1 Esta información fue proporcionada por varios de los entonces trabajadores
de la finca así como por el comisario ejidal de ese entonces; sin
embargo, pidieron el anonimato, por lo que respetando su voluntad no se
proporcionan sus nombres para evitarles cualquier tipo de problemas. De
cualquier manera la información ha sido cotejada con varias entrevistas
con distintos actores a fin de dar una visión general y la menos
influenciada posible. 
2Para muchas de
las madres de familia entrevistadas ésta situación fue provocada
por las nuevas costumbres adquiridas o copiadas de la gente de la ciudad
por aquellas y aquellos que salían de la comunidad, así como
también por la falta de autoridad de los padres para “meterlas
en cintura” y, por último, por dejar atrás la costumbre
de limpiar el centro del pueblo.
3 Una de las causas que provocan esta situación es que dichas mujeres
se casaron con “gente de fuera”, por lo que, al no permitírsele
tomar decisiones en el pueblo, son ellas quienes lo hacen.
4 La mayoría de la gente de la hacienda opina que ahora sus autoridades
ven primero que nada por su seguridad política antes que por el
bien y el desarrollo de la comunidad, por lo que hacen todo cuanto les
dicta la autoridad municipal aún a costa de dividir opiniones en
la comunidad . 
5 Esta información fue proporcionada el sábado 28 de septiembre
por la comisaria municipal, Sra. Viviana Chin Pech y recalcada por las
familias albergadas en la escuela y la casa ejidal.
6 A fin de asegurar
que el reparto fuera lo más justo posible, se inició dándole
despensas a la gente más necesitada, viudas, viudos, madres solteras
y gente de la tercera edad que no tienen familiares o alguien quien los
pueda ayudar.
7 Estos medicamentos
así como otros repartidos en Ruinas de Aké y San Antonio Millet
fueron en parte enviados por la Antrop. Carmen Morales así como por
colegas de la División de Etnología y Antropología
Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
8 La idea era que también sirviera para mover el molino y se surtiera
de tortillas a la comunidad, pero al parecer la encargada no estuvo de
acuerdo en ceder un peso de su ganancia para comprar gasolina para el
generador, por lo que la gente prefirió no usarlo en ello. 
9 En esta ocasión se siguió un listado que se había
iniciado en la primera entrega de despensas a fin de asegurarse de que
le tocara a todas las familias. 
10 La Dra. Beatriz
Arias y su familia enviaron dicha ayuda por su amistad con el autor de este
texto y porque la Dra. Arias ha conocido Hubilá por medio de mis
trabajos como directora de mi tesis doctoral, así como por las investigaciones
llevadas a cabo por parte de alumnos de la ENAH y la UNAM en esta región.
11 Reunión
con ejidatarios el 4 de octubre de 2002 ante representantes de Sagarpa y
otras instituciones gubernamentales.
12 Información proporcionada por los propios afectados, quienes manifestaron
también que la comisaria les retuvo sus salarios del mes de septiembre.
13El
programa de empleo temporal fue solamente una promesa, pues de los 30
días que se prometieron pagar solamente se les hizo efectiva una semana
de pago, es decir $ 238.00 por persona, el argumento fue que el gobierno
federal cortó el programa. La gente se pregunta: ¿quién se clavó el dinero?
¿el presidente?, ¿el gobernador?, pues por la prensa se han enterado de
que en Tixpéual, municipio panista adyacente a Tixkokob, no solo se pagó
todo, sino además de manera adelantada. 
14Literalmente
significa "quema santo" y este término se ha aplicado a los no católicos,
que supuestamente, al convertirse al protestantismo, quemaron sus santos. 
|