
Los elegidos de dios del Prof. Alfonso Villa Rojas es el resultado
de una investigación socio etnológica llevada a cabo
durante seis años en la península de Yucatán,
principalmente en el actual Estado de Quintana Roo, y de manera especial
sobre el cacicazgo de X-cacal, secular centro político y ceremonial
del territorio oriental de la península yucateca. Para dicho
estudio el Prof. Alfonso Villa Rojas contó con la asesoría
inestimable del eminente antropólogo norteamericano Dr. Robert
Redfield, quien dedico gran parte de su vida a la investigación
de los pueblos mayas. Villa Rojas, como originario de Yucatán,
familiarizado no solo con la región, sino conocedor del idioma,
las costumbres y la historia de estas provincias, logro adentrarse
en la selva inaccesible donde se refugiaron desde 1847 los grupos
mayas que se rebelaron contra el sistema esclavista impuesto por los
blancos, donde además de conservar sus costumbres tradicionales,
organizaron su bastión principal durante la Guerra de Castas
que asolo a toda la península. Los pocos exploradores que se
atrevieron a penetrar en los que llegaron a ser calificados como “Estados
indígenas independientes”, la mayoría de ellos
arqueólogos o agentes ingleses quienes, procedentes de Belice,
intentaron parlamentar con los sublevados, atestiguaron la firmeza
y la valentía de los indios. Solo hasta 1901 en que Chan Santa
Cruz, capital de estas localidades rebeldes, fue ocupada por el ejercito,
el cual le cambio el nombre por Santa Cruz de Bravo, se hizo posible
iniciar exploraciones por dicha zona; pero todavía en 1913,
el arqueólogo Morley, quien estudio las ruinas de Tulum, pudo
observar que la costa oriental de la península estaba ocupada
por grupos sublevados.
Correspondió al Prof. Alfonso Villa Rojas y al Dr. Redfield
tener contacto con los mayas de la parte central de Quintana Roo en
1931 y mas tarde en 1933, el primero recorrió completa la vía
sacra de Yaxun a las ruinas de Coba. No obstante en 1934, una expedición
enviada por el ejercito mexicano solo pudo sobrevolar la región,
habiendo permanecido apenas dos días en Chan Santa Cruz, y
otros tantos en Payo Obispo (hoy Chetumal).
A pesar de que tanto antes, como después de las primeras décadas
de este siglo, se han sucedido unas a otras numerosas exploraciones
o apenas breves incursiones, el estudio del Prof. Villa Rojas es,
sin presunción alguna, lo más completo y significativo
que existe en lo arqueológico, geográfico y antropológico
sobre Quintana Roo, así como sobre otros sitios importantes
de la península yucateca. Importante no solo para la comprensión
de lo que es actualmente dicho territorio, sino también para
investigar lo que fue de los pueblos mayas, Los Elegidos de Dios.