Taller de Arqueología Subacuática de la Universidad Autónoma de Yucatán
|
Versión en ingles
En el mes de agosto del año 2001 se funda oficialmente el Taller de Arqueología Subacuática de la UADY en la Facultad de Ciencias Antropológicas (desde ahora FCA) con el objetivo de formar a profesionales en arqueología entrenados y especializados en los métodos y técnicas de la arqueología subacuática. Dicho taller fue creado por el Arqueólogo Guillermo de Anda, quien, al momento de formarlo, comienza a entrenar a un grupo de alumnos de arqueología en técnicas de salvamento y rescate acuáticas en buceo. La idea es que a lo largo del curso los alumnos logren la certificación de buzos, de buzos avanzados, de buceo en cavernas y cuevas, de métodos y técnicas arqueológicas bajo el agua y otros niveles más avanzados.

Foto 1. Práctica en Cancún del primer grupo del Taller de Arqueología Subacuatica de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la U.A.D.Y.
Desde su creación, el taller ha tenido el apoyo total tanto de la Facultad como de la Universidad. Todas las prácticas de piscina se realizan en las instalaciones de la Facultad de Medicina y en las instalaciones de Medicina del Deporte se hicieron los exámenes médicos y psicológicos al primer equipo de arqueología subacuática en ser entrenado (actualmente hay un segundo equipo entrenando y el primer equipo continúa con entrenamientos avanzados), dichos exámenes consistieron en cuestionarios aplicados por psicólogos, pruebas de resistencia física, pruebas de elasticidad, pruebas de capacidad pulmonar y pruebas de antropometría, para finar con el establecimiento de una dieta y un programa de ejercicios a cada integrante del taller, mismos que deben ser vigilados constantemente.

Foto 2. Chequeos médicos en la Unidad de Medicina del Deporte de la UADY.
En Enero del 2002 se presentó oficialmente ante el público el Taller de Arqueología Subacuática a través de una conferencia de prensa y que fue dirigida por el entonces director de la FCA Francisco Fernández Repetto, el Arqueólogo Guillermo de Anda, Coordinador del Taller y Dominique Rissolo, Ph D. en arqueología de la Universidad de California Riverside. Fue entonces que se presentaron los primeros resultados del entrenamiento del primer equipo a medio año de creado el taller.

Foto 3. Rueda de prensa para dar a conocer la formación del primer Taller de Arqueología Subacuatica de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, en la foto aparecen el Doctor Francisco Fernandez Repetto, y los arqueólogos Dominique Rissolo y Guillermo de Anda.
El primer equipo está integrado por pasantes de arqueología del curso 1999 - 2003, la pasante en historia Diana Gutiérrez y Alejandro Perez, alumno regular del 4° año de arqueología. El segundo equipo se encuentra comenzando el entrenamiento y lo integran estudiantes del 2° año de arqueología de la Facultad, curso 2002 – 2006.

Foto 4. Miembros de la primera generación de arqueólogos subacuaticos buceando un barco hundido en Cancún

Foto 5. Dentro del barco
El Taller ha participado en varias investigaciones de las que se pueden mencionar peritaje en el cenote Xcanyuuyum, en el sitio de Chichen Itzá, en Octubre del 2001, rescate arqueológico en el cenote Tza – Itza (De Anda, 2003) en Julio del 2002 y otro rescate arqueológico, esta vez, en el cenote Uitzam en Agosto del 2002. Actualmente los integrantes del Taller se encuentran promoviendo el desarrollo de la disciplina a través de un extenso programa de trabajo en los que se incluyen una serie de conferencias y una exposición fotográfica en la Semana de la Antropología de la FCA a finales de Octubre del 2003; así como una serie de ponencias y presentaciones del Arqueólogo Guillermo de Anda, y las pasantes de arqueología y antropología Victoria Rojas y Diana Gutierrez, en el Encuentro de Investigadores de la Cultura Maya en Noviembre del 2003 y 2004 en Campeche, Campeche, en el Congreso Internacional Imágenes de la Muerte en la Ciudad de Mérida, en el congreso anual de la Society for American Archaeology en SALT lake City (2005) y San Juan de Puerto Rico (2006), y presentaciones de los alumnos Mario Zimmermann, Carmen Turriza y Gastón Medina en las semanas de la antropología de la Facultad de Ciencias Antropológicas.

Foto 6. Saliendo del pecio

Foto 7. Vista desde la cubierta principal

Foto 8. Inspeccionando el casco

Foto 9. Regresando de bucear

Foto 10. Recuperación de material arqueológico de un cenote en colaboración con el centro inah Yucatán

Foto 11. Alejandro Pérez mapeando un cenote

Foto 12. Victoria rojas durante el curso de métodos y técnicas de arqueología subacuatica

Foto 13. Diana Gutiérrez explorando una cueva

Foto 14. El ROV usado durante la expedición de 2004

Foto 15. El “trigger fish” en acción

Foto 16. El señor Gregg Cook de primare, Joe Ballew, pedro Tun, y Melisa French.

Foto 17. Gabriel y Renan, 2 de los estudiantes encargados de la filmación del documental de la expedición junto a Gregg Cook y Dirk Rosen

Foto 18. Gregg Cook de PROMARE checando el ROV

Foto 19. El centro de control del ROV (Dirk Rosen y Brett Phaneuff en primer término

Foto 20. Frederick Soreide y Marek Jasinsky de la universidad noruega de ciencia y tecnología y Brett Phaneuff en el centro de control del ROV

Foto 21. Brett Phaneuff de PROMARE en control del ROV

Foto 22. Pedro Tun ayudando a bajar el ROV en un cenote

Foto 23. Gregg Cook y Brett Phaneuff observan a un buzo descender a un cenote

Foto 24. Gregg Cook de PROMARE luce feliz después de un buceo
Versión en ingles