Hoy es: Jueves, 28 de Marzo de 2024
inicio

Una aproximación a la música maya prehispánica a través de sus vocablos.

 

El presente estudio aborda el tema de la música maya prehispánica desde el punto de vista de la lingüística en el nivel lexical-semántico. El propósito es analizar en varias lenguas de la familia maya distintas palabras que se encuentran en el mismo campo semántico. Por campo semántico entenderemos un “conjunto de significados englobados en un significado general” (Blecua 1973: 113).

       Las lenguas analizadas en este trabajo fueron el maya yucateco colonial y las lenguas mayas modernas chol, tzeltal, tzotzil, y tojolabal. Con esto se pretende establecer cómo se entiende en estas lenguas el concepto de música y su relación con otros conceptos como canto, baile y fiesta/espectáculo. Dicho análisis servirá para conocer la reminiscencia sobre estos conceptos y será un aporte para una aproximación a la concepción que los mayas antiguos tenían sobre estas artes que como veremos podían ser vistas como un gran arte general que era el del espectáculo.

 

Análisis de los vocablos

Para el maya yucateco, tenemos en las fuentes coloniales del Diccionario Cordemex dos términos para nombrar a la “música”: pax y k’ay. Después tenemos la palabra que significa “tocar instrumento con las manos, tañer instrumento con los dedos” la cual es pax. Esta palabra también la encontramos con los significados “tambor, atabal, instrumento de cuerda, órgano, clavicordio”; y, finalmente “músico” se forma anteponiendo a pax un clasificador nominal. Lo importante a notar aquí es que para todos estos conceptos tenemos en esta lengua, por un lado, un solo término cuyo significado cambia de acuerdo al contexto, así como su categoría gramatical (de ser sustantivo o verbo). Mantener el término sin cambios no es fortuito, esto puede deberse a la concepción que se tiene de la “música” en esta lengua, es decir, cuando se habla de música utilizando el término pax, se entiende “el sonido producido por un instrumento de percusión que debe ejecutarse con ayuda de las manos o los dedos”. De igual manera ah pax se entendería como “aquél que ejecuta con las manos o los dedos un instrumento de percusión”:

Maya yucateco colonial1
música:                                                                           pax/k’ay
tocar instrumento con las manos,
tañer instrumento con los dedos:                                    pax
tambor, atabal:                                                                pax
instrumento de cuerda, órgano, clavicordio:                  pax
músico:                                                                           ah pax

En este sentido, el hecho de que en las fuentes también se nombre pax a los instrumentos de cuerda y al órgano o al clavicordio nos remite a la idea de que estos instrumentos en la época colonial eran considerados de percusión. El chol comparte este rasgo con el maya yucateco. A la guitarra se le nombra son, que es el término asociado con la música de instrumentos de percusión. Podemos inferir esto por los términos utilizados para decir “tocar instrumento”. El primero, jatz’ también significa “pegarle a alguien”; y el segundo; ñijk’añ, que también significa “presionar” como la acción que uno hace, por ejemplo, al encender una computadora. Lo que observamos es que estos términos están relacionados con acciones que se llevan a cabo con las manos o los dedos:

Chol2
tocar instrumento:                           jatz’/ñijk’añ
guitarra:                                           son
tambor:                                            te’
pegarle a alguien:                            jatz’
sonido de campana:                         jatz’ tak’in

El tzotzil comparte este rasgo con el maya yucateco y el chol, al menos en la concepción de los instrumentos de cuerda como parte de los de percusión:


Tzotzil3
música:                                                          son
guitarra:                                                         vob
tambor:                                                          vob/tampol

       Esta idea se refuerza con un rasgo que encontramos en el tzotzil y en el tzeltal. Tenemos en estas lenguas que el término para decir “tocar instrumento” también significa “tocar a alguien”.

Tzotzil
tocar instrumento:                                           s-tij-el
tocar a alguien                                                 s-tij-el

Tzeltal4
tocar instrumento:                                           ya x-tij-el son
tocar a alguien:                                               tij-el

Sin embargo, en tojolabal (como en el maya yucateco colonial) se tiene que especificar el instrumento que se toca cuando se nombra la acción:

Tojolabal5
toca el tambor                              wajab’-nan
                                                    tambor-IMP6

toca la flauta                                ajmay-nan
                                                    flauta-IMP

       En el caso específico de la palabra “música” en el maya yucateco colonial notamos que tenemos dos términos en las fuentes. Sin embargo, el que se encuentra en segundo lugar lo ubicamos también con el significado de “cantar o canto”. En el caso de “canción” encontramos tres términos, los dos primeros k’ay/k’ayil podrían interpretarse como la canción cantada propiamente o el canto; el tercero, paxil, está más relacionado con una “canción tocada por un instrumento de percusión”.

Maya yucateco
música:                                                          pax/k’ay
cantar:                                                           k’ay
canción, canto:                                              k’ay, k’ayil/paxil
ave cantora                                                    k’ayom ch’ich’

Con esto queremos demostrar que en el maya yucateco colonial no existía el concepto de música como tal, es decir, se tenía que especificar en la palabra utilizada la fuente de donde provenía el sonido agradable a los oídos.
En el chol moderno observamos que tampoco se tiene el concepto de música en sí, sino que igualmente se tiene que especificar en la palabra utilizada la fuente de donde proviene el sonido agradable a los oídos. Esto lo notamos en los términos que se utilizan para decir “música” así como los que se utilizan para nombrar al “músico”.

Chol
música:                                            son/k’ay
cantar:                                              k’ay/k’öy
canción                                            k’ay
cantante                                           x-k’ay-ob
músico                                             aj-son/x-k’ay-ob

       Otro concepto relacionado con la música y el canto es el del “baile”. En maya yucateco el término utilizado para designarlo es ok’ot. Éste puede variar por el contexto entre ser verbo o sustantivo, pero ya con el sufijo relacional -il, se entiende ya formalmente como el sustantivo que designa un baile. Con el clasificador nominal se forma el término para nombrar al “bailador o danzante”.

Maya yucateco
bailar:                                                            ok’ot
baile:                                                             ok’ot/ok’otil
bailador:                                                        ah ok’ot

       En tzotzil y tzeltal encontramos para “baile” y “bailar” los siguientes términos. En estas dos lenguas la raíz es ak’ot que es un cognado con el maya yucateco. El sufijo -aj y -el en ambas lenguas funcionan. Para decir “bailador” el mecanismo es prefijando un clasificador nominal a esta palabra.

Tzotzil
bailar:                                                              ak’ot-aj-el
baile:                                                                ak’ot
bailador:                                                          j-ak’ot-aj-el

Tzeltal
bailar:                                                              ajk’ot-aj-el
baile:                                                                ajk’ot-il
bailador:                                                          j-ak’ot

       Las palabras que se refieren al baile en el chol no son cognadas con las lenguas de los casos anteriores. Algo interesante en este idioma, es el hecho de que se designe al baile y a la acción de bailar con la misma palabra con la que se designa a la música de percusión. De igual manera no hay diferencia formal entre decir músico y danzante. Esto puede ser la reminiscencia de que en la antigüedad los músicos y los danzantes fueran en ocasiones los mismos ejecutantes.

Chol
bailar                                                son
baile                                                 son
bailador                                            aj-son/soñ-ob

       En tojolabal tampoco tenemos cognados con el maya yucateco, el tzotzil y el tzeltal. La raíz que forma estas palabras es cha’n:

Tojolabal
bailar:                                               cha’n-el
baile:                                                cha’n
bailador:                                           cha’n-um

       Existen otros términos que designan conceptos relacionados con los ya descritos, que son los espacios o contextos donde los otros tenían lugar.

Maya yucateco
fiesta, festividad:                                           cha’an, k’in, mank’inal
espectáculo:                                                   cha’an
mirar cosas vistosas como misa,
juegos, bailes                                                 cha’an

       El primero es el de “fiesta/festividad” donde encontramos tres términos: cha’an, k’in y mank’inal. El primero, cha’an tiene dos sentidos más específicos que son “espectáculo” o “mirar cosas vistosas” lo que en español yucateco es traducido como “gustar (ver espectáculo, cine, televisión, teatro, misa, bailes)”.
El segundo es k’in que también significa “sol, día”. El tercero es mank’inal cuya estructura es el verbo huésped man “pasar” y el sustantivo incorporado k’in, el sufijo -al puede servir como relacional.

(1) u k’in k’u “fiestas o día de Dios, el domingo” (1980 1980: 401)

(2) u mank’inal ka ko’olel “fiesta de Nuestra Señora” (Barrera 1980:498)

       Podemos darnos cuenta de que más que “fiesta” en sí, estos dos últimos términos hacen referencia al día feriado y todas las actividades que conlleva, dentro de las cuales está incluido el espectáculo, el cual a su vez incluye bailes que se bailan con música ejecutada con instrumentos de percusión y cantos.

(3) ah cha’anen u k‘in kah “vengo a ver las fiestas del pueblo” (Barrera 1980:83)

Nótese la palabra cha’an “mirar cosas vistosas” es cognada de cha’n del tojolabal que significa “baile”. Esto nos remite a la idea de que ciertamente el baile estaba considerado parte del espectáculo.

Maya yucateco
espectáculo:                                                   cha’an
mirar cosas vistosas como misa,
juegos, bailes                                                 cha’an

Tojolabal
bailar:                                                            cha’nel
baile:                                                              cha’n

       En las lenguas analizadas encontramos algunos cognados de k’in del maya yucateco. En éstas “fiesta” se dice k’in (en chol la raíz es k’iñ):

Chol
fiesta                                                 k’iñ-i-j-el

Tzotzil
fiesta:                                                k’in

Tzeltal
fiesta:                                                 k’in

Tojolabal
fiesta:                                                k’in

       Así mismo tenemos que k’in también se utiliza en tzeltal y en tojolabal para referirse a la música:

Tzeltal
música:                                          k’in

Tojolabal
música:                                          k’in

 

Consideraciones finales

La presente ponencia abre un espacio de análisis donde se pretende demostrar que en la antigua cultura maya se concebían “varias músicas” y que lo más seguro es que se tuviera que especificar en la palabra utilizada la fuente de donde provenía el sonido agradable a los oídos: Música percutiva, de instrumentos de viento, del canto. De acuerdo con Matthias Stöckli (2005: 5) “la combinación de varias trompetas (con o sin tambor acompañante) está confirmada por numerosas fuentes pictóricas mayas del periodo clásico maya, que además representan a menudo contextos danzarios...”. Tomo la observación de Matthias Stökli como un indicador de que la música también podía ser bailada únicamente con la producida por los instrumentos de percusión (Fig. 1); así como también se podía danzar solamente la música de trompetas, y es probable que también únicamente “la música del canto”.

Fig. 1 K5233. Música percutiva con danzante.      Fig. 2 K4120. Música de trompeta con danzante.
Fig. 1 K5233. Música percutiva con danzante.        Fig. 2 K4120. Música de trompeta con danzante.

       Otra meta de mi análisis fue proponer que se usaba un término específico para “espectáculo” el cual sería el que designara todo el conjunto de la música de percusión, de la música de instrumentos de viento, del canto, del baile y aun los sacrificios7. Así, en la figura 2 observamos que en la escena, el danzante (ah okot, j-ak’ot, j-ak’otajel, ajson, cha’num) y los “músicos” (en este caso: ah kay, xk’ayob) que “tocan/soplan” las trompetas que hacen “música” (k’in, kay, k’äy)  forman un conjunto que sería prácticamente un espectáculo (cha’an). En esa misma imagen vemos que hay un “auditorio” que observa atentamente (cha’an). Este conjunto formaría parte de un “festejo” (kin, k’in). En la relación de Landa podemos constatar esto en las descripciones que hace de las fiestas de los mayas yucatecos de la época de la conquista:

“Que muchas veces gastan en un banquete lo que en muchos días, mercadeando y trompeando, ganaban; y que tienen dos maneras de hacer estas fiestas. La primera que es de los señores y gente principal... La otra manera es entre parentelas, cuando casan a sus hijos o hacen memoria de las cosas de sus antepasados... Y cuando la borrachera era general y de sacrificios, contribuían todos para ello, porque cuando era particular hacia el gasto el que la hacía con ayuda de sus parientes... y que con bailes y regocijos comían sentados...” (Landa 1973:38)

       Aún falta analizar otras palabras que no fueron tomadas en cuenta en el presente estudio como son los distintos términos para los instrumentos de viento y los de las representaciones dramáticas. Más aún, hará falta analizar en el resto de las lenguas de la familia maya todas estas palabras que se engloban en el campo semántico relativo al espectáculo, tanto para complementar el presente estudio como para encontrar alguna otra reminiscencia que no haya sido descrita aquí.

Este material fué presentado en: Congreso Internacional “Voces del pasado, voces del presente” LAILA-ALILA 19/05/2008 Regresar

 

Bibliografía




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico