el marco de las ideas liberales y las disposiciones legislativas que emanaron de los dos grupos políticos que se alternaron en el poder, así como de la resistencia de las comunidades agrícolas.

En el segundo ensayo se presenta una rebelión indígena ocurrida en 1843, justo en el momento en que las tropas del gobierno federalista yucateco con la ayuda de la población civil trataban de repeler una invasión de tropas afines al gobierno central mexicano y que fue un claro prolegómeno de la guerra de castas. En ese sentido se dan los pormenores de la situación política que se vivía a partir de 1840 y sobre todo en 1843; de la revuelta que tuvo como escenario las haciendas Uxmal y Chetulix y el pueblo de Nohcacab; del juicio seguido a los cabecillas en los tribunales para luego analizar las causas que la produjeron y los resultados en el ambiente social de la península.

En el tercero se aboca a un resultado de la guerra de castas que conformó una paradójica solución a los intentos del gobierno de poner una barrera al avance inglés sobre territorio yucateco mediante la colonización del norte del no Hondo. Para ello se bosqueja el éxito inglés en la colonización del sur de dicho río y el rezago por parte de los españoles y los criollos en fomentar la colonización de esa imprecisa frontera. Luego centramos nuestra atención en los distintos proyectos emanados a partir de 1832 con este último fin, y, por último, en la irrupción de la guerra de castas en 1847 y las consecuencias que acarreó para Belice la formación de comunidades rebeldes en la región sudoriental de la península.


Othón Baños Ramírez
Contrarrevolución y Subsistencia Rural:
El Caso de la Zona Henequenera de Yucatán 1980-1992
1994, 269 Págs.

La década de 1980 se caracterizó por los múltiples y sorprendentes cambios que tuvieron lugar en todo el orbe. El derrumbe de los regímenes postotalitarios en Europa del Este y los procesos de transición a la democracia en América Latina, supusieron grandes oportunidades políticas y sociales que se sustentaban en el repliegue de sistemas de naturaleza autoritaria y la implementación de reglas, procedimientos e instituciones democráticos. Expectativas de una vida mejor y más digna.

Sin embargo, junto con los procesos de cambio, la década anterior trajo consigo el agotamiento de la noción de bien común. El fracaso del socialismo real, si bien significó el colapso de regímenes sustentados en principio por la represión, supuso igualmente la cancelación de la idea de un futuro mejor con base en la igualdad económica. Los preceptos emanados de la tradición del marxismo occidental parecen haber llegado a un punto sin retorno y arrastrado en su crisis a partidos políticos socialistas, laboristas y a la social democracia.

El repliegue hacia el ámbito privado, y el consiguiente desprestigio de lo público, ha sido fomentado en gran medida por los experimentos políticos de la era Thatcher‑Reagan. En América Latina, quizá como en ninguna otra parte del mundo, el triunfo del neoliberalismo se antoja tan claro, apenas comparable con la implementación radical de una economía de libre mercado en Europa del Este. No obstante, sus resultados contradictorios evidentemente sugieren una reflexión critica a fondo: mientras avanza la modernización, hoy la pobreza, la injusticia y las abismales diferencias sociales se erigen de nuevo en realidades palpables e insoslayables.

Tomando como punto de referencia el marco anterior, y más específicamente el contexto mexicano, se analiza un experimento social llevado a cabo en Yucatán recientemente, que se caracteriza por promover la modernización, o sea el libre mercado y el individualismo entre un grupo de campesinos pobres. Se busca mostrar como inciden estas transformaciones macroeconómicas en los ámbitos locales concretos y de qué forma están alterando la vida de la población trabajadora.

Como bien se sabe, el cultivo e industrialización del henequén durante poco más de un siglo cubrió ampliamente el horizonte histórico de Yucatán. Durante ese largo periodo, erigieron instituciones, se recrearon prácticas sociales y asimismo se escribieron varios episodios de lucha social y política, de reforma y contrarreforma agraria, que ya han sido ampliamente estudiados. Pero la reorganización de la agroindustria henequenera en los ochenta representa un nuevo episodio, de amplio alcance, del cual se conoce muy poco, por lo tanto, de ninguna manera se pretende aquí dar cuenta de la historia del derrumbe del henequén, que comienza a protagonizarse varias décadas atrás, con el desplome de los mercados internacionales, el desgaste del ejido y la intensificación de la relación campo ciudad.

Más bien, nos hemos enfocado hacia los fenómenos sociales, quisiéramos responder a las siguientes interrogantes: ¿Por qué el Estado se vuelve en contra del ejido colectivo henequenero?; ¿cómo es que en un tiempo relativamente corto y con un resistencia mínima pudo disolver un complejo sistema social que el mismo Estado había recreado desde medio siglo atrás?; ¿por qué no hubo una oposición política amplia de parte de los ejidatarios? y por último ¿cómo sobreviven ahora los ejidatarios? La respuesta a estas interrogantes nos permitirá mostrar la estrategia desplegada por el nuevo Estado neoliberal mexicano para reconstruir viejas relaciones políticas sobre nuevas relaciones de producción, incluso a costa de disolver instituciones emanadas del proceso histórico de lucha de los campesinos. Nos permitirá igualmente analizar la nueva dinámica de la relación campo‑ciudad y las estrategias ocupacionales de los trabajadores


Luis A. Ramírez Carrillo
Género y Cambio Social en Yucatán
1995, 304 Págs.

Si bien la mujer ha estado presente en la mira académica desde los primeros estudios antropológicos de este siglo en Yucatán, no es sino hasta la década de los sesenta que se pone en el centro del escenario como protagonista de la acción social y como sujeto primario de estudio, y no sólo como parte de la familia o de la economía de la unidad doméstica.

Las trece investigaciones que recoge este proyecto colectivo están dedicadas a la mujer yucateca. La analizan fundamentalmente desde lo que podemos considerar el eje de cambio más dinámico de las ultimas décadas: su incorporación al mundo de las relaciones sociales vinculadas a la estructura productiva y a los cambios que han sufrido las tradicionales funciones de producción, distribución y consumo, tanto al interior de las comunidades campesinas mayas de la península de Yucatán, como en los medios urbanos.

Las autoras y autores privilegian a la mujer campesina que por ser el segmento de la población más pobre y sojuzgado, resiente con mayor fuerza los cambios sociales y por otra parte incorpora de manera más tardía las modificaciones en la relación de sexo/género. Pero el panorama es más amplio y por ello en varios proyectos particulares se incluye también una propuesta sobre la elaboración del concepto de género como categoría compleja, cuyo uso en la investigación debe centrarse en la construcción de la identidad sexual en tanto proceso simbólico, así como una visión de las relaciones familiares de la clase media y alta y una mirada retrospectiva a los estudios sobre la mujer en la época colonial.

La intención es ofrecer una muestra de lo que se dice sobre la mujer en una región de México. En los ensayos destaca que la mujer yucateca no es una homogeneidad cultural. Sino un conjunto de actores y sujetos. Siguiendo distintos derroteros, las investigaciones convergen en una serie de problemas de conocimiento comunes, como las diferencias que existen en la construcción simbólica de las identidades sexuales en la mujer pobre urbana y en las clases medias y altas, los niveles de ansiedad que introducen los nuevos roles de genero, las dudas compartidas sobre si es una verdadera liberación añadir la responsabilidad de un empleo asalariado a las actividades que se desarrollan en los espacios domésticos y el mantenimiento de la desigualdad de oportunidades al no existir una relación positiva entre el incremento de los niveles de escolaridad, la capacitación y la feminización de los mercados de trabajo regionales.


Hilaria Máas Collí
La Religión y Símbolos Sagrados en la Vida Cotidiana
de las Familias Campesinas, Huhí, Yucatán
1995, 151 Págs.

Este documento es el resultado final de una investigación que se realizó en Huhí, Yucatán de enero de 1993 a diciembre de 1994, sobre La religión y los símbolos sagrados en la vida cotidiana de las familias campesinas, cuyo objetivo general consiste en conocer las repercusiones que tiene la migración, los medios masivos de información y el protestantismo en la vida familiar, en las prácticas religiosas y los símbolos sagrados para explicar la importancia que tiene actualmente para las familias campesinas las prácticas religiosas y los símbolos sagrados en los problemas económicos y sociales de las familias campesinas.

Para lograr el objetivo general de la investigación se plantearon tres objetivos particulares:

l). Identificar qué situaciones y acontecimientos inducen a las familias campesinas a recurrir a las prácticas religiosas y a los símbolos sagrados.

2). Identificar y clasificar las prácticas religiosas y los símbolos sagrados a los que recurren las familias campesinas ante los problemas económicos y sociales.

3). Explicar la importancia que tiene actualmente, para los sujetos de estudio las prácticas religiosas y los símbolos sagrados en los problemas cotidianos.


Sergio Quezada
Los Pies de Yucatán. Los Mayas Peninsulares, 1550-1750
1996

Los pies de Yucatán está dedicado a narrar parte de la historia de los mayas que habitaron la península yucateca desde la primera mitad del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. Un gran pilar humano integrado por mayas, franciscanos, clérigos, encomenderos, autoridades reales y viajeros que llegaron a Yucatán, por motivos religiosos u oficiales, sustentan el relato.

Estos hombres vivieron, participaron y compilaron, a través de la tradición oral indígena y española o mediante la consulta de los documentos de la época, los sucesos y acontecimientos que consideraron pertinentes plasmar en sus escritos. Muchos de los testimonios han sido ampliamente difundidos a través de varias ediciones. Otros no han corrido con la misma suerte y hoy día se han convertido en rarezas bibliográficas. Y, desde luego, abundan los que aún descansan en los archivos como material inédito. Los pies de Yucatán caminarán sobre los textos ampliamente difundidos o raros y también lo harán pero de manera secundaria sobre los que aún no han sido publicados. Todos integran un conjunto de personajes privilegiados, y como tales se les ha tratado, pues aparecerán citados repetida e insistentemente, a pesar de que sus obras son desiguales.

Durante la segunda mitad del siglo XVI la novedad española por describir la tierra recién conquistada, a sus hombres y la necesidad de normar el proceso colonizador dio como resultado una abundante documentación. Mientras los escritos de los religiosos, especialmente el de fray Diego de Landa y de las autoridades gubernamentales brindan un panorama general de la sociedad maya, los españoles ofrecen una visión circunscrita a los pueblos de sus encomiendas. Fuese con una visión global o particular, sus dichos son complementarlos y gracias a ellos se puede dibujar a los mayas prehispánicos y a los de la segunda mitad del siglo XVI.

Los mayas también escribieron, pero fue la élite gobernante sobreviviente a las turbulencias de la conquista y a los primeros años coloniales y no los mayas comunes la que nos dejó sus textos. Tardaron algunos años en aparecer, pues los escribas indígenas tenían que aprender el alfabeto latino y adaptarlo a su lengua.

Los pies de Yucatán también se ha valido de manera importante de aquellos hombres que, desde la lejanía temporal e incluso espacial, han dedicado parte de sus esfuerzos por narrar su versión de los mayas yucatecos. Ellos aparecen en esta obra para subsanar los vacíos informativos de los hombres del gran pilar. Sus textos también son desiguales, escasos y dirigidos particularmente a un público de habla inglesa.

El factor que más ha contribuido a ese respecto es el hecho de que los archivos yucatecos carecen de documentación colonial previa a 1750. No digamos del Archivo General de la Nación cuyos expedientes sobre Yucatán es prácticamente inexistente para el periodo 1550‑1750. Así que los investigadores han tenido que recurrir al Archivo General de Indias de Sevilla, incursión que resulta verdaderamente onerosa, sin el apoyo de instituciones académicas y científicas. En este contexto se ubica que las investigaciones sobre el periodo colonial hayan sido un virtual monopolio de los investigadores extranjeros, pues son los que poseen los recursos suficientes para acudir a los repositorios españoles.


Sergio Quezada
Papeles y Documentos del Linaje Xiu, 1580-1780
1996, 175 Págs.

La historia de los Papeles y documentos del linaje Xiu es tan antigua como el colonialismo. Los documentos, en la medida que los legitimaban como señores naturales y les permitían conservar sus privilegios, fueron guardados de manera celosa y heredados de generación desde principios del siglo XVII. Si bien la independencia significó la desaparición legal de la nobleza, los descendientes de los Xiu los conservaron como parte de su tradición histórica hasta finales del siglo XIX.

Sin embargo, los Xiu, contra su voluntad, perdieron sus Papeles eternamente. Todo empezó el 25 de julio de 1884, cuando don Bernabé Xiu recibió la visita de Lorenzo D. Acosta y Moisés Ayora, personas que le eran desconocidas. El primero se hizo pasar como agente de la Comisión recolectora de objetos de Yucatán para la Exposición Universal de Nueva Orleans, y colector naturalista del Museo Yucateco. El objetivo de su visita fue que les mostrara un libro histórico maya de la familia de los Xiu. Pero como don Bernabé no lo aceptó diciendo que ya se había destruido, sus visitantes se empezaron tanto en que el libro les fuese siquiera mostrado para ver el estado en que estaba. El sacó el libro que había conservado como querida reliquia de sus mayores. El corresponsal de La Revista de Mérida: diario independiente en Ticul, quien entrevistó a don Bernabé, señala que dicho libro tenía el número de hojas que dice el documento preinserto y que tenía un forro de pergamino. Que antes el número de páginas era mayor y que por la acción del tiempo fueron desapareciendo las letras de algunas hojas por cuyo motivo arrancándose éstas.

Los manuscritos originales de los papeles Xiu de Yaxakumché forman parte de la Tozzer Library del Peabody Museum, Harvard University. Sergio Quezada revisó parte de este documento en dicho acervo y lo transcribió, pero básicamente el trabajo se elaboró utilizando la edición de Adela Breton (1919) que se encuentra en la Latin American Library de la Howard‑Tilton Memorial Library, Tulane University.

La versión paleográfica de los textos mayas se realizó respetando su ortografía original, las puntuaciones y la división de los párrafos originales. No obstante, modificamos las siguientes grafías que fueron adaptados por los frailes españoles a la fonología maya: ch herida (ch), p herida (p) y c invertida ( ), que representan las fonemas /ch'/, /p'/ y /tz'/ respectivamente, son escritas como: cb', p' y dz. Así mismo hemos desligado las abreviaturas de los préstamos españoles para que los textos se quedaran legibles, incluyendo la conjunción maya: yetel que casi siempre aparece como y herida. También hemos señalado en cursivas todos los préstamos del español para su fácil localización y su análisis lingüístico. En algunos casos tanto a los escribanos mayas como a los intérpretes generales se les olvidaban marcar la glotalización, por lo que pusimos la forma correcta inmediatamente después de las palabras afectadas entre corchetes.

Con respecto a los textos escritos en español también hemos mantenido los criterios antes mencionados; exceptuando las puntuaciones y acentos para que sean legibles. Los préstamos mayas en estos textos están marcados en cursivas.

Algunos folios de los Papeles están deteriorados por la humedad, manchas, etc. por lo que hemos señalado las partes rotas e ilegibles denotando así entre corchetes; [roto], [ilegible]. En muchos casos, empero, las letras, palabras o frases aparecen en cursivas entre corchetes, las cuales no se pueden ver en el texto, pero que en comparación con otros del mismo formulario diplomático, a nuestro parecer complementan las partes afectadas. También entre corchetes se muestra ortografía actual de los topónimos identificables.

A cada uno de los textos mayas, le agregamos su traducción al español. En dicha traducción hemos modificado la ortografía de los topónimos así como de los nombres personales. Todas aquellas partes rotas o ilegibles, serán señaladas solamente con tres puntos suspensivos entre corchetes para facilitar su lectura. Así mismo, por la diferencia lingüística que existe entre la lengua maya y español, nos vimos obligados a insertar palabras o frases para que se entienda mejor el texto, todas las cuales están marcados entre corchetes también.

La presente edición no cuenta con la reproducción facsimilar de los textos originales, debido a que muchos de éstos están bastante deteriorados que impedirían considerablemente su lectura o bien la comparación con nuestra versión paleografía.


José Antonio Lugo Pérez
Modernización Agrícola en la Zona Henequenera de Yucatán
1996, 242 Págs.

Este trabajo tiene sus antecedentes en el proyecto titulado Modernización agrícola y diferenciación social en el sur de Yucatán: 1960‑1990, que se desarrolló en 1992 y que tuvo como objetivos estudiar el impacto de la modernización agrícola en la región sur del Estado de Yucatán, destacando el papel que han jugado los distintos actores sociales en este proceso y como ellos mismos fueron afectados en su nivel de vida y el grado de diferenciación social.

Realizar un estudio similar en la zona henequenera de Yucatán se justifica de la necesidad de conocer y evaluar la implementación de un modelo agroproductivo y un paquete tecnológico como el de la región sur en una zona de tradición en el monocultivo henequenero en donde, además, se resume que las condiciones físicas son poco propicias para el desarrollo agrícola.

En este proyecto se pretende contribuir al conocimiento de cómo los ejidatarios henequeneros, del municipio de Samahil, acostumbrados a trabajar desde hace varias décadas bajo las normas impuestas por el Estado, a través del Banrural, se desenvuelven bajo nuevas relaciones de producción en las que tienen capacidad de participar de manera relativamente autónoma, sobre todo a partir de 1992, y en asociación con capitales privados. De la misma manera, se pretende evaluar hasta que punto el desarrollo citrícola en la zona henequenera está conllevando a mejorar las condiciones de vida de los productores y una movilidad social y económica.

La trascendencia de la investigación al conocimiento científico radica en la posibilidad de aportar una nueva concepción del campesino acorde con los cambios recientes al articulo 27 de la Constitución Mexicana y las transformaciones generales de la sociedad más amplia en la que esta inmersa la población rural.


Miguel A. Güémez Pineda
Salud Reproductiva y Atención Médica
en el Sector Rural Yucateco
1996, 105 Págs.

Este trabajo es producto de un proyecto denominado Reproducción, salud y atención médica en Tzucacab, Yucatán que se desarrollo en la Unidad de Ciencias Sociales CIR‑UADY que tuvo como objetivo primordial conocer las relaciones que actualmente se establecen entre las prácticas de los conjuntos sociales y de los representantes de las prácticas médicas (profesionales y alternativas) respecto del proceso de salud‑enfermedad‑reproducción que operan en el área rural de Yucatán.

Pretendimos analizar los Modelos Médicos (MM) que coexisten al interior de la localidad de estudio, para sistematizar las interrelaciones que se dan entre éstos. En este contexto, empleamos un marco teórico explicativo basado en una serie de categorías conceptuales básicas: Modelo Médico, Modelo Médico Hegemónico, Alternativo Subordinado, de Autoatención y Automedicación, desarrollados por E. Menéndez y Menéndez y Di Pardo.

En otras palabras nos planteamos recuperar el análisis de una situación concreta, las formas en que dichos modelos médicos actúan e interactúan, se sintetizan, se complementan, se contradicen y/o entran en conflicto, entre las percepciones y las prácticas médicas de una población determinada. En este sentido se analiza la dinámica de cambio‑continuidad, los procesos de hegemonización‑subordinación de los modelos médicos así expresados, así como la manera como se resignifican al interior de la población ciertos elementos, que podrían estructurarse en diversos modelos médicos, y cómo esta resignificación podría ser leída en términos de hegemonía/subalternidad.


Ana Rosa Duarte Duarte
La Mujer y el Cambio Cultural en el Campo Yucateco:
El Caso de Kiní y Abalá
1996, 173 Págs.

Este documento es resultado de una investigación que se llevó a cabo en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán. El objetivo principal fue contribuir al conocimiento de la condición actual de la mujer del campo frente a la dinámica de cambio económico, político y social; así como conocer los factores culturales y económicos que las induce o frena a participar activamente en el proceso productivo, específicamente en las organizaciones productivas, conducidas a través de las iniciativas del gobierno estatal y federal.

Para introducirse a la problemática de la transformación rural, y conocer la forma en que afecta a la organización doméstica, su dinámica interna y la actitud que las mujeres adoptan frente a dichos cambios, fue necesario partir del supuesto de que lo femenino es resultado de un proceso de estructuración de la conciencia humana, compuesto por dos momentos muy importantes. En el primero, la familia juega un papel preponderante, pues es la instancia que transmite los elementos básicos para la posterior integración del individuo a la sociedad. Mientras que en el segundo momento, se da el proceso de interpelación colectiva o social del individuo a cargo de la comunidad, con la finalidad de propiciar la elaboración de sus propias estrategias de comportamiento en la vida cotidiana.

La hipótesis general de la que partió el estudio, por una parte, proponía que cuando la mujer que participaba en las UAIM, tenían mejores condiciones de vida, lo que la orilló a establecer competencia con las otras mujeres de la comunidad. Por otra parte, su involucramiento en la UAIM interferiría en los cambios de su comportamiento tradicional y provocaban de alguna manera un desequilibrio familiar. Se propuso que la mujer que pertenecía a la UAIM había logrado dar un paso firme hacia su liberación como género dominado por la ideología patriarcal. Sin embargo, lo que los datos nos indicaron, fue que su participación es consecuencia de las presiones económicas y políticas, no actuaban convencidas de que con ello se estaban liberando, pues no se sentían oprimidas ni sometidas, sino que es parte de su compromiso como ser social, participar en la economía familiar, aprovechando los medios a su alcance y de acuerdo a su situación y posición en la familia.

Como finalidad principal de este estudio se propuso planear mejor las organizaciones tomando como base los resultados que se obtuvieran. Pues las propuestas prácticas deben estar acorde a las necesidades, aspiraciones y posibilidades de acción de la mujer del campo, de manera que pueda ser factible el logro de los objetivos de los programas estatales encaminados a lograr el bienestar de las propias familias.

Para llevar a cabo la investigación se eligieron dos grupos de mujeres organizadas en UAIM de las poblaciones de Kiní y Abalá, ambas ubicadas en la zona henequenera. Pues éstas son las dos organizaciones más representativas de los diez casos estudiados, ya que se presentaron una gran variedad de comportamiento organizacional femenino.


Gina Villagomez Valdés
Wilbert Pinto González
Mujer Maya y Desarrollo Rural en Yucatán
1997, 184 Págs.

Como consecuencia del panorama económico de Yucatán, las mujeres del campo se han integrado al trabajo extradoméstico de múltiples maneras: como empleadas en maquiladoras, en el comercio y fundamentalmente en el sector servicios. Pero también se han incorporado al desarrollo a través de programas implementados por el Estado con proyectos productivos que retoman el trabajo colectivo para reactivar la generación de recursos en las propias comunidades, tratando de no romper con sus funciones domésticas y buscando disminuir la acelerada migración a la ciudad. Sin embargo, esta forma de incorporación a la modernización lleva consigo una política pública implícita que ha provocado algunos reveses en la vida de las mujeres, quienes han respondido al cambio con adaptaciones y resistencias marcadas por su cultura. Este trabajo nos muestra cómo las mujeres campesinas mayas, desde la tradición, responden a los cambios impuestos por el desarrollo rural.


Ana Rosa Duarte Duarte
La Mujer y el Cambio Cultural en el Campo Yucateco
1998, 187 Págs.

Ante la complejidad de comportamiento de la mujer yucateca en las últimas dos décadas, planteamos la investigación cuyos resultados exponemos a lo largo de este documento.

El objetivo propuesto fue estudiar la conformación de lo femenino en el campo yucateco, así como los mecanismos que le dan vigencia al comportamiento que asume la mujer ante la dinámica de cambio en su entorno social

Metodológicamente procedimos a acercarnos a las mujeres para conocer su condición actual de acuerdo al sector social, así como a la organización a la cual pertenecen. Todo lo anterior nos llevó a ubicarnos en la familia como nuestra principal unidad de análisis, pues fue considerada como la estructura simbólica más importante que ocupa un lugar de privilegio en el orden cultural, por consiguiente, la principal institución transmisora y reforzadora de los valores dominantes en la sociedad

Nuestro estudio se centró en el análisis del segundo momento de socialización del individuo, en este caso específico fueron sujetos de investigación las mujeres campesinas de tres poblaciones ubicadas en la zona henequenera y dos comunidades de la zona maicera. El estudio estuvo dirigido a las mujeres en su papel de socias de dos organizaciones UAIM, un tercer grupo fueron las mujeres que migraban a trabajar como domésticas y dos grupos más de mujeres artesanas. Las mujeres socias de las organizaciones y de los grupos de artesanas, realizan sus actividades correspondientes en sus propias comunidades y reciben apoyos crediticios, subsidios u otros beneficios de los diferentes planes políticos encaminados a apoyar a la economía campesina y abatir la pobreza del medio rural. Mientras que las mujeres que migraron a la ciudad de Mérida para trabajar por días, forman parte de una nueva modalidad de participación en la economía familiar y cada día es más común que las mujeres que tienen las condiciones apropiadas para adoptar dicha estrategia de participación económica, lo hagan.


Ana Rosa Duarte Duarte
Artesanas Yucatecas, Género y Proyectos Productivos:
Retos y Oportunidades
1999, 48 Págs.

En numerosos países del mundo, el deterioro de los ingresos en el sector agropecuario durante las últimas décadas ha impulsado la creación de programas, tanto gubernamentales como no gubernamentales, para organizar a las mujeres rurales en cooperativas artesanales, frecuentemente vinculadas a programas de crédito. En el mismo período, el crecimiento del turismo y cambios en los gustos de los consumidores creó las condiciones adecuadas para las cooperativas, a través de una creciente demanda deropa artesanal. Aunque los programas fueron específicamente dirigidos a mujeres rurales, la organización de las cooperativas artesanales no tenían como finalidad el cambio de las relaciones de género, sino pretendían extender una de las actividades más femeninas al mercado y de esta manera integrar a las mujeres a la Población Económicamente Activa (PEA).

Nuestro interés en el presente informe es reconsiderar esas cuestiones basándonos en un micro estudio de dos grupos de artesanas yucatecas de distintas comisarías del municipio de Valladolid, uno dedicado tanto al bordado de hipiles como a la manufactura de bolsas de henequén y el otro al bordado exclusivamente.

Este informe está organizado en seis apartados: primero presentamos los antecedentes del bordado comercial en la región; segundo, presentamos una descripción de los dos grupos de artesanas que participaron en nuestra investigación; tercero analizamos como estos grupos están organizados como industria para la producción y comercialización de prendas artesanales; cuarto, examinamos el mercado para la comercialización de los bordados; quinto analizamos la viabilidad de las prendas bordadas como actividad económica; sexto, consideramos la organización de la unidad doméstica y su relación al éxito de las microempresas artesanales; y séptimo, analizamos las relaciones entre la etnicidad, el género y el trabajo femenil. Concluimos con unas recomendaciones.


Ana Rosa Duarte Duarte
Las Mujeres Campesinasy el Cambio Cultural:
El Caso de Dos Organizaciones en la Zona Henequenera
1999, 285 Págs.

Este trabajo es una contribución al conocimiento de la condición actual de las mujeres del campo frente a la dinámica de cambio económico, político y social en el campo. Por lo tanto, el presente trabajo se enfoca en la política de desarrollo y la manera en que ésta afecta a la organización doméstica, su dinámica interna y la actitud que las mujeres adoptan frente a estos cambios.

En vista de que algunos autores suponen que los roles desempeñados por las mujeres campesinas en los programas gubernamentales como las UAIM provocan cambios en su comportamiento, la investigaciónpresta atención especial a comprensión de esos cambios en el comportamiento de las mujeres, para saber si esos cambios se deben a los programas gubernamentales o a otros factores más generales. Para eso nos acercamos más a la realidad de las mujeres del campo, analizando su nivel de implicación y compromiso en el proceso de producción en las UAIM, los procesos de adopción de otras estrategias de participación en la economía familiar, así como los posibles cambios en su comportamiento tradicional. Basado en éste análisis, se presentan algunas sugerencias que podrían considerarse en la planeación de nuevos programas para apoyar a la economía campesina.



Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico