Hoy es: Domingo, 5 de Mayo de 2024
inicio

Comentarios

 

1Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en sendas ponencias de los tres autores en la sesión “Perspectivas de la Educación Intercultural Bilingüe en Yucatán, México”, del congreso: Exemplary Second Language and Bilingual Programs, School of Education, The City College of New York, cuny realizado del 28 de septiembre al 1º. de octubre de 2005. M. Güémez es antropólogo, profesor investigador titular de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán; G. Herrera y A. Canché actualmente son licenciados en educación primaria del medio indígena con grado de maestría y docentes de la upn 31-A subsede en Valladolid.

2 Utilizamos el término profesor indigenista, tal y como algunos profesores se autodenominan, para referirnos a aquellos docentes en servicio, asesores y supervisores que laboran en el medio indígena, se asuman o no como indígenas y hablen o no lengua indígena.

3 Esta perspectiva se refiere a la relación entre las culturas y califica esta relación; supone que entre los grupos culturales existen relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad; no admite asimetrías, es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros. Como aspiración, la interculturalidad forma parte de un proyecto de nación (Schmelkes, 2006).

4 En México, la Dirección General de Educación Indígena (dgei) si bien forma parte de la Secretaría de Educación Pública (sep) y por ende del sistema educativo nacional, es una suerte de subsistema sólo para indígenas, que asume el discurso bilingüe e incorpora el uso en la educación de las 56 lenguas indígenas reconocidas oficialmente. (López y Küper, 1999).

5 En 2004 existían 38 albergues escolares indígenas en todo el estado de Yucatán (dependientes de la Subdirección de Educación Indígena de la sep y de la cdi) que atendían a 1,636 menores maya hablantes. Los albergues fueron creados en la década de los 60s con la finalidad de abatir el rezago educativo que presentaban las comunidades más aisladas, y a ellos confluyen niños de diversas comisarías, parajes y rancherías donde permanecen de lunes a viernes y acuden a clases en escuelas bilingües de las cabeceras municipales.

6 A este respecto véase la agenda educativa “La cultura maya en el sistema educativo estatal de Yucatán” que la Secretaría de Educación pretende desarrollar durante el ciclo escolar 2006-2007.

7 Además de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de las leyes que se mencionan en la Ley General de Educación, pueden agregarse la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi); El Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, entre otros tratados, convenios y acuerdos internacionales, ratificados por nuestro país. Para una aproximación al marco jurídico de la educación intercultural bilingüe en México, véase Pelayo Moller, 2006.

8 Para un mejor acercamiento de los modelos y métodos educativos que han sido establecidos a partir del discurso indigenista participativo (intercultural bilingüe) véase Estrada Castillo (2002) quien realiza un análisis comparativo de cuatro escuelas del estado de Yucatán: en una primaria de Mérida donde se lleva el programa Ko’ox kanik maaya (aprendamos maya); en una escuela de Samahil y otra de Tinum en las que, aunque la mayoría de los niños son bilingües, siguen el plan oficial de la sep y en una escuela indígena bidocente de Nohalal, Tekax que aplica un modelo bilingüe bicultural.

9 Según la dgei, pese a los recursos destinados a la educación indígena, sólo uno de cada dos alumnos que cursan de la educación inicial a la primaria logra terminar sus estudios en esos niveles (Diario de Yucatán, 27/09/2004). Yucatán presenta una deserción escolar indígena mayor en 2.3% a la media nacional y en 1.9 puntos con la estatal. El indicador de reprobación para la modalidad bilingüe es mayor en 1.8% al presentado por el estado y en 4.7% con respecto a este mismo indicador nacional, teniendo como consecuencia una eficiencia terminal de 1.1% menor a la nacional.

10 En el estado de Yucatán teóricamente se instrumenta desde 1996 el programa Ko’ox kanik maaya (Aprendamos Maya) en escuelas no indígenas de 24 municipios, incluyendo a Mérida: 52 escuelas primarias y 26 secundarias (Pool Ix citada por Estrada, 2002: 73). Este programa cuenta con materiales en maya diseñados por la dgei.

11 De hecho, la Ley General de Educación de México establece en su artículo 38 que “La educación básica en sus niveles (preescolar, primaria y secundaria), tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país así como de la población rural dispersa y grupos migratorios”.

12 En escuelas primarias bilingües (español-inglés) de la iniciativa privada que funcionan en Mérida, generalmente son dos maestros encargados del proceso educativo en jornadas diarias de seis horas: un docente para impartir las asignaturas en español y otro para las del inglés.

13 Véanse, por ejemplo, las lecturas: K búuk (págs. 150-151); U kúuchil tich’o’ob (págs. 190-191); U payalchi’il ch’a cháak (págs. 212-215; 233-239).

14 La tercera promoción este Diplomado a distancia, convocado por la upn, inició en abril de 2005 y tiene como propósito proporcionar las herramientas teórico metodológicas para la actualización y formación de profesores indígenas y no indígenas, asesores y docentes de la upn, sobre principios filosóficos y pedagógicos de la eib, a fin de apoyar la reflexión y elaboración de propuestas educativas, susceptibles de ser llevadas a la práctica a nivel escolar y comunitario. Está integrado por cinco módulos: I) Educación intercultural y ciudadanía; II) La educación en el México multiétnico y multilingüístico; III) ¿Qué es la educación intercultural bilingüe? Principios y conceptos; IV) Experiencias educativas interculturales e multiculturales; V) Modelos curriculares de la educación intercultural bilingüe; VI) Métodos y materiales educativos (upn, 2005).




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico