1 Esta cifra proviene
de considerar solamente las 100, 000 has. de maíz perdidas según informaciones
en la prensa y con un cálculo de 4 has promedio por milpero. Sin embargo
el número debe ser mayor alcanzando los 35,000 o 40,000 milperos del
estado ya que incluso en los municipios que no fueron declarados en
desastre las milpas se vieron afectadas en mayor o menor grado. Por
ejemplo en los municipios de Chichimilá. Tekom y Tixcacalcupul, Chikindzonot
y Chankom, se reportaron daños del 90% en las milpas siendo menor en
las cabeceras municipales y casi total en algunas comisarías, según
el diagnóstico elaborado por la organización "El hombre sobre la tierra
A.C.", octubre 2002.
2 Un ejemplo fueron
los extensos desmontes que se realizaron en el cono sur del estado en
las décadas de los setentas y los ochentas, algunos sobre extensos "akalchés"
, suelos de mal drenaje y de muy difícil manejo que se pretendieron
incorporar a la siembra de arroz con alta tecnología. Además de lo que
supuso la pérdida de la selva y de grandes tintales, la propuesta tecnológica
inicial tuvo muchos problemas, la maquinaria se atascaba con las lluvias
y en general los primeros proyectos no tuvieron éxito. Aquellos "mecanizados"
donde se continúa sembrando maíz supusieron una adaptación de la tecnología
propuesta por parte de los agricultores del sur, los cuales también
terminaron integrándose de acuerdo a sus formas tradicionales de organización
(Ver Rosales, 1991, " Mecanización y Desarrollo en el Sur de Yucatán"
en Revista I'INAJ, INAH, Mérida, num 4, pp:12-21).
3 Nos referimos
por ejemplo al megaproyecto porcino y a las granjas de cría de cerdos
que contaminan el manto freático o bien a los invernaderos con tecnología
israelí cuestionados en la prensa local.
4 El diseño y
captura de las entrevistas lo realizó la M. C. Imelda Solís con la colaboración
de Antonia López y Margarita Noh Poot, de MAC. Los promotores de la
Cooperativa: Bernardino Ku Yah, Humberto Chablé Matus, Ildefonso Yah
Alcocer, Irma Sánchez Chan, Gilberto Canché Mukul y Luis Ku, realizaron
la mayor parte de las entrevistas y algunos colaboraron también en la
captura. Margarita Rosales propuso un guión inicial y es responsable
de los cuadros y el análisis que aquí se presenta.
5 Rosales Margarita
y Xavier Moya García, en prensa, Diagnóstico Socioeconómico y ambiental
Chacsinkin y Xohuyan, INAH, MAC, SEDESOL.
6 Chacsinkin cuenta
con 380 familias, Xoy con 180, Xohuayan con 200, Sabaché con 112, Kimbilá con 70, Xcohil con 11 y Chaltunpujuy con 7.
7 Idem
8 Este volumen
es mayor en años de buena cosecha ya que se puede obtener 2 toneladas
por hectárea en los espacios de tierra roja y profunda de uso continuo
en Chacsinkin y más de 3 toneladas con labranza mínima o en los mecanizados
de Xohuayan (Idem).
9 Los precios
se calcularon de acuerdo a los precios de venta en los comercios de
la localidad, el cual es un poco mas alto que el precio al que suelen
comprar estos mismos comerciantes a los productores en los momentos
de mayor oferta. Los promotores locales fueron los que así los calcularon
para estimar un valor mas real para su producción que lamentablemente
rara vez reciben . Así el kg de maíz se calculó en $ 1.70.00, el del
ib en $ 8.00, el del frijol en $ 5.00 (se les llega a vender en las
tiendas a $12.00) y la pepita de calabaza a $11.20.00.
10 El Hombre sobre
la tierra A.C. "Breve diagnóstico de los municipios de Tixcacalcupul,
Tekom, Chikindzonot, Chankom, Chichimilá después del Meteoro Isidoro",
octubre del 2002 .
11 Entre las muy
variadas cifras publicadas en la prensa tenemos que a la ganadería comercial
se le dieron $1,164,741.50 para 21 productores, lo que equivale a $
55,463.85 por productor y para sementales y vientres bovinos $2,441,979.00
también de Alianza para el campo para 235 productores. Para la avicultura
y porcicultura, en crédito sin intereses se le dieron a 29 productores
$23, 409,520.00 y a fondo perdido $6.1 millones para 250 beneficiarios,
Diario de Yucatán, 5 de noviembre del 2002. A los invernaderos se les
han dado $9, 090,261.84, a la porcicultura $ 15, 625,787.21 y también
se habla de $ 12,000,000.00 a la ganadería.
12 En el nuevo
pensamiento económico que está comenzando a aparecer incluso entre estamentos
críticos de los organismos internacionales de crédito se habla de ética
y economía, reconociéndose que se está exigiendo que la discusión sobre
la economía incluya los plano éticos (Carlos
Santiago "Keynes y una polémica que se mantiene" Motevideo,12-11-2002
Agencia Latinoamericana de Información.