Hoy es: Viernes, 19 de Abril de 2024
inicio

1 El libro ha sido re-editado varias veces y en distintas editoriales después de su primera publicación en 1980 e incluso fue traducido al inglés. Para un breve resumen de sus principales tesis puede verse la reseña de E. Krotz, "G. Bonfil, México profundo: una civilización negada", en: El libro del mes, abril de 1989.Regresar

2 Una aproximación al respecto es el artículo del conocido filósofo mexicano Luis Villoro (2002), "Multiculturalismo y derecho". Regresar

3 Una versión bilingüe maya-castellana de dicha Ley fue editada recientemente, en traducción de Fidencio Briceño Chel, por el Centro Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (febrero de 2004). Durante el año 2003, en al menos dos ocasiones, se presentó y se discutió la Ley en foros públicos en la ciudad de Mérida (uno, organizado por la Delegación Estatal del entonces Instituto Nacional Indigenista, el otro, por la Unidad de ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán) además de abordarse en varios programas de Radio XEPET "La Voz de los Mayas", Peto, Yuc.). Actualmente se encuentra en preparación un volumen colectivo de análisis al respecto, que está pensado para ser publicado a mediados del año en curso por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Universidad Autónoma de Yucatán.Regresar

4 El último dato proviene de la nota de Magdalena Robles, "Las radiodifusoras indigenistas, un medio para el cobro de remesas", publicada en el periódico capitalino Milenio, 12 de abril de 2004, p. 11.Regresar

5 Ver las noticias aparecidas bajo los títulos "De 231 municipios indios marginados, 38 por ciento de los migrantes a EU" [Sección "Sociedad y Justicia"] y "El campo ante el TLCAN" [Sección "Política"], en: La Jornada, los días 26 y 29 de enero de 2003, respectivamente.Regresar

6 Los datos completos de la obra son: Enrique Serrano Carreto, Arnulfo Embriz Osorio y Patricia Fernández Ham, coords., Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002. Ed. Instituto Nacional Indigenista/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 2002, 424 pp. + 2 mapas + CD-Rom, ISBN 970-18-9482-9. Un breve resumen de su contenido se publicó bajo el título "Información actualizada sobre la población maya", en: Alma Mater, año V, n. 7, noviembre de 2003, pp. 11-12. El volumen puede consultarse, por ejemplo, en el Centro Regional de Información, Investigación y Documentación del Pueblo Maya (CRIIDPM) de la Ciudad de Mérida (Calle 58 No. 475, Centro; Teléfono 924-1753) y en la biblioteca de la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (Calle 61 No. 525, Centro; Teléfono 924-2767).Regresar

7<http://www.cdi.gob.mx/conadepi/index.php?option=articles&Itemid=3&topid=10>.Regresar

8 También hay que recordar que los datos censales basados en el manejo de una lengua indígena, suelen excluir a los niños menores de cinco años. Por otra parte, solamente se puede mencionar aquí que desde hace un siglo, al menos, los estudios antropológicos han puesto en entredicho la identificación necesaria entre lengua y cultura (Véase, por ejemplo, Franz Boas, Cuestiones fundamentales de antropología cultural, pp. 153-165).Regresar

9 Sobre este aspecto, Enrique Serrano, uno de los autores de la obra publicó recientemente el texto "¿Cuántos indígenas hablan lengua indígena?" en la revista de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,  México Indígena (mayo de 2003).Regresar

10 Cabe señalar que, desde luego, la maya es la lengua casi exclusiva en el Estado; sin embargo, el censo consigna también hablantes de chol, tzeltal, náhuatl, mixe y algunas otras lenguas indígenas (pp. 130-133).Regresar

11 Véase sobre su aportación a una emisión del programa "Fox contigo" la nota periodística "Ya no da vergüenza hablar en maya", en: Diario de Yucatán, 7 de marzo de 2004, Sección "Local", pp. 1 y 16.Regresar

12 En este contexto sigue pendiente la reflexión sobre una posible legislación especial relativa a la población indígena en el Estado de Yucatán (véase para esto también Esteban Krotz (2001-2002), "El reconocimiento jurídico de los mayas en Yucatán").Regresar




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico